Noticias relacionadas: internacional
Polonia: Migrante intentó violar a una joven universitaria, luego le sacó los ojos para que no lo identificara
Dos recientes homicidios en Polonia, presuntamente cometidos por migrantes de nacionalidad venezolana y colombiana, han desatado una ola de indignación y protestas en todo el país.
Las autoridades han confirmado la captura de los implicados en ambos casos, lo que ha generado un intenso debate sobre la política migratoria y la seguridad ciudadana.
La situación ha llevado a que se conforme grupos de vigilancia en la frontera con Alemania, para evitar el ingreso de migrantes ilegales a este país del centro de Europa.
Caso Torún
El primer incidente ocurrió en Torún, ciudad de un poco más de 200 mil habitantes, ubicada de norte de Polonia a orillas del Río Vístula. Es reconocida por ser el pueblo natal de astrónomo Nicolás Copérnico.
En esta población Klaudia Karkowska, una estudiante universitaria de 24 años fue brutalmente atacada. El presunto agresor, fue identificado como Yomeykert, un ciudadano de origen venezolano de 19 años, quien la interceptó mientras regresaba a casa.
Según los reportes, el victimario intentó abusar sexualmente de la universitaria, luego le sacó los ojos con un destornillador para evitar que la joven lo identificara. Luego la apuñaló una docena de veces en el cuello y tórax. Este acto de extrema barbarie generó la indignación del pueblo polaco.
Karkowska alcanzó a ser trasladada a un centro hospitalario donde falleció dos semanas después del ataque, debido a la gravedad de las heridas recibidas en la brutal agresión. Su deceso se produjo el pasado 27 de junio.
El agresor fue detenido a pocos metros del lugar gracias a la intervención de la comunidad, así como de la policía y ahora podría enfrentar una condena de cadena perpetua. Este crimen ha provocado una marcha silenciosa en Torún, exigiendo justicia y mayor seguridad en la ciudad.
Homicidio en riña
El segundo caso se registró en Nowe, un distrito histórico ubicado en Varsovia. En este lugar un hombre polaco de 41 años fue asesinado durante una riña a las afueras de un restaurante.
Ocho ciudadanos colombianos fueron detenidos por estar relacionados con este hecho, incluyendo al principal sospechoso, un connacional de 29 años. Cuatro de los detenidos intentaron huir en un vehículo, pero fueron arrestados tras chocar con un vehículo de la Policía.
Las autoridades han señalado que seis de los ocho colombianos detenidos se encontraban en Polonia de forma irregular y tenían una orden previa para abandonar el país. Este incidente también ha avivado las protestas y el debate sobre la política migratoria en Polonia.
Hoy se celebra el día mundial sin bolsas plásticas: Urgencia global para combatir la contaminación oceánica
Este 3 de julio de 2025, el mundo conmemora el día internacional libre de bolsas de plástico, una jornada que ha cobrado una urgencia sin precedentes ante las alarmantes cifras de contaminación oceánica.
Esta fecha, establecida como un llamado global a la acción, llega en un momento crítico cuando los científicos advierten que nuestros océanos podrían contener una tonelada de plástico por cada tres de pescado para este mismo año.
Crisis de proporciones planetarias
Las estadísticas revelan la magnitud de la crisis: entre 8 y 12 millones de toneladas de plástico ingresan anualmente a los océanos del mundo, equivalente al peso de aproximadamente 2,200 Torres Eiffel.
De esta cantidad, las bolsas plásticas representan uno de los contaminantes más persistentes y mortales para la vida marina.
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), menos del 3% de las bolsas plásticas son recicladas a nivel mundial, mientras que el resto permanece en el ambiente durante aproximadamente 1,000 años.
La situación es particularmente grave considerando que las bolsas plásticas matan alrededor de 100,000 animales marinos cada año.
Impacto devastador en la biodiversidad
La contaminación por bolsas plásticas no solo afecta los ecosistemas marinos, sino que también ha penetrado la cadena alimentaria humana.
Investigaciones recientes indican que cada persona consume más de 50,000 partículas de plástico al año, un dato que subraya la urgencia de actuar.
En el Mar Mediterráneo, el 95% de los residuos marinos son plásticos, una cifra que refleja la gravedad de la situación en aguas cercanas a zonas densamente pobladas.
