carlos

En alto riesgo de contaminación se encuentran más de 3.000 personas que residen en el corregimiento de San Rafael de Morichal, zona rural de municipio de Yopal, producto de los vertimientos directos que se hacen sin tratamiento  de las aguas residuales de la ciudad, al caño usivar y río Charte, cuerpos hídricos que circunda este sector de la capital del Casanare.

Aunque la situación es el resultado de la inoperancia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad, PTAR, a la que se le han invertido desde su construcción más de 30 mil millones de pesos, y que  a la fecha no cumple con la normatividad ambiental de vertimientos, los lugareños señalan que las administraciones municipal y departamental los han dejado solos con un `mal que los acompaña hace más de 20 años`.

“Hemos solicitado a los más de 5 mandatarios de turno en repetidas ocasiones que nos solucionen ese foco de contaminación que `duerme con nosotros´, tenemos centenares de documentos con firmas de recibido que no han servido y que aún no han cumplido las peticiones de esta comunidad”, dice Campo Elías González, presidente del barrio El Portal, de este sector.

Los fuertes y nauseabundos olores que se propagan durante todo el día, así como el número infinito de zancudos que deambulan en el sector, han perturbado durante dos décadas la vida y actividad comercial de niños,  jóvenes, adultos y ancianos.

“Nadie se salva, es un mal que no tiene doliente. A la PTAR se le han invertido cantidad de recursos de una administración a otra y no se tiene una solución concreta al mal que padecemos”, añade el presidente del barrio El Portal.

Adicionalmente, la comunidad cuestionó la falta de celeridad de  la Corporación Autónoma de la Orinoquia, Corporinoquia, para sancionar a la EAAAY, ante el incumplimiento de las normas ambientales, “como autoridad ambiental no conocemos el papel que representa en la protección de los recursos naturales, en este caso se afectan varios cuerpos de agua y parece que no existiera esta entidad en el departamento”, puntualizó  Héctor Hernando Rodríguez, presidente de la Sociedad de Paleros de San Rafael de Morichal.

Cómo está operando hoy la PTAR

Según informó, Fredy Vargas, operador de la PTAR, la infraestructura viene funcionando a “media marcha”, situación generada a raíz de un contrato de ampliación de la Planta de Tratamiento, que se suscribió en la administración del entonces gobernador de Casanare, Raúl Iván Flórez, que no se culminó y del cual se giraron 3,600 millones como anticipo a una  firma Panameña, en carga de ejecutar las obras.

“El contrato para el vertimiento de las aguas en forma vertical, conocido como KORO, presenta un incumplimiento, ante esta situación  la Empresa de Acueducto solicita hacer efectivas las pólizas  de garantías, pero se informa que, la asegura Cóndor que amparaba la obra, se encuentra en liquidación”, señala, Libardo Rojas, profesional de la Contraloría del Casanare.

Recursos que según el funcionario de la Contraloría están en riesgo de perderse, por cuanto no se tiene con certeza quién va a responder para que se giren a las arcas del departamento, “esa es una situación de tipo jurídico que debe entrar a resolver en ente departamental. En el caso que no aparezca el contratista de quien no se conoce de su paradero hace algún tiempo, pues lastimosamente estos dineros se perderían”.

En la actualidad, la Planta de Tratamiento  se encuentra intervenida por un nuevo contrato de obra que se encuentra en el 60% de ejecución, el cual asciende a los 3.900 millones de pesos, recursos girados por la gobernación de Casanare, y que  contempla la optimización de la PTAR, con ello dar cumplimiento a la normatividad ambiental, 1594 de 1984.

“Las obras constan de la optimización de sistemas de tratamiento, del restablecimiento de una laguna anaeróbica que había quedado fuera de servicio después del contrato que no se finalizó y, también se están adecuando los 4 filtros percoladores”.

