Noticias relacionadas: VACUNACIÓN

El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó un incremento significativo en los casos sospechosos de tosferina en lo corrido de 2025. Hasta el 14 de junio, correspondiente a la semana epidemiológica 24, se notificaron 3.111 casos probables en el país. De estos, 427 fueron confirmados, 2.157 descartados y 527 continúan en estudio.

Bogotá encabeza las estadísticas con 166 casos confirmados, seguida por Antioquia (99), Cundinamarca (25) y Huila (22). La enfermedad ha provocado la muerte de siete personas, entre ellas tres pertenecientes a comunidades indígenas.

Además, se han identificado 59 casos en población indígena, especialmente en Betulia (Antioquia) con 28, Bagadó (Chocó) con 8 y Bogotá con 6.

La tosferina es una infección respiratoria altamente contagiosa, causada por la bacteria ‘bordetella pertussis’. Aunque puede afectar a cualquier persona, los menores de un año son especialmente vulnerables, sobre todo si no han iniciado o completado su esquema de vacunación.

En sus fases avanzadas puede generar complicaciones graves como dificultad respiratoria, vómito tras episodios de tos y apnea en lactantes.

El programa ampliado de inmunizaciones (PAI) garantiza la vacunación gratuita contra esta enfermedad. Incluye aplicación de la vacuna pentavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses, con un refuerzo DPT a los 5 años.

También se recomienda aplicar la vacuna Tdap  acelular a mujeres embarazadas a partir de la semana 26, o desde la 20 en zonas rurales o de difícil acceso, con el fin de proteger al recién nacido durante sus primeros meses.

Dado que la inmunidad disminuye con el tiempo, las autoridades advierten que adolescentes y adultos pueden contraer la enfermedad nuevamente y convertirse en transmisores.

El ministro de salud y protección social, Guillermo Alfonso Jaramillo, recordó que hay más de 3.000 puntos de vacunación habilitados en el país, sin restricciones por afiliación, nacionalidad o estatus migratorio.

Las recomendaciones generales incluyen mantener el esquema de vacunación al día, evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios.

Igualmente se insiste en la necesidad de usar tapabocas si se está enfermo, y acudir al médico ante señales como tos persistente, dificultad para respirar o fiebre. El diagnóstico oportuno permite reducir las complicaciones.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

La Secretaría de Salud de Yopal informó que abrirá un nuevo punto de vacunación estratégico en Unicentro, con el fin de facilitar el acceso a biológicos para diferentes grupos de edad y condiciones de salud.

Este espacio estará atenderá de lunes a viernes, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m., en la entrada 2 del centro comercial.

En este punto se aplicarán vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) para niños entre 9 y 17 años; fiebre amarilla para personas de 9 meses a 59 años.

También con el toxoide tetánico para mujeres en edad fértil de 10 a 49 años; e influenza, dirigida principalmente a personas con enfermedades como EPOC, hipertensión, diabetes, gestantes desde la semana 14, niños menores de 6 años, personal de salud y adultos mayores de 60 años.

Yuly García, referente del PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones) e inmunoprevenibles de la Secretaría de Salud, recordó que las vacunas son gratuitas, seguras y salvan vidas, e invitó a la población con enfermedades crónicas o inmunológicas para que se acerque y se vacune.

La iniciativa busca eliminar barreras de acceso y promover la prevención y el bienestar en la comunidad, en articulación con la ESE Salud Yopal.

Este nuevo punto de vacunación en Unicentro se suma a otros espacios disponibles en la ciudad para fortalecer la cobertura y facilitar la protección contra enfermedades prevenibles.

Publicada en CN

El Gobierno Nacional declaró la emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones del país y el riesgo de expansión hacia centros urbanos. La medida busca proteger la vida de la población, contener la propagación del virus y mitigar sus posibles efectos sobre la salud pública.

Se reiteró el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la enfermedad a partir de los 9 meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años. Entre septiembre de 2024 y la fecha, en el país se han confirmado 75 casos y 34 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 %.