Los animales marinos, desde las tortugas hasta los mamíferos, confunden estos desechos con alimento, lo que resulta en intoxicaciones y muertes masivas.
Respuesta global
La comunidad internacional ha comenzado a responder con medidas contundentes. China, uno de los mayores productores de plástico del mundo, ha anunciado planes para prohibir completamente la producción y distribución de productos plásticos de un solo uso para 2025, marcando un precedente global significativo.
En América Latina, Chile se posicionó como líder regional al prohibir las bolsas plásticas en supermercados, basándose en investigaciones científicas locales que demostraron su impacto ambiental.
Otros países como Kenia han implementado algunas de las leyes más estrictas, con multas de hasta 38,000 dólares o cuatro años de prisión por el uso de bolsas plásticas.
Alternativas sostenibles
La transición hacia alternativas sostenibles ya está en marcha. Las bolsas biodegradables fabricadas con almidón de maíz y otros materiales orgánicos se presentan como una solución viable, descomponiéndose naturalmente sin dejar residuos tóxicos ni generar microplásticos.
Entre las alternativas más prometedoras se encuentran:
- Bolsas reutilizables de tela o yute: Duraderas y completamente biodegradables
- Bolsas de papel reciclado: Fácilmente compostables y renovables
- Bolsas compostables de PLA: Fabricadas con materiales derivados de la caña de azúcar
- Cestos y mochilas reutilizables: Opciones de larga duración para compras regulares
El Llamado a la acción Individual
El día mundial sin bolsas de plástico 2025 representa más que una fecha simbólica; es un llamado urgente a la acción individual y colectiva. Los expertos enfatizan que cada ciudadano puede contribuir significativamente adoptando hábitos de consumo más conscientes y optando por alternativas sostenibles.
La producción mundial de residuos plásticos se ha duplicado en las últimas dos décadas, pasando de 180 millones a más de 350 millones de toneladas anuales. Esta tendencia solo puede revertirse mediante un cambio fundamental en nuestros patrones de consumo.
Perspectivas futuras
Las proyecciones científicas indican que, sin cambios drásticos, para 2050 habrá más plástico que peces en los océanos. Sin embargo, la creciente conciencia global y las políticas ambientales emergentes ofrecen esperanza.
El compromiso de eliminar la contaminación plástica para 2030, establecido en el Marco Mundial de Biodiversidad, marca un objetivo ambicioso pero alcanzable.
Este Día Mundial Sin Bolsas de Plástico 2025 nos recuerda que la solución a esta crisis ambiental está en nuestras manos. Cada bolsa reutilizable que elegimos, cada decisión consciente que tomamos contribuye a un futuro más sostenible para las generaciones venideras.
Latinoamérica contará con su propio lenguaje de IA
Varios países latinoamericanos han unido esfuerzos para crear su primer modelo de inteligencia artificial. El proyecto Latam-GPT tiene como centro de operaciones la ciudad de Santiago de Chile.
La iniciativa tiene como finalidad desarrollar un modelo diseñado y entrenado específicamente para y por América Latina. La idea es democratizar el acceso a la IA y asegurar una representación cultural fiel de la región. Esta propuesta fue calificada por el presidente de Chile Gabriel Boric como un hito en la soberanía digital latinoamericana.
Para sus creadores, el proyecto Latam-GPT, coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, no aspira a competir directamente con gigantes tecnológicos como OpenAI o Google, sino a ofrecer una alternativa que entienda y refleje la rica diversidad cultural y lingüística de América Latina.
Álvaro Soto, gerente de Cenia, enfatizó que el objetivo principal es promover la adopción ética y responsable de la IA, poniéndola al servicio de las personas en la región. La singularidad de Latam-GPT radica en su entrenamiento con una vasta proporción de datos provenientes de América Latina.
Esto le permitirá un conocimiento profundo del contexto local, superando a otros modelos globales en la comprensión de las particularidades culturales, sociales y lingüísticas de la región.
Aunque no buscará ser superior en campos como la bioquímica o modelos de negocio globales, su fortaleza residirá en su capacidad para interactuar con una identidad verdaderamente latinoamericana.
La primera versión de este modelo de lenguaje de gran escala será de acceso gratuito. El proyecto estará al servicio en septiembre de este año.