El profesional explicó además que, se encuentra desmantelada la estación de bombeo de los filtros percoladores, “con el fin de aumentar el volumen de los tanques que recepcionan aguas residuales, que surten el líquido a cada uno de los tanques percoladores”.

Con estas obras, que serán culminadas en la segunda semana de abril, el operador de esta infraestructura espera mejorar las cargas de remoción y la capacidad de los tanques  percoladores, así mitigar esta problemática de la comunidad.

 

La consecución de 25 mil millones de pesos adelanta la Administración Departamental, ante el  Viceministerio de Salud  para sacar del déficit financiero en el que se encuentra Capresoca EPS, mayor Empresa Prestadora de servicios en salud del Régimen Subsidiado de los usuarios de Casanare.

Como actividad preparatoria a consolidar este objetivo, el gobierno seccional representado en el director de Planeación del departamento, Luis Eduardo Castro, la secretaria de Salud, Diana Velásquez y la gerente de la entidad, Luz Amanda Delgado, sostuvieron una mesa de trabajo con los representantes de la cartera de salud  del orden nacional, en la que presentaron la situación real que vive hoy Capresoca.

“Fue una mesa de salud en la que esperábamos se nos dijeran cómo, cuándo, dónde, y a través de que figuras se va a capitalizar, ese era el objetivo;entendieron que es una preocupación de estado, por lo que comprendieron que debemos buscarle una salida en conjunto con las entidades correspondientes”, dijo el director de Planeación.

 El Plan de Saneamiento tiene un estimativo de siete años, por lo que se adelanta la gestión para acceder a recursos del Sistema General de Regalías, que podrían irse girando en forma parcial a la par con el tiempo que se prevé para la capitalización.

“Podríamos iniciar con 7 mil o 10 mil millones de pesos para amortiguar este Plan de Salvamento”, añadió el jefe de la cartera de Planeación.

 Frente al monto que se demanda para este saneamiento fiscal, Luis Eduardo Castro señaló que, “obedecen a recursos de otras administraciones que vienen desde cuando fue intervenida por la Superintendencia de Salud Capresoca”

En los próximos días se tiene prevista la realización de una nueva mesa de trabajo, en la que se definirá con la Superintendencia de Salud  las acciones a seguir para el tema de financiación de los recursos.

“Estamos a la espera de que se expida el  Decreto que nos explica cómo se va a realizar el proceso de capitalización”, anotó Castro.

La consecución de 25 mil millones de pesos adelanta la Administración Departamental, ante el  Viceministerio de Salud  para sacar del déficit financiero en el que se encuentra Capresoca EPS, mayor empresa prestadores de salud del Régimen Subsidiado de los usuarios de Casanare.

Como actividades preparatorias a consolidar este objetivo el gobierno seccional representado en el director de Planeación del departamento, Luis Eduardo Castro, la secretaria de Salud, Diana Velásquez y la gerente de la entidad, Luz Amanda Delgado, sostuvieron una meda de trabajo con los representantes del orden nacional, en la que presentaron la situación real que vive hoy Capresoca.

“Fue una mesa de salud en la que esperábamos se nos dijeran cómo, cuándo, dónde, y a través de que figuras se va a capitalizar, ese era el objetivo. Entendieron que es una preocupación de estado, por lo que comprendieron que debemos buscarle una salida en conjunto con las entidades correspondientes”, dijo el director de Planeación.

 El Plan de Saneamiento tiene un estimativo de siete años, por lo que se adelanta la gestión para acceder a recursos del Sistema General de Regalías, que podrían irse girando en forma parcial a la par con el tiempo que se prevé para la capitalización.

“Podríamos iniciar con 7 mil o 10 mil millones de pesos para amortiguar este Plan de Salvamento”, añadió el jefe de la cartera de Planeación.

 Frente al monto que se demanda para este saneamiento fiscal, Luis Eduardo Castro señaló que, “obedecen a recursos de otras administraciones que vienen desde cuando fue intervenida por la Superintendencia de Salud Capresoca”

En los próximos días se tiene prevista la realización de una nueva mesa de trabajo, en la que se definirá con la Superintendencia de Salud  las acciones a seguir para el tema de financiación de los recursos.