Los casos están distribuidos en nueve (9) departamentos:  Hasta la fecha, se han confirmado casos de fiebre amarilla en los departamentos de Tolima (59 casos), Putumayo (7), Nariño (2), Caquetá (2), Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1). Las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho departamentos: Tolima (23 muertes), Putumayo (5), Caquetá (1), Nariño (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. En sus primeras 24 horas puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, pueden presentarse signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede conllevar a la muerte.

Es una enfermedad altamente prevenible mediante vacunación, y su letalidad oscila entre el 40 % y el 50 %.

Desde septiembre de 2024, el Gobierno Nacional ha desplegado una serie de acciones estratégicas para contener la propagación de la fiebre amarilla y proteger la salud de la población:

  • Intensificación de la estrategia de vacunación: Se amplió el rango de edad para la inmunización, iniciando desde los 9 meses de edad e incluyendo a las personas mayores de 59 años, con movilizaciones masivas en los municipios afectados.
  • Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica: Se desplegaron más de 20 equipos de respuesta inmediata para la búsqueda activa comunitaria y la realización de investigaciones de campo. Asimismo, se reforzó la vigilancia entomovirológica, por patología y laboratorio, a través del laboratorio nacional de referencia del Instituto Nacional de Salud.
  • Ampliación de la atención primaria: Más de 100 Equipos Básicos de Atención en Salud (EBAS) han sido activados en los municipios con presencia del virus.
  • Articulación con EPS y redes de vacunación: Se instruyó a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) a conformar y operar equipos de vacunación en coordinación con la red pública y privada en todos los territorios afectados.
  • Coordinación territorial mediante Puestos de Mando Unificado (PMU): En el departamento del Tolima se han realizado 22 sesiones de PMU, una en Caldas y una a nivel nacional con la participación de autoridades locales, departamentales y nacionales. Además, se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Comité de Gestión del Riesgo en el Huila.
  • Campaña nacional de comunicación y pedagogía: Se activó una estrategia informativa y educativa para promover la vacunación, el autocuidado y el control del vector en todo el país.
  • Lineamientos técnicos claros para el sistema de salud: Se emitieron, socializaron y acompañaron técnicamente las circulares con instrucciones precisas dirigidas a todos los actores del sistema de salud, a nivel nacional y territorial.

El brote ha mostrado una expansión progresiva, especialmente en zonas de la cuenca amazónica, del río Magdalena y en departamentos como el Meta, en un corto período de tiempo. Además, se han presentado casos en territorios donde históricamente no se habían registrado, como el municipio de Neira, Caldas, ubicado en zona cafetera.

Si bien desde 1929 no se ha reportado transmisión urbana de fiebre amarilla en Colombia, existe un riesgo potencial de reemergencia, debido al ingreso frecuente de personas a áreas enzoóticas —donde circula el virus en su ciclo silvestre a través de especies de mosquitos de los géneros Sabethes y Haemagogus— y su posterior desplazamiento a zonas urbanas ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, donde habitan especies transmisoras del ciclo urbano como Aedes aegypti y Aedes albopictus.

El seguimiento epidemiológico ha identificado casos en centros poblados y periferias urbanas de municipios con baja densidad poblacional, lo que evidencia el riesgo de expansión hacia centros urbanos de mayor tamaño.

Frente a este escenario, la vacunación continúa siendo la herramienta más efectiva para el control de la fiebre amarilla. En el análisis de los casos fatales se ha evidenciado que las personas fallecidas no estaban vacunadas, lo que resalta la urgencia de aumentar las coberturas. Las entidades territoriales deben priorizar la inmunización de toda la población mayor de 9 meses en los municipios de alto riesgo y fortalecer la estrategia de intensificación en el resto del país.

 “Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo” aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo.

El señor ministro también añadió que se fortalecerán las casa a casa, en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía, y otros espacios colectivos. Además, se reforzarán las medidas de control del mosquito y se garantizará el acceso inmediato a servicios de salud sin barreras.