La colaboración es un pilar fundamental de este proyecto. Aunque Chile y Brasil lideran la iniciativa, con la firma de un memorando de entendimiento para colaborar con la IA, otros países como Colombia y Paraguay ya han mostrado interés en sumarse.
El proyecto ha logrado reunir a casi una treintena de instituciones de diversas naciones latinoamericanas, incluyendo universidades, centros de investigación y organizaciones sociales.
Además, cuenta con el respaldo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Fundación Data Observatory, con créditos de Amazon Web Services (AWS).
Uno de los mayores desafíos ha sido la construcción de una base de datos voluminosa y representativa de la región.
A diferencia de las grandes corporaciones tecnológicas, Cenia no dispone de fuentes de información propias, lo que ha impulsado una campaña para invitar a diversas entidades y personas con acceso a grandes volúmenes de datos a colaborar en el entrenamiento de Latam-GPT.
Este enfoque de código abierto (Open Source) permitirá que cualquier persona en el mundo pueda interactuar y contribuir al modelo.
Mirando hacia el futuro, Latam-GPT tiene ambiciosos planes de expansión. Se espera que, para marzo de 2026, el modelo pueda ser adaptado a lenguas de pueblos autóctonos de la región, como el mapudungú y el rapanui, un paso significativo hacia la inclusión lingüística y cultural.
La primera versión del modelo hablará con fluidez español, portugués e inglés, sentando las bases para una IA verdaderamente multilingüe y multicultural.
Accidente aéreo en India: Boeing 787 se estrella tras despegar de la ciudad de Ahmedabad
Un avión de pasajeros de la aerolínea Air India sufrió un grave accidente este jueves en el oeste de la India. La aeronave, un Boeing 787 Dreamliner, se estrelló poco después de despegar del aeropuerto de Ahmedabad con rumbo a Londres, impactando contra un edificio que funcionaba como residencia médica.
El vuelo transportaba a 242 personas, entre ellos 230 pasajeros, dos pilotos y 10 miembros de la tripulación, según informó la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). Air India detalló que entre los ocupantes había ciudadanos de India, Reino Unido, Portugal y Canadá.
El impacto provocó una explosión de gran magnitud, intensificada por la carga de combustible destinada al trayecto internacional. La Policía local confirmó que la aeronave colisionó directamente contra un albergue de un instituto médico, agravando la emergencia en la zona.
Aunque la magnitud del accidente es severa, las autoridades reportan la presencia de sobrevivientes, aunque aún se desconoce la cifra exacta de víctimas fatales y heridos. Las operaciones de rescate continúan.
Revolución médica: Científicos japoneses desarrollan sangre artificial compatible con todos los grupos sanguíneos
Un equipo de científicos japoneses de la Universidad Médica de Nara en el Japón, ha logrado un avance médico sin precedentes: el desarrollo de sangre artificial compatible con todos los grupos sanguíneos.
Este innovador producto podría revolucionar la medicina transfusional al eliminar los problemas de compatibilidad y extender significativamente el tiempo de almacenamiento de la sangre.
Lo que representa una solución potencial a la escasez crónica de donaciones que afecta a sistemas de salud en todo el mundo.
El desarrollo científico
Liderado por el profesor Hiromi Sakai, el equipo de investigadores ha creado un método para extraer hemoglobina (la proteína responsable de transportar oxígeno) de donaciones de sangre expiradas.
Esta hemoglobina se encapsula en una membrana protectora sintética, creando lo que los científicos denominan "vesículas de hemoglobina" o glóbulos rojos artificiales estables y libres de virus.
A diferencia de la sangre natural, estas células sintéticas no contienen los antígenos que definen el tipo sanguíneo y que son responsables de la interacción entre los glóbulos rojos y el sistema inmunológico.
Esta característica elimina el problema de la incompatibilidad, haciendo que esta sangre artificial sea universalmente compatible con cualquier paciente, independientemente de su grupo sanguíneo.
"Este desarrollo podría significar un cambio radical en la forma en que se abordan las emergencias médicas, mejorando la eficiencia y la efectividad de los tratamientos", explicó el profesor Sakai en declaraciones recogidas por el sitio especializado Med Edge.