“Estamos a la espera de que se expida el  Decreto que nos explica cómo se va a realizar el proceso de capitalización”, anotó Castro.

Ante las dificultades educativas  de hacinamiento y salubridad que atraviesan más de 1.000 estudiantes de la Institución, Megacolegio del barrio Llano Lindo, del Núcleo Urbano 2 de la ciudad, para el inicio del año académico, la Alcaldía estudia la posibilidad de decretar ‘Emergencia Educativa’.

El secretario de Educación de Yopal,  Yesid Jiménez Silva, señaló que  los abogados de esta cartera  vienen trabajando sobre el tema para asesorar a las directivas de ese plantel, para que la Administración pueda hacer inversiones que permitan mitigar esta situación.

Añadió, que si se declara la emergencia educativa de manera inmediata la Alcaldía podrá hacer traslados presupuestales para suplir ciertas necesidades, que se requieren para la atención educativa de más de dos mil niños, que están en condiciones precarias recibiendo sus clases.

“Este fenómeno lo ha generado la gran migración de familias hacia ese sector de la ciudad, y por consiguiente haya aumentado el número de estudiantes matriculados en la Institución Educativa de Llano Lindo”, explicó.

Añadió que debido al hacinamiento en la Institución de Llano Lindo, se hizo necesario utilizar algunas aulas del Megacolegio del Núcleo Urbano 2 para los grados cuarto y quinto de primaria, que aún no está terminado.

 

 

 

Este jueves, por determinación del Consejo Superior de  Unitrópico y de conformidad con sus Estatutos, mediante acuerdo No. 108 del 17 de febrero de 2015,  se abre  convocatoria para la designación del Rector y Representante Legal de la Fundación Universitaria  Internacional del Trópico Americano,  Unitrópico, para el período comprendido del  1 de abril de 2015 al 31 de marzo de 2018.

La convocatoria  estará abierta desde el 19 de febrero y hasta el 27 de febrero de 2015,y los profesionales interesados en postularse a este cargo deben cumplir los siguientes requisitos:

Requisitos de los aspirantes

- Título profesional de una Institución de Educación Superior acreditada por el Ministerio de Educación Nacional.

- Título de postgrado.

- Acreditar trayectoria académica y amplia experiencia en el ejercicio de actividades en el sector público o privado.

El lugar de recepción de hojas de vida  para esta convocatoria es la Secretaría General de Unitrópico, ubicada  segundo piso  del bloque Administrativo de la Institución,  Carrera 19 No. 39 - 40, Yopal, Casanare; en el horario de  lunes a viernes de 08:00 a.m. a    12:00 m.  y de 02:00 p.m. a 05:00 p.m.

La citación a entrevista será el 24 de marzo de 2015.

Ante las evidencias presentadas el día anterior por un medio de comunicación sobre consignaciones de Francisco Elizondo, directivo de la firma Sicim a una cuenta personal del señor Roberto Espriella, Ingeniero de la Gerencia de Soluciones Integrales de Transporte y Logística de Ecopetrol, la empresa colombiana de petróleos tomó la decisión de dar por terminado de forma inmediata su contrato de trabajo.

“Ecopetrol consideró oportuna la decisión por violaciones al Código de Ética, el Reglamento Interno de Trabajo y el Código Sustantivo del Trabajo”.

Esta  determinación se produjo luego de que el funcionario fue llamado por la Empresa esta mañana a presentar descargos. En la diligencia el señor Espriella reconoció la existencia de dos transferencias hechas por Francisco Elizondo a una cuenta personal.

“La recepción de dinero de un trabajador de Ecopetrol por parte de un contratista es un hecho reprochable que viola el Código de Ética, el Reglamento Interno de Trabajo y el Código Sustantivo de Trabajo”.