Considerando lo anterior, y en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria, se adoptan las siguientes medidas a nivel nacional para contener el brote de fiebre amarilla, proteger la vida de la población y garantizar una respuesta articulada del sistema de salud:

  1. Vacunación masiva: Movilización nacional masiva iniciando en los municipios de alto riesgo y extendida al territorio nacional. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en única dosis y 10 días antes de entrar a zonas de riesgo. Se establecerán estrategias casa a casa, en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía y otros espacios colectivos.
  2. Control integrado del vector (mosquito): Se intensificarán las acciones de control del mosquito en hogares, comunidades, establecimientos prestadores de servicios de salud y espacios de alta afluencia como plazas de mercado y terminales. También se distribuirán toldillos en zonas rurales con riesgo elevado.
  3. Desplazamiento inmediato de los Equipos Básicos de Salud y Equipos de Respuesta Inmediata: Estos equipos jugarán un rol fundamental en la identificación de casos, educación comunitaria, seguimiento epidemiológico y aplicación de vacunas, acercando los servicios a la población más vulnerable y de difícil acceso.
  4. Gestión centralizada de servicios de salud: Los CRUE asumirán el control de la disponibilidad de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y traslados asistenciales.
  5. Las EPS están obligadas a disponer todos los mecanismos técnicos y financieros a través de las instituciones públicas, privadas y mixtas de sus redes, a garantizar la vacunación, prevención y la atención de toda su población afiliada. Se reitera la no necesidad de autorizaciones por parte de las EPS para la prestación de servicios de salud.
  6. Alerta hospitalaria nacional: Se activa alerta amarilla hospitalaria en toda la red pública, privada y mixta del territorio nacional. Se elevará a alerta naranja en los municipios con casos humanos y, si se justifica, a alerta roja, conforme al análisis que haga el ente territorial con el acompañamiento del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud.
  7. Restricciones a la movilidad: Las autoridades locales podrán implementar restricciones de acceso a zonas con transmisión activa del virus, siguiendo los protocolos y en coordinación con las fuerzas de policía. Se garantizará la protección de la misión médica durante estas operaciones.
  8. Exigencia del carné internacional de vacunación para viajeros: En cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, se exigirá el carné de vacunación contra fiebre amarilla a viajeros internacionales que ingresen al país. La vacuna debe haberse aplicado al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo. (Esta medida se ajustará según las recomendaciones de la OMS para evitar afectaciones al turismo y comercio).
  9. Cultura de prevención: Se exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas de autocuidado, eliminar criaderos de mosquitos en sus entornos y acudir oportunamente a la vacunación. De manera especial, se hace un llamado a la población residente en municipios ubicados por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar a utilizar repelente, toldillos y ropa que cubra la piel, como medidas de protección personal frente al mosquito transmisor de la fiebre amarilla.

 

  1. Comités de gestión del riesgo: Los entes territoriales departamentales, distritales y municipales, ubicados en zonas de alto riesgo realizaran comités de gestión de riesgo para adoptar plantes integrales de control y gestión del riesgo respectivos.

La directora del Instituto Nacional de Salud, Diana Marcela Pava, reiteró que el deber es proteger la salud y vida de los colombianos.

La medida de declaratoria de emergencia sanitaria se sometió a un ejercicio riguroso de evaluación del riesgo, que es un ejercicio que está avalado a nivel internacional para establecer el nivel de riesgo en el que se encuentra el país”, explicó la directora quien añadió que, “gracias a este ejercicio se tomaron las medidas” que se dieron a conocer por parte del Ministerio de Salud.

Por su parte, el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego afirmó: “Esta emergencia tiene un énfasis preventivo. La vacuna salva vidas y esta emergencia nos recuerda que debemos extremar la prevención. Hay dos puntos clave: el cambio en el comportamiento de la enfermedad y el riesgo de urbanización, especialmente en municipios por debajo de los 2.200 metros donde debemos vacunar a toda la población. No buscamos generar temor, sino actuar de manera conjunta con expertos para detener la fiebre amarilla.”

“Colombia es un Estado social de derecho, donde prima el derecho a la vida y a la salud. Según el artículo 69 de la Ley 1753 de 2015, es el Ministerio de Salud y Protección Social el ente rector competente para declarar una emergencia sanitaria en caso de epidemias que pongan en riesgo la salud pública del país. Este virus está presentando una rápida transmisión, por lo que hacemos un llamado a las entidades competentes para tomar las medidas necesarias y evitar su propagación.”, aseguró el secretario general, Rodolfo Salas.

