CN

CN (19833)

Este domingo 31 de agosto, la Alcaldía de Aguazul realizó la entrega oficial de equipos tecnológicos y enseres a la Policía Nacional, en un acto encabezado por el Brigadier General Herbert Luguiy Benavides Valderrama, director de logística y finanzas de la institución.

La dotación busca fortalecer las capacidades operativas de los uniformados que prestan servicio en la localidad.

La inversión, cercana a los $400 millones, fue gestionada por la Administración Municipal a través de la Secretaría de Gobierno, mediante proyectos aprobados en el comité de orden público.

Los recursos provienen del fondo de seguridad, y están destinados a mejorar las condiciones de trabajo de los agentes y a reforzar la seguridad ciudadana.

Durante el evento, estuvieron presentes la secretaria de gobierno, Sonia Constanza Lozano, y varios concejales del municipio, quienes acompañaron la entrega y destacaron el compromiso institucional con la convivencia y el orden público.

El alcalde Nelson Camacho subrayó que esta inversión fortalece las acciones conjuntas entre el gobierno local y las autoridades policiales, orientadas a reducir los índices delictivos y consolidar un entorno más seguro para todos los habitantes de Aguazul.

El proyecto de acuerdo 013 de 2025, que otorga facultades a la Administración Municipal de Yopal para declarar de utilidad pública y urgencia en la adquisición de predios, fue aprobado por unanimidad en el Concejo y pasó a sanción del alcalde Marco Tulio Ruíz.

La iniciativa busca facilitar el proceso de consolidación del malecón de Yopal, obra que se proyecta como un espacio turístico, cultural y ambiental de relevancia para la ciudad. Los 17 concejales respaldaron el acuerdo, permitiendo que avance el trámite administrativo necesario para su ejecución.

Según Narda Perilla, secretaria de planeación, “con la aprobación de este Acuerdo damos un paso fundamental para consolidar el Malecón como un referente turístico, cultural y ambiental para nuestro Yopal”.

La ponencia de esta iniciativa estuvo a cargo del concejal Cristóbal Torres, con el acompañamiento de los coponentes Jesús Alberto Vega y Anderson Carrillo, quienes destacaron la importancia de dotar a la ciudad con espacios que fortalezcan la identidad local y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Un terremoto de magnitud 6.0 devastó el domingo por la noche las regiones montañosas del este de Afganistán, dejando un saldo trágico de más de 800 muertos y al menos 2.500 heridos, según las últimas cifras oficiales proporcionadas por las autoridades del Talibán y organizaciones internacionales.

El sismo, que ocurrió a las 11:47 p.m. hora local  (02:17 de la tarde en Colombia), ha sido catalogado como uno de los más mortíferos que ha azotado el país en los últimos años.

Epicentro

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó que el epicentro del terremoto se ubicó a 27 kilómetros al noreste de Jalalabad, en la provincia de Nangarhar, a una profundidad de apenas 8 kilómetros.

Esta profundidad superficial intensificó significativamente el impacto destructivo del sismo, causando daños devastadores en las estructuras de construcción precaria que caracterizan la región.

La sacudida fue tan intensa que se sintió hasta en Kabul, la capital afgana ubicada a 200 kilómetros de distancia, y llegó incluso hasta Islamabad, en Pakistán, a casi 400 kilómetros del epicentro. Según el USGS, casi medio millón de personas experimentaron un temblor de fuerte a muy fuerte intensidad.

Víctimas y daños devastadores

Las cifras de víctimas continúan aumentando mientras los equipos de rescate logran acceder a las comunidades más remotas de las zonas montañosas afectadas.

La provincia de Kunar, fronteriza con Pakistán, ha sido identificada como la más devastada, con al menos 610 muertos confirmados hasta el momento, según informes del Ministerio del Interior del Talibán.

El Club de Prensa Afgano, citando a funcionarios gubernamentales, reportó que el número total de fallecidos ha superado los 800, mientras que los heridos ascienden a más de 2.500 personas.