Desde el pasado 4 de febrero cuando se conoció la información pública sobre la supuesta relación de la empresa Sicim con grupos al margen de la ley, Ecopetrol puso en conocimiento de la Fiscalía estos hechos.

Posteriormente, el 11 de febrero, Ecopetrol solicitó a  la Oficina de Control Disciplinario iniciar una investigación interna por la información pública en la que se mencionaba a Roberto Espriella en este caso. Con base en la información obtenida el día anterior, Ecopetrol ampliará la denuncia ante la Fiscalía.

 

En las instalaciones de  “La Triada” se realizó el lanzamiento del libro de poemas “El Otro Color del Infinito” de la licenciada y poeta  Pila León Martínez.

El evento que contó con la presencia de numerosas personas amantes de la poesía se engalanó con las magistrales interpretaciones de tango, del cantante de este género musical, el argentino Roberto Aroide y la participación de la reconocida escritora Guiomar Cuesta Escobar, esposa del poeta Alfredo Campos Zamora, creadores de la Casa  Editorial Apidama Ediciones, que se encarga de promover y dar a conocer las obras  de poetas hombres, poetas mujeres y poetas afrocolombianas.

Según Pilar León, leer y escribir, es algo inhato ya que siempre ha sido parte de su existencia, como dormir y comer, pero no pensaba que sus escritos convertidos en poemas tuvieran la fuerza y el impacto que han tenido, como se lo dijo  Guiomar Cuesta en una versión del  Festival de Poetas Mujeres en el Museo Rayo, realizado en Roldanillo Valle del Cauca, en donde la impulso y apoyó a recopilar muchos de sus poemas que hoy se pueden leer en esta obra.

“El Otro  Color  del Infinito” contiene  cuatro temáticas bien definidas, poemas sociales, de amor, a la familia, y al mundo griego. “Me gustaría que mis poemas llegaran a oídos de los integrantes de la mesa de diálogos de la Habana, puesto que somos los escritores  la voz del pueblo, los  que sobrevivimos a los rezagos de la política mal manejada, reivindicamos el amor por la vida”, indicó León Martínez.

Por su parte Guiomar Cuesta, editora del libro dijo que Pilar León transmite en sus poemas, fuerza, con mucho mensaje, con forma y fondo, que contagia, cuando ella los recita o la gente los lee.

De la Poeta

Bogotana de nacimiento, radicada en Casanare desde hace veinte años, Pilar León Martínez, es Licenciada en Ciencias Sociales, de la Universidad Pedagógica  Nacional, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo de la Inteligencia, de la Universidad de San Gil, y Magister  en Educación con énfasis  en lectura y escritura de la Pontificia Universidad Javeriana.

Obtuvo el segundo puesto en el Concurso de Cuentos, Camilo Torres, realizado en Bogotá en octubre de 1976. Logró el primer premio en el Concurso de Ensayo de la Cooperativa de Educadores de Casanare en 2008, y también obtuvo el primer galardón en el Concurso de Cuento de la Cooperativa Canapro, realizado en Moniquirá en julio de 2014.

El Senador de la República,  del Alianza Verde, Jorge prieto Riveros considera que “resulta una contradicción en materia ambiental, social, económica y política que mientras en todos los países desarrollados se ejecutan proyectos para la preservación de las escasas fuentes hídricas, en Colombia se sigue ignorando que la conservación del agua es más importante que la defensa de esta efímera bonanza petrolera”.

Señaló el mandatario que, el pasado 28 de enero el Concejo Municipal de Paz de Ariporo, Casanare, recibió copia de la contestación que hace la Procuraduría General de la Nación a la empresa SUELOPETROL en la cual relata los derechos que tiene esta empresa sobre una zona muy rica en morichales, acuíferos y fauna propia de la región. Además, les expresa que sin importar qué disponga el proyecto de reforma al Plan de Ordenamiento Territorial, PBOT, y por ende los derechos de los ciudadanos a proteger y gozar el principal elemento que garantiza la supervivencia de los humanos, el AGUA, pueden seguir realizando actividades de exploración y explotación, porque así lo dispuso un contrato firmado con la ANH y una licencia ambiental otorgada por la ANLA, que “inexplicablemente” en sus estudios previos nunca se percató que se trataba de un Área Especial de Importancia Ecosistémica.