El Ministerio de Salud y Protección Social hace un llamado a la corresponsabilidad de todos los actores del sistema de salud, autoridades territoriales y comunidad en general para hacer frente a esta emergencia y proteger la vida.

Publicada en Nacional

Se espera que aproximadamente 30 millones de bovinos y bufalinos, sean inmunizados contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre en Colombia, entre el 5 de mayo y el 21 de junio de 2025. Así lo estableció el ICA mediante Resolución 04038 del 15 de abril de 2025.

La medida tiene como propósito mantener la sanidad animal del país y la generación de alimentos sanos de origen animal para el consumo humano, la seguridad alimentaria, dinamizar el comercio regional de ganado y fortalecer el acceso a los mercados del mundo de la ganadería colombiana.

“Seguimos cumpliendo al país, aproximadamente 30 millones de animales serán vacunados durante el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, tarea que afrontamos con profesionalismo y compromiso por parte del ICA, para mantener el estatus sanitario, la sanidad animal del país y que haya oferta de productos sanos para el consumo humano”, señaló Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA.

Las disposiciones establecidas en la presente Resolución son aplicables a las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA), FEDEGÁN y a los responsables sanitarios de los animales de las especies bovina y bufalina existentes en el territorio nacional, en las fechas programadas por el proyecto local correspondiente al lugar de ubicación del predio.

Se exceptúa del ámbito de aplicación para vacunación de fiebre aftosa, a las especies bovinas y bufalinas que estén ubicadas en las zonas declaradas libres de fiebre aftosa sin vacunación las cuales se encuentran en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y el Urabá chocoano, conformado por los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Riosucio (margen izquierda del río Atrato) y Unguía.

Asimismo, se exceptúan las especies bovinas y bufalinas ubicadas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y el municipio de Miraflores en el departamento de Guaviare, con la finalidad de avanzar hacia la creación de una nueva zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.

La ejecución de la vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre está bajo la responsabilidad de FEDEGÁN, quien vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA) que formen parte de la infraestructura técnica y administrativa.

Para facilitar el proceso de vacunación a partir de este año, los ganaderos del país recibirán la programación y fechas por parte de FEDEGÁN a través de mensaje del WhatsApp del número 3234069290, verificando que es un servicio seguro de la empresa Meta. Para las personas que no tienen WhatsApp, recibirán una llamada del número 6019194900, canal oficial de FEDEGÁN.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

La Secretaría de Salud de Yopal informó que ya tiene todo preparado para vincularse con la segunda jornada de vacunación de las Américas, programada para este 22 de abril, de 8 a.m. a 4 p.m.

Uno de los objetivos para esta actividad mencionados por dicha dependencia, es la gestión del programa ampliado de inmunizaciones (PAI), que tiene como propósito iniciar, completar y reforzar el esquema de vacunación.  

Así mismo dentro de las metas de la jornada de vacunación es alcanzar la proyección anual de cobertura del 95 por ciento. En ese orden de ideas el estimado para abril es del 7.9 por ciento.

Brindar la posibilidad que las personas que no alcanzaron a vacunarse entre enero y febrero, lo puedan hacer en esta oportunidad. Disminuir los susceptibles casos de enfermedades prevenibles, por vacunas.

Suministrar  dosis de refuerzo a los menores de 5 años.  En el caso de los niños de 18 meses dosis de refuerzo de pentavalente y de triple viral (Sarampión-Rubéola-Paperas).

En este mismo listado figura cumplir con las medidas transitorias de flexibilización, de los esquemas de vacunación de los niños de 6 a 11 meses, que inicien o que se encuentren atrasados en su esquema primario de vacunación.

Puestos de vacunación

Sanidad de la Policía, en el comando departamental.

CAPS Juan Luis Londoño, calle 26 N°30-30.

Hospital Central de Yopal E.S.E, carrera 15 No. 33-40.

CAPS Cre-Ser con Amor, calle 23 No. 9-25.

Brigada 16, cantón militar. Famedic IPS, calle 11 N°26-50.

Lacor IPS, calle 15 No. 22-52.

MYT Salud IPS, calle 6 N 22-58.

Visionamos Salud, calle 13 No. 29-41.

Ciudadela La Bendición (vía principal).

Coliseo del barrio Los Progresos.