Estas cifras podrían seguir incrementándose debido a las dificultades para acceder a las áreas más remotas y la interrupción de las comunicaciones en gran parte de la región afectada.

Crisis hospitalaria

La situación en los centros médicos de la región es crítica. El doctor Muladad, director del hospital en Asadabad, capital de la provincia de Kunar, describió una situación sin precedentes.

"Estamos recibiendo un paciente cada cinco minutos", declaró a medios locales, añadiendo que el hospital entero está saturado de heridos.

Según reportes médicos, 188 personas heridas, incluyendo mujeres y niños, ingresaron al hospital de Asadabad en las primeras horas posteriores al terremoto. La falta de camas ha obligado a que muchos pacientes permanezcan tendidos en el suelo, mientras el personal médico trabaja sin descanso para atender la emergencia.

Por su parte, el hospital principal de la vecina provincia de Nangarhar recibió 250 heridos adicionales, sobrepasando también su capacidad de atención. El doctor Muladad declaró una emergencia hospitalaria, calificando la situación como "una crisis que nunca esperé".

Operaciones de rescate complicadas

Las tareas de rescate se ven gravemente obstaculizadas por la geografía accidentada de la región y las recientes lluvias que han provocado inundaciones y deslizamientos de tierra.

Muchas carreteras están completamente bloqueadas, y la falta de señal telefónica dificulta enormemente la coordinación de los esfuerzos de socorro.

Destrucción

Los reportes iniciales indican una destrucción a gran escala en la zona, con aldeas completamente arrasadas y un gran número de personas atrapadas bajo los escombros.

Salam Al Janabi, de la oficina de UNICEF en Kabul, explicó la particular vulnerabilidad de las construcciones en la región: "Como es tan montañoso, están construidas casi una encima de la otra, así que todas se están viniendo abajo sobre las otras".

La naturaleza de las construcciones locales, principalmente de adobe y piedra sin refuerzos antisísmicos, ha contribuido significativamente a la magnitud de la destrucción. En algunas aldeas remotas, prácticamente todas las estructuras han colapsado, dejando a comunidades enteras sin refugio.

Réplicas

La región ha experimentado al menos cinco réplicas en las horas posteriores al terremoto principal, siendo la más intensa de magnitud 5.2, según datos del USGS. Estas réplicas han complicado aún más las operaciones de rescate y han generado pánico adicional entre los sobrevivientes.

Existe una alerta naranja para la región, prediciendo pérdidas económicas y humanas significativas. "

Respuesta internacional

La comunidad internacional ha comenzado a responder a la tragedia. La Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Afganistán (UNAMA) expresó sus condolencias y ofreció asistencia al país. La embajada de Japón también manifestó su solidaridad y disposición para brindar ayuda.

UNICEF anunció que tiene equipos locales en terreno coordinando con las autoridades para obtener una imagen más clara de las zonas más afectadas. Las principales prioridades de la agencia humanitaria incluyen salud, protección infantil, agua y acceso a instalaciones sanitarias.

Sin embargo, los recortes presupuestarios implementados a principios de año por la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) han afectado significativamente la capacidad de envío de ayuda internacional, complicando la respuesta humanitaria.

Este terremoto representa un nuevo golpe devastador para Afganistán, un país que ya enfrenta múltiples crisis humanitarias, económicas y políticas, y subraya la urgente necesidad de mejorar la preparación ante desastres naturales y la calidad de las construcciones en zonas sísmicamente activas.

Google ha presentado una nueva herramienta de inteligencia artificial para la edición de imágenes, apodada por la comunidad como “Nano Banana”, que está integrada en la aplicación Gemini.

Esta tecnología se posiciona como una "gran amenaza" para el software de edición tradicional como Adobe Photoshop, ya que permite a los usuarios realizar ediciones complejas con comandos de texto simples.  

