Martes, 16 Junio 2015 15:07

“Las guerras no son racionales”: Álvaro Sierra

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

El periodista y conferencista en temas de medios y paz, Álvaro Sierra Restrepo sostuvo durante su intervención en el taller “ Como Narrar en Tiempos de Paz” realizado por la  Agencia Colombiana para la Reintegración –ACR- para los medios regionales, que existe gran pesimismo y confusión de la opinión pública ante el proceso de Paz en Colombia.

Según, el ex editor de la revista Semana, los últimos hechos de la Farc, han generado una opinión negativa de las negociaciones en la Habana, que sumado a  la polarización entre la oposición y el Gobierno, desvirtúan y han alterado  el objetivo del proceso de paz de acabar con el conflicto armado.

Agregó Sierra Restrepo, que innegablemente esta es la guerra que tenemos y las guerras nunca serán racionales, “son la negación de toda lógica y es precisamente lo que se trata de negociar en la Habana porque nadie dijo nunca que sería fácil”.

Adujó el periodista que a la gente y a muchos periodistas les cuesta entender que mientras se está hablando de paz en Cuba, en Colombia  las Farc están poniendo bombas, volando oleoductos, torres de energía y matando soldados y policías,  y el Ejército Nacional por otra parte está bombardeando campamentos; siendo más tolerante ante la opinión, esta última acción en contra de la guerrilla,  pero en medio del caos, el proceso no ha parado y se ha llegado a importantes acuerdos como  la  creación de la comisión de la verdad.

Las partes siguen  negociando sin  interrumpirse. “Es difícil de entender  que el proceso vaya por un lado y el conflicto vaya por el otro, pero fue así como se pactó negociar con el gobierno” dijo el ex editor de la revista Semana.

Indicó el analista, que como se había logrado después de casi tres años de negociaciones, llegar a un desescalamiento de los enfrentamientos militares y súbitamente se terminó, ha llegado entonces la percepción de  caos y de que se acaban las posibilidades de seguir negociando, pero se debe recordar que se regresó  a la situación de hace más de seis meses, donde existían enfrentamientos.

“El aumento de la confrontación introduce tensiones al  proceso, que llevaba ya un año  sin producir un acuerdo, hasta ahora, con el tema de la Comisión de la Verdad, pero sigue atascado en un tema fundamental,  y en el que no se han podido poner de acuerdo, como es el de qué tipo de rendición de cuentas van a asumir los responsables de algún tipo de victimización, tanto de la Farc, como del Estado”, dijo el analista.

Por último, Sierra Restrepo recordó que es precisamente en regiones como Casanare, donde va a aterrizar lo que pase en la Habana, puesto que los acuerdos se van a implementar a nivel local y regional, especialmente en las zonas más afectadas por el conflicto armado,  que pueden representar cambios muy profundos, razón por la cual los actuales candidatos a cargos públicos deben estar preparados a introducir en  sus programas de gobierno estrategias para la implementación del postconflicto.

Álvaro Sierra Restrepo

Periodista, profesor y conferencista en temas de medios, paz, conflicto y drogas ilícitas. Tiene cerca de 30 años de experiencia en cubrimiento y análisis de conflictos armados. Desde enero de 2011  hasta  enero de 2015 fue editor jefe de la Revista Semana, en Bogotá.

Fue corresponsal en Rusia, Asia Central y China entre 1990 y 2000 para el Grupo Diarios América, una asociación de los principales diarios de América Latina.

Entre 2000 y 2008 fue corresponsal,  editor de páginas editoriales y de opinión, y editor adjunto del diario El Tiempo de Colombia.

En los últimos años ha sido profesor invitado en la Universidad para la Paz, en San José de Costa Rica, para enseñar anualmente el curso de maestría “The Role of the Media in Conflict Prevention and Peace Building” (“El papel de los medios en prevención de conflictos y construcción de paz”), diseñado junto con Clyde Sanger y Medios para la Paz, una organización de periodistas colombianos. De 2008 a 2010, fue Profesor Asociado en la misma Universidad, donde coordinó la Maestría de Estudios de Medios, Paz y Conflicto.

 

 

Leído 👁️ 1274 vistas Veces Última modificación el: Martes, 16 Junio 2015 15:20