Barrio Las Américas vía principal.

Cancha del barrio Villa Lucía. Centro Comercial Unicentro.

Población a vacunar

Menores de 6 años.

Niños de 18 meses.

Menores de 2, 3, 4 y 5 años.

Niños nacidos entre los años 2010 a 2019.

Menores de 9 a 17 años.

Población femenina en edad fértil de 10 a 49 años (MEF).

Mujeres a partir de la semana 12 de gestación.

Gestantes a partir de la semana 26.

Población susceptible de 1 a 59 años residente en los municipios de riesgo para fiebre amarilla y viajeros a zonas de riesgo nacional e internacional.

Población de 3 a 11 años.

Jóvenes de 12 a 17 años.

Mayores de 18 años en adelante.

El día de vacunación la Secretaría recomienda llevar carné de vacunación, llevar tapabocas y mantener el distanciamiento social.

 

 

Publicada en CN
Etiquetado en

Esta jornada que se llevará a cabo el próximo sábado 24 de septiembre a partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 4:00 de la tarde, tiene énfasis en la vacunación de niñas de 9 a 17 años de edad, con el fin de prevenir el cáncer de cuello uterino en esta población.

Se incluye, además vacunación contra el Sarampión y la Rubéola, vacunación de la población priorizada para Influenza Estacional 2022 y la búsqueda de población susceptible para iniciar, continuar o completar su esquema del programa permanente de vacunación, así como para la vacuna contra la COVID-19.

La Secretaría de Salud, invita a todos los padres de familia que tengan niños menores de 6 años, niñas de 9 a 17 años, gestantes, adultos mayores y población en general de 3 años en adelante, a participar de la Jornada, donde podrán asistir a los 14 puntos de vacunación distribuidos de la siguiente manera

Puntos de vacunación disponibles:

 -Sanidad Policía Nacional

-CAPS Juan Luis Londoño

-Hospital Central de Yopal

-CAPS Cre-Ser con Amor

-BRIGADA 16

-FAMEDIC IPS

-LACOR IPS

-VISIONAMOS IPS

-MYT SALUD IPS

-Cruz Roja Colombiana

-Barrio Las Américas

-Barrio Los Progresos

-Corregimiento Morichal

-Corregimiento El Morro

 Durante la Jornada de Vacunación se vacunará a la siguiente población con los siguientes biológicos: 

POBLACIÓN / EDAD

VACUNAS A APLICAR

Niños menores de 6 años

Tuberculosis, Poliomielitis, Difteria, Tosferina, Tétano, Rubéola, Sarampión, Paperas, Fiebre Amarilla, Hepatitis A y B, Rotavirus, Neumococo, Influenza Estacional.

Niños y Niñas de 2 a 11 años

Dosis Adicional de Sarampión Rubéola y población susceptible para Triple viral (SRP)

Niñas de 9 a 17 años.

Virus de Papiloma Humano (VPH)

Mujeres en edad fértil de 10 a 49 años (MEF)

TD (Toxoide Tetánico y Diftérico de Adulto).

Gestantes a partir de la 12 semana de Gestación

Vacunación COVID-19

Gestantes a partir de la semana 14 de gestación

Influenza Estacional Cepa SUR 2022

Gestantes a partir de la semana 26 de gestación

Tdap (Tétano, Difteria, Tosferina Acelular)

Población susceptible mayor de 1 año

Fiebre Amarilla

Población de 3 a 11 años

COVID-19: primeras y segundas dosis

Población de 12 a 17 años

COVID-19: Primeras, segundas dosis y Primera dosis de refuerzo.

Población de 18 años en adelante

COVID-19: Primeras, segundas dosis, Primera dosis de refuerzo y Segunda dosis de Refuerzo.

 Está disponible vacuna de influenza estacional: 

POBLACIÓN / EDAD

VACUNA A APLICAR

Población infantil de 6 a 23 meses de edad

 Influenza Estacional Cepa sur 2022.

Gestantes a partir de la semana 14 de embarazo

Población mayor de 60 años

Talento humano en salud

Población con diagnóstico de riesgo de 24 meses a 59 años: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica-EPOC- Asma, bronquitis crónica, cáncer -Obesidad mórbida-Enfermedad renal- Enfermedad hepática -Diabetes-hipertensión arterial- Enfermedades del sistema inmunológico.