Características distintivas
Una de las características más notables de esta sangre artificial es su color morado, diferente al rojo de la sangre humana, debido a la hemoglobina procesada.
A pesar de esta diferencia visual, cumple con las mismas funciones que el tejido hemático humano, principalmente transportar oxígeno a todos los órganos del cuerpo.
Pero quizás la ventaja más significativa es su durabilidad. Según los investigadores, esta sangre sintética puede conservarse hasta dos años a temperatura ambiente y hasta cinco años si se refrigera.
En comparación, la sangre natural procedente de donaciones debe mantenerse refrigerada y tiene una vida útil de apenas 42 días.
Esta característica mejora radicalmente la logística de distribución, especialmente en regiones con acceso limitado a sistemas de refrigeración o transporte especializado, como zonas rurales remotas o áreas afectadas por desastres naturales.
Ensayos clínicos y perspectivas futuras
Los ensayos clínicos de esta sangre artificial comenzaron en 2022 a pequeña escala, cuando tres grupos de voluntarios varones sanos recibieron una inyección intravenosa única en cantidades de hasta 100 mililitros.
Aunque algunos de estos voluntarios desarrollaron efectos secundarios leves, no se produjeron cambios significativos en sus constantes vitales, incluyendo la tensión arterial.
Basándose en estos resultados prometedores, en marzo de 2025 los investigadores comenzaron a administrar entre 100 y 400 mililitros de la solución de sangre artificial a grupos mayores de voluntarios.
Si se confirma que no hay efectos secundarios importantes, el enfoque cambiará a examinar la seguridad y eficacia del tratamiento.
Impacto global y contexto
Este avance llega en un momento crítico para los sistemas de salud globales. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 175 países encuestados, 106 dependen de productos sanguíneos importados, lo que subraya la fragilidad del sistema global de suministro de sangre.
En los países de altos ingresos, la sangre proviene en su mayoría de donantes voluntarios, pero la disponibilidad varía según el tipo sanguíneo, y algunos son extremadamente raros.
La situación es aún más crítica en países de bajos ingresos, donde menos del 40% de las necesidades sanguíneas son cubiertas por donaciones locales.
Aplicaciones potenciales
Por su versatilidad, durabilidad y compatibilidad universal, la sangre sintética japonesa podría utilizarse en múltiples contextos:
- Emergencias hospitalarias donde no hay tiempo para determinar el grupo sanguíneo del paciente
- Medicina de campaña en zonas de guerra o desastres naturales
- Atención médica en zonas rurales con acceso limitado a bancos de sangre
- Operaciones de rescate internacional
- Contextos militares donde el acceso a sangre fresca es limitado
Además, sería especialmente útil para tratar a los pacientes antes de que lleguen al hospital, ya que no sería necesario confirmar su tipo de sangre para realizar transfusiones de emergencia.
OCDE revela que los jóvenes y adolescentes pueden pasar 80 horas semanales conectados al celular
Un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha encendido las alarmas sobre el tiempo que los jóvenes pasan conectados a sus teléfonos móviles.
Los datos revelan que, en algunos países miembros, los adolescentes podrían estar dedicando hasta 80 horas a la semana al uso de estos dispositivos, lo que equivale a más de 11 horas diarias.
Si bien el acceso a los teléfonos inteligentes entre los jóvenes de los países de la OCDE es elevado, alcanzando un 98% entre los jóvenes de 15 años, el tiempo de uso excesivo está generando preocupación por su impacto en la salud física y mental.
El informe destaca que este uso prolongado se asocia con un aumento en problemas como la depresión, la ansiedad, la soledad, dificultades académicas, problemas de imagen corporal y trastornos del sueño.
La OCDE subraya que estos efectos negativos son más comunes entre las adolescentes. Factores como la comparación social intensificada, la exposición a imágenes idealizadas y el ciberacoso presente en el entorno digital, podrían exacerbar estos problemas.
El informe también revela que una parte significativa de los jóvenes experimenta ansiedad al desconectarse de sus dispositivos, llegando hasta un 17% en algunos casos. Además, un 27.6% admite compartir información falsa en redes sociales.
