Noticias relacionadas: Tolima

El Gobierno Nacional declaró la emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. La medida busca proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública.

Se reiteró el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la enfermedad a partir de los 9 meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años. Entre septiembre de 2024 y la fecha, en el país se han confirmado 75 casos y 34 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %.

Los casos están distribuidos en nueve (9) departamentos:  Hasta la fecha, se han confirmado casos de fiebre amarilla en los departamentos de Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1). Las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho departamentos: Tolima (23 muertes), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte.

Es una enfermedad altamente prevenible mediante vacunación, y su letalidad oscila entre el 40 % y el 50 %.

Desde septiembre de 2024, el Gobierno Nacional ha desplegado una serie de acciones estratégicas para contener la propagación de la fiebre amarilla y proteger la salud de la población:

  • Intensificación de la estrategia de vacunación: Se amplió el rango de edad para la inmunización, iniciando desde los 9 meses de edad e incluyendo a las personas mayores de 59 años, con movilizaciones masivas en los municipios afectados.
  • Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: Se desplegaron más de 20 equipos de respuesta inmediata para la búsqueda activa comunitaria y la realización de investigaciones de campo. Asimismo, se reforzó la vigilancia entomovirológica, por patología y laboratorio, a través del laboratorio nacional de referencia del Instituto Nacional de Salud.
  • Ampliación de la atención primaria: Más de 100 Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAS) han sido activados en los municipios con presencia del virus.
  • Articulación con EPS y redes de vacunación: Se instruyó a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) a conformar y operar equipos de vacunación en coordinación con la red pública y privada en todos los territorios afectados.
  • Coordinación territorial mediante Puestos de Mando Unificado (PMU): En el departamento del Tolima se han realizado 22 sesiones de PMU, una en Caldas y una a nivel nacional con la participación de autoridades locales, departamentales y nacionales. Además, se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Comité de Gestión del Riesgo en el Huila.
  • Campaña nacional de comunicación y pedagogía: Se activó una estrategia informativa y educativa para promover la vacunación, el autocuidado y el control del vector en todo el país.
  • Lineamientos técnicos claros para el sistema de salud: Se emitieron, socializaron y acompañaron técnicamente las circulares con instrucciones precisas dirigidas a todos los actores del sistema de salud, a nivel nacional y territorial.

El brote ha mostrado una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.

Si bien desde 1929 no se ha reportado transmisión urbana de fiebre amarilla en Colombia, existe un riesgo potencial de reemergencia, debido al ingreso frecuente de personas a áreas enzoóticas —donde circula el virus en su ciclo silvestre a través de especies de mosquitos de los géneros Sabethes y Haemagogus— y su posterior desplazamiento a zonas urbanas ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde habitan especies transmisoras del ciclo urbano como Aedes aegypti y Aedes albopictus.

El seguimiento epidemiológico ha identificado casos en centros poblados y periferias urbanas de municipios con baja densidad poblacional, lo que evidencia el riesgo de expansión hacia centros urbanos de mayor tamaño.

Frente a este escenario, la vacunación continúa siendo la herramienta más efectiva para el control de la fiebre amarilla. En el análisis de los casos fatales se ha evidenciado que las personas fallecidas no estaban vacunadas, lo que resalta la urgencia de aumentar las coberturas. Las entidades territoriales deben priorizar la inmunización de toda la población mayor de 9 meses en los municipios de alto riesgo y fortalecer la estrategia de intensificación en el resto del país.

 “Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo” aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.

El señor ministro también añadió que se fortalecerán las casa a casa, en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía, y otros espacios colectivos. Además, se reforzarán las medidas de control del mosquito y se garantizará el acceso inmediato a servicios de salud sin barreras.

Considerando lo anterior, y en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria, se adoptan las siguientes medidas a nivel nacional para contener el brote de fiebre amarilla, proteger la vida de la población y garantizar una respuesta articulada del sistema de salud:

  1. Vacunación masiva: Movilización nacional masiva iniciando en los municipios de alto riesgo y extendida al territorio nacional. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en única dosis y 10 días antes de entrar a zonas de riesgo. Se establecerán estrategias casa a casa, en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía y otros espacios colectivos.
  2. Control integrado del vector (mosquito): Se intensificarán las acciones de control del mosquito en hogares, comunidades, establecimientos prestadores de servicios de salud y espacios de alta afluencia como plazas de mercado y terminales. También se distribuirán toldillos en zonas rurales con riesgo elevado.
  3. Desplazamiento inmediato de los Equipos Básicos de Salud y Equipos de Respuesta Inmediata: Estos equipos jugarán un rol fundamental en la identificación de casos, educación comunitaria, seguimiento epidemiológico y aplicación de vacunas, acercando los servicios a la población más vulnerable y de difícil acceso.
  4. Gestión centralizada de servicios de salud: Los CRUE asumirán el control de la disponibilidad de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y traslados asistenciales.
  5. Las EPS están obligadas a disponer todos los mecanismos técnicos y financieros a través de las instituciones públicas, privadas y mixtas de sus redes, a garantizar la vacunación, prevención y la atención de toda su población afiliada. Se reitera la no necesidad de autorizaciones por parte de las EPS para la prestación de servicios de salud.
  6. Alerta hospitalaria nacional: Se activa alerta amarilla hospitalaria en toda la red pública, privada y mixta del territorio nacional. Se elevará a alerta naranja en los municipios con casos humanos y, si se justifica, a alerta roja, conforme al análisis que haga el ente territorial con el acompañamiento del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud.
  7. Restricciones a la movilidad: Las autoridades locales podrán implementar restricciones de acceso a zonas con transmisión activa del virus, siguiendo los protocolos y en coordinación con las fuerzas de policía. Se garantizará la protección de la misión médica durante estas operaciones.
  8. Exigencia del carné internacional de vacunación para viajeros: En cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, se exigirá el carné de vacunación contra fiebre amarilla a viajeros internacionales que ingresen al país. La vacuna debe haberse aplicado al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo. (Esta medida se ajustará según las recomendaciones de la OMS para evitar afectaciones al turismo y comercio).
  9. Cultura de prevención: Se exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas de autocuidado, eliminar criaderos de mosquitos en sus entornos y acudir oportunamente a la vacunación. De manera especial, se hace un llamado a la población residente en municipios ubicados por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar a utilizar repelente, toldillos y ropa que cubra la piel, como medidas de protección personal frente al mosquito transmisor de la fiebre amarilla.

 

  1. Comités de gestión del riesgo: Los entes territoriales departamentales, distritales y municipales, ubicados en zonas de alto riesgo realizaran comités de gestión de riesgo para adoptar plantes integrales de control y gestión del riesgo respectivos.

La directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Marcela Pava, reiteró que el deber es proteger la salud y vida de los colombianos.

La medida de declaratoria de emergencia sanitaria se sometió a un ejercicio riguroso de evaluación del riesgo, que es un ejercicio que está avalado a nivel internacional para establecer el nivel de riesgo en el que se encuentra el país”, explicó la directora quien añadió que, “gracias a este ejercicio se tomaron las medidas” que se dieron a conocer por parte del Ministerio de Salud.

Por su parte, el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego afirmó: “Esta emergencia tiene un énfasis preventivo. La vacuna salva vidas y esta emergencia nos recuerda que debemos extremar la prevención. Hay dos puntos clave: el cambio en el comportamiento de la enfermedad y el riesgo de urbanización, especialmente en municipios por debajo de los 2.200 metros donde debemos vacunar a toda la población. No buscamos generar temor, sino actuar de manera conjunta con expertos para detener la fiebre amarilla.”

“Colombia es un Estado social de derecho, donde prima el derecho a la vida y a la salud. Según el artículo 69 de la Ley 1753 de 2015, es el Ministerio de Salud y Protección Social el ente rector competente para declarar una emergencia sanitaria en caso de epidemias que pongan en riesgo la salud pública del país. Este virus está presentando una rápida transmisión, por lo que hacemos un llamado a las entidades competentes para tomar las medidas necesarias y evitar su propagación.”, aseguró el secretario general, Rodolfo Salas.

El Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a la corresponsabilidad de todos los actores del sistema de salud, autoridades territoriales y comunidad en general para hacer frente a esta emergencia y proteger la vida.

Publicada en Nacional

 La Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras del Río Recio ASORRECIO emitió un comunicado a la opinión pública sobre las consecuencias que traería la posible erupción del nevado del Ruíz,  y el impacto económico, social y humano.

“Quien no conoce u olvida la historia está llamado a repetirla”. Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana. Novelista y filósofo español.

ASORRECIO como distrito no es ajeno a las desgracias que puede traer una erupción como la que se anuncia, pues la suerte de sus moradores repercute en la asociación, puesto que es el único distrito de gran escala que existe en la región norteña del Tolima, la cual además de prestar los servicios a más de 30 mil hectáreas de cultivos, presta el servicio de crédito para los pequeños cultivadores y surte de líquido a los acueductos de Lérida y Ambalema, amén de los comunitarios, entre otros.

Con una posible erupción del volcán se pone en juego más 300 mil millones de pesos- tierras, cultivos, semovientes- y dejan a más de 28 mil habitantes de Lérida y Ambalema sin el servicio público domiciliario de acueducto.

Los daños ocasionados -viviendas, obras civiles, infraestructura vial, etc.-, por la actividad eruptiva, tardaría muchos lustros en ser reparados y las familias desvalidas a merced de las ayudas humanitarias internacionales y del gobierno colombiano.

Adicional a lo anterior, la zona de influencia de ASORRECIO está en amenaza desde el mes de Enero, cuando los deslizamientos de la montaña hicieron una presa y está reteniendo una gran cantidad de agua que ante el rompimiento de esta barrera natural puede causar daños irreparables e inconmensurables y que, por la noticia del nevado, para las autoridades está eclipsada esta amenaza, pues los gobernantes ignoran las situaciones anteriores y se dedican a las nuevas y si le sumamos lo que puede contribuir la erupción del volcán Nevado del Ruíz, agravaría nuestra situación.