Recomendaciones generales para la vacunación:

 Llevar el carnet de vacunación

 Mantener distanciamiento social y uso de tapabocas.

 

 

 

Publicada en CN
Etiquetado en

Este fin de semana, la Administración Municipal dio inicio a dos importantes jornadas con el propósito de fortalecer la lucha contra el dengue, viral en la capital casanareña, una tiene que ver con la fumigación y las jornadas de recolección de inservibles, acompañadas con socialización a la comunidad sobre los cuidados que se deben tener en el hogar para evitar la proliferación de vectores.

La primera jornada de fumigación inició desde las 6:00 de la mañana en el barrio Villa Lucía, sector de la diagonal 44, vía Matepantano y desde la calle 30A a la calle 33ª, por parte de los técnicos de ETV de la Secretaría de Salud Municipal con apoyo de la Gobernación de Casanare.

La segunda acción, consistió en la jornada de recolección de inservibles denominada “Mi Barrio Libre de Dengue”, que llegó al barrio El Laguito, para contrarrestar la llegada de esta enfermedad viral y contribuir con la promoción y creación de hogares comunitarios saludables. En la actividad realizaron un recorrido casa por casa, recolectando canecas, baldes, botellas, tarros o juguetes donde se acumula agua; con la intención de eliminar estos posibles criaderos.

El secretario de Salud Municipal, John Rojas Daza, manifestó que es importante que la comunidad trabaje en conjunto con estas estrategias, manteniendo sus hogares libres de elementos que puedan ser focos de riesgo.

Estas acciones se llevan a cabo luego que la Alcaldía expidiera el Decreto 202 de 2022, “Por medio del cual se declara situación de calamidad pública con ocasión de la situación epidemiológica causada por Dengue en el municipio de Yopal".

Es importante que, para las próximas jornadas de fumigación, las cuales se realizarán nuevamente en el barrio Villa Lucía los días 07 de junio a las 5:00 p.m. y 10 de junio a las 6:00 a.m., la comunidad tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones próximas jornadas

 Cubra alimentos, enseres y fuentes de agua de consumo humano y de sus mascotas.

Cubra los electrodomésticos, objetos, juguetes y otros elementos con mantas, sábanas o plástico.

Abra las puertas y ventanas antes del paso del vehículo para permitir el ingreso del químico.

Todos los residentes y mascotas deben salir de la vivienda antes de realizar la intervención.

 Use tapabocas, cubriendo nariz y boca.

Ingrese a la vivienda 30 minutos después de realizada la fumigación.

Los niños y mujeres gestantes ingresan una hora después.

En caso de presentar algún signo como vómito, dolor abdominal, desorientación, pérdida de la visión, entre otros, acudir al médico.

 

Publicada en CN

La jornada que puso a disposición más de 14 puntos de vacunación, contó con la presencia del viceministro de Salud, Germán Escobar Morales, quien reconoció el trabajo mancomunado de Alcaldía y Gobernación, para lograr resultados positivos en coberturas.

"Casanare está por encima de la media nacional de Vacunación y eso es un logro de la gente. Es gratificante poder acompañarlos y ver esta jornada para hablar con los equipos vacunadores y para decirle a todos los ciudadanos que hay vacunas suficientes, seguras y eficaces. Felicitar a Casanare y a los mandatarios por ese esfuerzo de alcanzar las coberturas”, señaló en su discurso el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y Protección Social, Germán Escobar Morales.

El funcionario del ministerio, invitó a consolidar esfuerzos, para lograr las coberturas de vacunación en primeras, segundas y dosis de refuerzo. Recalcó que el esfuerzo no es solo de las autoridades sino de todos los ciudadanos.

Durante el acto conmemorativo, el gobernador de Casanare, Salomón Sanabria, y el alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, junto a sus secretarios de Salud, hicieron un reconocimiento a las Eps, Ips y personalidades que han apoyado el Plan Nacional de Vacunación, por su esfuerzo y dedicación en este proceso.