Ante esta situación, la OCDE hace un llamado urgente a los gobiernos para que desarrollen políticas públicas basadas en evidencia para mitigar los riesgos del mundo digital en los jóvenes. Entre las recomendaciones se incluyen:
Implementar mecanismos de seguridad en los servicios digitales. Proporcionar orientación clara, así como asistencia a educadores y cuidadores, para ayudar a los jóvenes a gestionar su uso de la tecnología.
También, fomentar la educación digital para promover un uso seguro y responsable de la tecnología.
La OCDE enfatiza la necesidad de un enfoque integral que permita a los jóvenes disfrutar de los beneficios de la tecnología digital, mientras se protege su bienestar y desarrollo.
Fallece José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y símbolo de la austeridad
José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la política latinoamericana, falleció este martes a los 89 años. Mujica, quien luchaba contra un cáncer de esófago, pasó sus últimos días recibiendo cuidados paliativos en su hogar.
Su muerte fue confirmada por el actual presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien expresó su pesar y destacó el legado del exmandatario.
Mujica, conocido por su estilo de vida austero y su discurso en favor de la justicia social, fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.
Su trayectoria política estuvo marcada por su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, su encarcelamiento durante la dictadura militar y su posterior integración a la democracia. Su liderazgo se caracterizó por la sencillez y la cercanía con la gente.
El expresidente había anunciado en abril de 2024 que padecía cáncer de esófago y que su estado de salud se deterioraba. En enero de 2025, confirmó que la enfermedad había hecho metástasis y que no se sometería a más tratamientos médicos.
"Hasta acá llegué", dijo en una entrevista, dejando un mensaje de despedida a la población uruguaya.
Diversas figuras políticas de América Latina han expresado su pesar por la partida de Mujica. Evo Morales, expresidente de Bolivia, recordó su legado y destacó su compromiso con la integración regional. "Nos duele profundamente la partida de mi hermano Pepe Mujica. Quedan sus enseñanzas y su gran ejemplo", escribió en redes sociales.
Mujica nació en Montevideo en 1935 y desde joven se involucró en la lucha política. Fue guerrillero, estuvo preso durante 14 años y, tras recuperar su libertad, se convirtió en un líder de la izquierda uruguaya.
Durante su mandato presidencial, promovió reformas progresistas como la legalización del matrimonio igualitario y el aborto, además de la regulación del mercado de la marihuana.
El legado de Mujica trasciende las fronteras de Uruguay. Su visión de la política como una herramienta para mejorar la vida de las personas y su rechazo a los lujos del poder lo convirtieron en una figura admirada a nivel mundial.
FAO advierte que el 75 por ciento de los suelos en América Latina y el Caribe están degradados
El pasado 5 de diciembre, se celebró el “Día Mundial de los Suelos”. Esta conmemoración busca resaltar la importancia de los suelos como un recurso finito, esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha señalado que el 75% de los suelos en América Latina y el Caribe enfrentan problemas de degradación, lo que representa pérdidas económicas significativas que podrían alcanzar hasta 60,000 millones de dólares anuales.
Ana Posas, oficial de agricultura de la FAO, destacó que los suelos son cruciales para el ecosistema terrestre, actuando como el mayor filtro de agua del planeta y almacenando más carbono que toda la vegetación terrestre combinada.
Además, albergan una rica diversidad de organismos que son fundamentales para la descomposición de materia orgánica y la liberación de nutrientes esenciales para las plantas.
La FAO también ha enfatizado el potencial de los suelos en la captura de carbono, sugiriendo que podrían mitigar entre el 12% y el 48% del total regional neto de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, la formación de suelos saludables es un proceso lento que puede tardar entre 3,000 y 12,000 años, lo que subraya la necesidad urgente de un manejo sostenible.
Iniciativas regionales
Para abordar estos desafíos, la FAO ha lanzado varias iniciativas.
-Recsoil: Un programa enfocado en mejorar la salud del suelo mediante la devolución del carbono orgánico en proyectos piloto en México y Costa Rica.
-Soilfer: Este proyecto se dedica a mapear suelos para sistemas agroalimentarios resilientes en Centroamérica.
-Soilcare: En el Caribe, esta iniciativa busca restaurar tierras degradadas para mejorar la seguridad alimentaria.
-Latsolan: Una red que agrupa laboratorios de suelos en 23 países para mejorar capacidades analíticas.