A diferencia de los programas que requieren un conocimiento profundo de capas y herramientas, 'Nano Banana' permite a los usuarios describir los cambios que desean, como "quita a la persona del fondo" o "cambia el cielo a un atardecer", y la IA realiza el ajuste en segundos.

Una de sus características más notables es su capacidad para mantener la coherencia de personas y objetos a través de múltiples ediciones.  

La herramienta es increíblemente accesible, con un costo de aproximadamente 0.039 dólares por imagen, y está disponible tanto para usuarios de la aplicación Gemini como a través de una API para desarrolladores.  

Aunque los expertos en la industria coinciden en que ‘Nano Banana’ no reemplazará a las herramientas profesionales para trabajos de alta precisión, sí democratiza la edición de imágenes, haciéndola accesible para un público masivo.

Su lanzamiento ha presionado a competidores como Adobe, que ya han anunciado la integración de tecnología similar en sus propios productos.  

En el auditorio de la Triada, se llevó a cabo la jornada de formación “Seguridad y Confianza Digital para Mujeres”, un evento organizado por el Ministerio de las TIC en articulación con la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Yopal.

La actividad estuvo dirigida a estudiantes y miembros de la comunidad en general, con el objetivo de fomentar el uso ético, seguro e inclusivo de la tecnología, proteger los derechos digitales y promover el autocuidado en los entornos virtuales.

Los asistentes participaron en una agenda académica enriquecedora, que incluyó espacios de integración, actividades pedagógicas y sorteos.

Durante el encuentro, el secretario de las TIC, José Tobías Díaz Alarcón, advirtió sobre los riesgos que existen en internet, comparables a los de los espacios físicos, como el robo de información personal o el hackeo de cuentas.

En su intervención, destacó la importancia de que la ciudadanía reconozca estas amenazas y cuente con herramientas para prevenirlas.

“Lo que hacemos desde estos talleres es mostrar los peligros que existen en la red y cómo enfrentarlos de manera responsable”, señaló Díaz Alarcón.

El funcionario subrayó que el propósito es que cada participante adquiera conocimientos aplicables a su vida cotidiana para navegar con mayor seguridad y confianza.

Con este tipo de iniciativas, la Administración Municipal fortaleció la alfabetización digital en Yopal, articulándose con el gobierno nacional para brindar herramientas que permitan a la comunidad desarrollar competencias tecnológicas y construir entornos digitales más seguros, responsables e incluyentes.

La Personería Municipal de Yopal informó sobre una visita de control al programa de alimentación escolar (PAE) en las instituciones educativas Megacolegio Los Progresos y El Paraíso.

Según la publicación oficial revelada por la entidad, durante la jornada el personero municipal, Yesid Camacho Flórez, lideró personalmente la verificación de aspectos como el cumplimiento del menú conforme a la minuta patrón, el gramaje de los alimentos, las condiciones de salubridad y la infraestructura destinada a la preparación y servido de la comida.

Además, el equipo de la Personería tuvo la oportunidad de dialogar con varios estudiantes, aplicando un sondeo de satisfacción para conocer sus percepciones y experiencias con el servicio del PAE.

Esta interacción permitió recoger valiosos aportes de la comunidad educativa, fundamentales para garantizar que el programa cumpla con su propósito de brindar una alimentación adecuada y digna.

Este jueves 28 de agosto se reunieron los comandantes de los cuerpos de bomberos de los 19 municipios de Casanare. El evento contó con la participación del director de la Oficina de la Gestión del Riesgo departamental, Guillermo Velandia.

El encuentro tuvo lugar en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tauramena. Durante la reunión, el capitán John Jairo Manosalva, delegado departamental, lideró el análisis de estrategias orientadas al fortalecimiento institucional de los cuerpos bomberiles.

Se discutieron planes de articulación con la Dirección Nacional y la Gobernación de Casanare, así como acciones concretas para mitigar los incendios forestales, que se presentan durante la temporada de verano y que dejan graves afectaciones al medio ambiente.