“Aquí el objetivo de la vacunación es salvar vidas. Eso incluye la reactivación económica, la cultura y la salud mental”, expresó el mandatario local, quien instó a todas las instituciones, empresas y demás, a seguir trabajando articuladamente para seguir avanzando con el Plan Nacional de Vacunación y llegar a ser los primeros en coberturas COVID-19.

Al final de la tarde, la Gran Jornada de Vacunación “Yopal y Casanare Unidos Contra el COVID-19”, que se desarrolló en conmemoración de un año más de lucha por la vida, en el marco del Plan Nacional de Vacunación, concluyó con cerca de 2.500 dosis aplicadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en CN

Al cumplirse un año del Plan Nacional de Vacunación, este jueves 17 de febrero de 2022, la Alcaldía de Yopal en articulación con la Gobernación de Casanare, llevará a cabo la Gran Jornada de Vacunación “Yopal y Casanare Unidos Contra el Covid-19”.

Para este día habrá 14 puestos de vacunación instalados en el parque El Resurgimiento, los cuales estarán habilitados a partir de las 8:00 de la mañana, para que cada ciudadano de Yopal que no ha iniciado o terminado su esquema de vacunación, tenga la facilidad de acceder a los biológicos que tenemos disponibles para COVID-19 como Pfizer, Sinovac, Janssen, Moderna y Aztrazeneca. También se brindará vacunación para esquema regular y sarampión – rubéola.

Por lo anterior la Administración Municipal, expidió el Decreto 106 del 2022 “Por el cual se promueve la participación activa en la jornada masiva de vacunación en el municipio de Yopal, el 17 de febrero de 2022 y se dictan otras disposiciones”, con el fin de que toda la población, entre Instituciones Educativas, Universidades, autoridades del poder público, sector empresarial, asociaciones cívicas y comunidad en general, asistan a esta Gran Jornada de Vacunación.

Cabe recordar que Yopal, fue reconocida por el Ministerio de Salud y Protección Social, por estar dentro de las cinco ciudades capitales del país con mejores coberturas en vacunación COVID-19; por ello, el viceministro de Salud, Germán Escobar Morales, arribará a la capital casanareña para conmemorar un año más de lucha por la vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en CN

El Ministerio de Salud y Protección Social, a través del enlace Departamental, representado por Diana Velázquez, exaltó el trabajo que viene desarrollando la secretaría de Salud Municipal, en cabeza del jefe John Rojas Daza, por su compromiso en el oportuno cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación en Yopal, en el marco de la Pandemia por COVID-19.

El reconocimiento también exalta el esfuerzo de la Secretaría de Salud Departamental con el Plan de Vacunación, un intenso trabajo articulado que permite que se generen estos importantes resultados.

“Quiero extender este reconocimiento al equipo PAI y a todas las personas que participan en el proceso de vacunación; desde los vacunadores, los digitadores, aquellos que coordinan los diferentes puntos, y quienes desde un inicio se comprometieron en apoyar todo lo que tiene que ver con Plan Nacional de vacunación; Igualmente, a todos los profesionales de la salud que no bajaron la guardia, a las IPS, EPS y a todos los que aportaron para lograr estos resultados que dejan a Yopal como un ejemplo a nivel nacional”, expresó el Jefe John Rojas.

Por su parte, Diana Velázquez, delegada del Ministerio de Salud, como enlace territorial para Casanare, señaló “este reconocimiento es algo simbólico, algo que debe trascender a todo el talento humano en salud que ha apoyado todo este proceso, porque es una unión de esfuerzos. Destacar el trabajo del secretario de Salud por ese compromiso de lograr estas coberturas”.

Yopal registra el 95% de cobertura en primeras dosis contra el COVID-19; el 77% de cobertura en esquemas completos y en dosis de refuerzo, cuenta con un 25% de cobertura.

En cuanto a la población escolar que dio inicio a la presencialidad, Yopal tiene una población infantil con una cobertura del 67% que son los niños de 3 a 11 años, y la población adolescente que son los niños de 12 a 17 años, con una cobertura del 90%.

La Administración Municipal, a través de la Secretaría de Salud, informó que continuará con su compromiso en velar por la salud de todas las familias yopaleñas. “El mejor reconocimiento es que se vacunen”, puntualizó el jefe John Rojas Daza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicada en CN
Página 1 de 5