-Protocolo para la evaluación del manejo sostenible de suelos: Implementado en ocho países para ajustar prácticas agrícolas según datos obtenidos.
Además, el Programa Global de Doctores de los Suelos capacita a agricultores en técnicas sostenibles, habiendo formado ya a cerca de 10,000 agricultores en varios países.
La FAO trabaja junto a diversas plataformas y alianzas para integrar la gestión del suelo en las agendas climáticas regionales, buscando avanzar hacia una mejor producción agrícola y una vida más sostenible.
La celebración del Día Mundial del Suelo no solo es un recordatorio sobre la importancia del suelo, sino también un llamado a la acción para proteger este recurso vital.
Lo que nos faltaba: La FAO advierte que nuestros bosques están sufriendo de estrés climático
Los bosques del mundo enfrentan una creciente presión debido al cambio climático y la demanda de sus recursos, según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Este documento, titulado "El Estado de los Bosques del Mundo 2024", fue presentado en la 27ª sesión del Comité Forestal en Roma.
El informe destaca que los factores climáticos están haciendo que los bosques sean más vulnerables a incendios y plagas. En 2023, los incendios forestales liberaron aproximadamente 6,687 megatoneladas de dióxido de carbono a nivel mundial.
Además, se observa un aumento en la intensidad y frecuencia de estos eventos, incluso en áreas no afectadas por conflagraciones.
La producción mundial de madera se mantiene en niveles récord, alcanzando los 4.000 millones de metros cúbicos anuales. Se proyecta que la demanda de madera en rollo podría aumentar hasta un 49% entre 2020 y 2050. Asimismo, casi 6.000 millones de personas dependen de productos forestales no madereros para su subsistencia.
Ante estos desafíos, la FAO enfatiza la importancia de la innovación en el sector forestal. Se identifican cinco tipos de innovación: tecnológica, social, política, institucional y financiera.
Entre las soluciones propuestas se incluye el uso de inteligencia artificial para el análisis de datos forestales, la adopción de materiales de construcción basados en madera, y políticas inclusivas que involucren a mujeres, jóvenes y pueblos indígenas.
El informe también destaca iniciativas exitosas en América Latina y el Caribe. En Colombia, por ejemplo, se ha implementado un nuevo modelo de manejo forestal comunitario que ha contribuido a reducir la deforestación y mejorar la gobernanza forestal.
La FAO subraya la necesidad de enfoques inclusivos y sensibles al género para garantizar una distribución equitativa de los beneficios de la innovación forestal.
Además, propone cinco acciones clave para fomentar la innovación: aumentar la concienciación, impulsar capacidades, fomentar asociaciones, garantizar financiación accesible y proporcionar un entorno político favorable.
Este informe se presenta como una herramienta crucial para informar y guiar las políticas forestales globales, buscando un equilibrio entre la conservación de los bosques y la creciente demanda de sus recursos en un contexto de cambio climático.
Trágica muerte de hermanos colombianos ahogados en lago de Polonia
En un fatídico suceso, dos hermanos colombianos perdieron la vida ahogados en el lago Jezioro Geteboczek, cerca de Lipnica, a unos 30 kilómetros de la ciudad polaca de Bytów, mientras participaban en una actividad deportiva.
Según relatos de sus amigos, la tragedia ocurrió durante un partido de voleibol cuando el viento desvió el balón al agua, a unos 8 metros del muelle.
En un intento por recuperarlo, Diego González se sumergió en las frías aguas, quedando atrapado, lo que llevó a su hermano mayor, Mario González, a lanzarse en su rescate.
Lamentablemente, ambos terminaron a una profundidad de aproximadamente 20 metros y fueron rescatados una hora más tarde por buzos profesionales de los bomberos, con la colaboración de la policía local.
Este trágico suceso tuvo lugar el miércoles 1 de mayo, alrededor de las 5:00 pm, hora de Polonia, a las 10:00 am en Colombia. Los dos hermanos, originarios del municipio La Argentina en el departamento del Huila, llevaban aproximadamente cinco meses trabajando en el país europeo.
Humberto Riátiga, comunicador que durante muchos años vivió en Casanare y que ahora reside en Polonia, expresó su pesar y envió un mensaje de solidaridad a la familia de los hermanos González en este momento de profundo dolor.