Lamentó Prieto Riveros que, bajo el argumento que una norma posterior no puede violar los “derechos adquiridos” previamente por una empresa, en este caso los de SUELOPETROL, la Procuraduría General de la Nación deja en el limbo nuestros recursos naturales, y desamparada a toda una sociedad. Es evidente que cuando se trata de defender los intereses económicos de las multinacionales, ahí sí se aplican todas las normas constitucionales y legales, pero en el momento de defender a los ciudadanos colombianos, a la VIDA, se olvidan que hay otras normas que la amparan.

“¿No es acaso lógico que en vez de la mencionada carta, la Procuraduría iniciara una investigación a la ANLA por conceder licencias ambientales donde existen reservas naturales? ¿No es una aberración que en este país, ante la crisis mundial ambiental y de cambio climático que estamos viviendo, el Ministerio Público amenace al Concejo Municipal de Paz de Ariporo por tratar de proteger morichales y nacederos de agua? Recuerdo que no ha pasado más de un año del informe que rindió la Contraloría General de la República donde se menciona la sísmica como una de las principales causas de la mayor sequía que se ha registrado en los llanos Orientales”.

 

Ad portas de iniciar el proyecto de pavimentación de 12.8 Kilómetros por el sector de la vereda la Graciela, zona rural de Aguazul, la comunidad del área de influencia expresó algunos requerimientos a la empresa PAREX RESOURCES, operadora del  proyecto  `Rumba`, que se adelanta en inmediaciones a la laguna de El Tinije, para que se realice en las mejores condiciones.

Ante dichas peticiones, el alcalde de Aguazul Heli Fernando Camacho Caicedo expresó que la mayoría de compromisos se han cumplido, y aunque   se presentan algunos inconvenientes, lo  que se debe es buscar la forma de superarlos, teniendo en cuenta que es un proyecto de gran importancia para el municipio.

Frente a la solicitud de tener en cuenta a los profesionales del sector, el alcalde le hizo un llamado a la operadora, para que se tenga en cuenta la mano de obra calificada  y que se ubiquen en puestos acorde con sus profesiones, donde se pueda reconocer sus capacidades a través de mejores pagos salariales.

Jueves, 19 Febrero 2015 08:50

En alza casos de Chikungunya en Casanare

 

Los municipios de Yopal y Villanueva presentan los mayores reportes de casos en el departamento, según el informe de las autoridades de salud, los eventos notificados  que ascienden a 480 tienen un incremento de 100% en comparación al consolidado de la última Semana Epidemiológica en la que se tenían 230.

Para el año 2014 en Casanare se reportaron  49 casos, y en lo corrido del 2015 se han notificado 231 eventos chikungunya, según las estimaciones del Ministerio de Salud en el departamento se pueden presentar cerca de 6.000 casos de este virus.

Ovidio Muñoz, Epidemiólogo de la Secretaría de Salud señaló que, los casos pueden ir en aumento de acuerdo a las condiciones propias del canal endémico del departamento y a la falta de precaución de la comunidad en la eliminación de criaderos donde se produce el vector transmisor del Chikungunya, lo que expone a un riesgo inminente a la población.

“En la medida en que los médicos vayan conociendo más a fondo la enfermedad, vamos a tener más casos de este virus en el departamento”, señalo el funcionario.

Dijo el funcionario, que en el departamento el chikungunya está por encima a los casos reportados del dengue, pese a que de estos dos virus se tienen un alto número de reportes, “entre los dos hay un consolidado de 800 notificados en la última Semana Epidemiológica”.