Uno de los puntos más destacados fue la necesidad de robustecer los procesos de capacitación y entrenamiento del personal operativo, con el fin de garantizar una atención eficiente y oportuna ante emergencias. La actividad reafirmó el compromiso de los comandantes con la protección ambiental y la seguridad ciudadana en todo el territorio casanareño

La Alcaldía de Yopal anunció un cambio temporal en el horario de atención al público para este viernes 29 de agosto, en cumplimiento del Decreto N° 039 de 2025.

La medida establece una jornada laboral continua para los empleados públicos, como parte del Acuerdo Laboral Colectivo 2024-2027.

El Centro de Atención a la Ciudadanía (CACY) y todas las dependencias de la Administración Municipal atenderán en horario especial de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. Por ello, se invita a la ciudadanía a programar sus diligencias dentro de este intervalo y a utilizar los canales virtuales disponibles para realizar trámites sin contratiempos.

La Alcaldía agradece la comprensión de los yopaleños y reafirma su compromiso de ofrecer un servicio público eficiente, accesible y de calidad.

Atendiendo el llamado de la comunidad educativa de la Institución Educativa Braulio González, la Secretaría de Infraestructura de Yopal culminó una jornada de limpieza en 35 sumideros internos, los cuales presentaban taponamientos que venían generando inundaciones durante las lluvias.

Gracias a la intervención oportuna del equipo técnico, se realizaron labores de mantenimiento que incluyeron el retiro de basuras, arena y sedimentos acumulados en las estructuras de drenaje.

Esta acción permitió recuperar la capacidad del sistema, evitando nuevos colapsos en temporada invernal y brindando tranquilidad a directivos, docentes y estudiantes que hacen uso diario de las instalaciones.

“Seguimos atentos a las necesidades de nuestra ciudad. Este tipo de intervenciones son esenciales en época de lluvias, pues permiten proteger los espacios educativos y garantizar condiciones seguras para nuestros niños y jóvenes.

Nuestro equipo está en los barrios, instituciones y sectores que lo requieren”, expresó Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura.

En el lanzamiento de la XIX Semana Ambiental, el rector del Colegio Técnico Ambiental de Yopal, Cervando González, hizo un llamado contundente a la comunidad para generar conciencia ambiental.

El docente que ha venido liderando este ejercicio educativo y que este año se programó del 7 al 13 de septiembre, enfatizó la crucial necesidad de cuidar los recursos y la riqueza natural de la Orinoquía colombiana, una región caracterizada por su mega diversidad.

Según el rector, es en la Orinoquía donde más se debe trabajar en la conciencia ambiental, ya que es el lugar donde se encuentran y deben protegerse estos valiosos recursos naturales.

Aseguró que la invitación es a participar activamente en las actividades programadas durante la semana, buscando que la comunidad de Casanare y la Orinoquía reflexione seriamente sobre la recuperación del medio ambiente.

Añadió el directivo docente que la Semana Ambiental no solo busca promover la reflexión, sino que ha demostrado un impacto positivo y medible a lo largo de sus 19 años de existencia.

El año pasado, la iniciativa fue inscrita y clasificó en la lista de los 500 mejores proyectos del mundo, lo que llevó a sus representantes a las Islas Galápagos.

Entre los logros y datos que demuestran el impacto de la Semana Ambiental se incluyen unas 20,000 personas, aproximadamente, que se han beneficiado a través de conferencias.

También destacó la siembra de 10,000 árboles en estos 19 años. La realización de 18 jornadas de movilidad limpia. La recopilación de datos técnicos y científicos que demuestran una mejora en la calidad del aire y una reducción en los niveles de contaminación evaluados en el ambiente.

El rector González afirmó que el impacto generado en estas casi dos décadas ha sido “absolutamente positivo#, y recalcó que estos resultados están respaldados por cifras exactas del nivel de personas impactadas y los logros ambientales alcanzados.