Ante estos impases debemos estar alerta y prefijar algunas estrategias que ayuden a mitigar en parte los posibles perjuicios económicos y laborales que tengamos que enfrentar en un futuro no muy lejano.

Preguntamos al Gobierno Nacional y a la comunidad internacional:

¿Cómo se está preparando el gobierno nacional, regional y local para hacerle frente a lo que puede suceder ante una emergencia o calamidad pública?

Asorrecio, pide que todos los entes gubernamentales analicen las posibles soluciones para el taponamiento que existe en el Río Recio, porque si se llegase a presentar la posible erupción del volcán Nevado del Ruiz encaminándose por este Río, las consecuencias serían nefastas.

“No pretendemos generar pánico SINO CREAR RESPONSABILIDAD SOCIAL, ante un riesgo inminente bajo las condiciones actuales para que no se repita lo que sucedió aquel fatídico 13 de noviembre de 1985”, dijo Pedro Antonio Blanco Ortíz, gerente y representante legal de ASORRECIO.

Publicada en CN

Un convenio tendiente a la unión de esfuerzos, científicos, tecnológicos, de formación e innovación, destinados a promover el desarrollo tecnológico del cultivo del arroz, fue firmado hoy por la Federación Nacional de Arroceros -Fedearroz y la Universidad del Tolima, durante un acto llevado a cabo en el municipio de El Espinal. 

El documento que dará lugar a la formulación y ejecución de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, así como a la realización de prácticas universitarias y especializaciones, fue firmado por el Rector de la universidad del Tolima, Omar Mejía Patiño y el Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano. 

Al acto asistieron también el vicerrector de la Universidad del Tolima, John Jairo Méndez; la Secretaria General de Fedearroz, Rosa Lucía Rojas Acevedo; el miembro de la Junta Directiva de Fedearroz, Gonzalo Sarmiento Gómez y la Subgerente Técnico de Fedearroz, Myriam Patricia Guzmán.  

Durante el evento protocolario de la firma, Omar Mejía Patiño rector de la Universidad del Tolima, resaltó la importancia de establecer alianzas estratégicas entre la academia y el sector gremial que propendan por el fortalecimiento agropecuario del Tolima y el país.  

“Queremos fortalecer en esta alianza al sector arrocero, no solamente en la transferencia de tecnología de la Universidad del Tolima hacia el sector arrocero sino también lo que viene haciendo Fedearroz con todos los cultivadores en el Tolima y en todo Colombia. Se trata de una transferencia de conocimiento mutua: que nosotros podamos hacer capacitación para el desarrollo del sector arrocero y que Fedearroz haga capacitación a los jóvenes de la Universidad el Tolima que se están formando para ser unos actores importantes en el desarrollo del cultivo del arroz en el departamento del Tolima”, manifestó el Rector de la Institución.   

Por su parte, Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz, celebró esta nueva alianza y sostuvo que haber sido escuchado por la Universidad y concretar el interés para sacar adelante estos proyectos es algo de resaltar en la historia y agregó, que la realización de este tipo de convenios destacará aún más a la universidad del Tolima a nivel nacional,  en la formación de los profesionales al servicio del campo. 

Las dos instituciones coincidieron en que este convenio de cooperación es un instrumento adecuado para consolidar la investigación científica, la innovación y la transferencia tecnológica, y contribuir en la formación de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad del Tolima.  

En el marco del acuerdo, los estudiantes de la Institución podrán realizar prácticas académicas, trabajos de grado, intercambios de investigadores y otras estrategias que puedan complementar su proceso de enseñanza y aprendizaje. 

 

Publicada en CN

La Fiscalía General de la Nación logró recuperar animales silvestres que se encontraban encerrados en un inmueble en el municipio de Honda (Tolima).

En medio de una diligencia de allanamiento y registro fueron halladas las especies, y a una persona se le imputarán los delitos de aprovechamiento de recursos naturales y maltrato animal. En total fueron recuperadas 4 serpientes cascabel, 1 lora frente amarilla, 1 perico real y 1 guacharaca.

También se encontraron en el lugar 2 kilogramos de carne de animales silvestres, 2 conchas de armadillo, osamentas, cascabeles, órganos reproductores de reptiles, varias cápsulas de huesos y vísceras procesadas.

Mediante trabajo de campo se evidenció que, en el caso de las serpientes, estas eran sacrificadas para extraerles el veneno y posteriormente venderlo como falso tratamiento con fines curativos para enfermedades de alta complejidad.

El fiscal coordinador de Gelma, Alejandro Gaviria, hizo un llamado a la ciudadanía para que ayude a romper la cadena de tráfico de vida silvestre, ya que sacar estas especies de sus ecosistemas les genera graves consecuencias físicas y emocionales; además, en circunstancias extremas, podrían morir.

Las diligencias contaron con el acompañamiento de la Seccional Tolima de la Fiscalía, la Policía del departamento, el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea, la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) y la Procuraduría.

Los animales rescatados se pusieron a disposición de Cortolima, que iniciará su proceso de recuperación para ser devueltos a su hábitat natural.

Publicada en CN