Casanare Noticias

 

Durante los primeros 100 días de ejecución del Plan Diamante, en el departamento de Casanare, el Ejército Nacional entrega un balance positivo, alcanzando la meta trazada por el comando superior.

Mediante el desarrollo de operaciones militares, las tropas propinaron golpes a los grupos ilegales, afectando la parte armada, financiera y logística de los frentes José David Suárez y Adonay Ardila Pinilla del Eln, el GAO-r subestructura 28 y grupos de delincuencia organizada, dedicadas principalmente a la extorsión, el abigeato y el microtráfico.

En cuanto al Eln se materializó la presentación voluntaria de cinco personas y captura de 15 de sus integrantes, entre los que se destacan alias cubarro, alias la loca, alias Deisy, Alias Cárdenas y alias Rosinante, este último, presunto cabecilla de las células urbanas del frente de guerra oriental y al parecer enlace entre esa estructura y alias Coco, cabecilla del frente José David Suárez, con quien estaría coordinando acciones terroristas en contra de la fuerza pública, la población civil y activos estratégicos del Estado.

Por otra parte, el GAO-r subestructura 28 también sintió el rigor de las acciones ofensivas del Ejército Nacional, con la captura de ocho presuntos integrantes y la muerte en desarrollo de operaciones militares de alias Roncho o negro, quien se desempeñaba como cabecilla de escuadra, encargado de realizar inteligencia delictiva y de presionar y cobrar extorsiones a los ciudadanos de los municipios de Paya, Boyacá, y Nunchía, Casanare; en su contra tenía vigente tres órdenes de captura por los delitos de homicidio en persona protegida, desplazamiento forzado y rebelión.

Así mismo, se destacan las capturas de alias Genrry y alias Yira o la negra, al parecer primer y segundo cabecilla de la comisión de finanzas del GAO-r subestructura 28 respectivamente, quienes vendrían adelantando actividades ilícitas de intimidación y presión a los diferentes gremios económicos del norte de Casanare, para que accedieran al pagode extorsiones. Alias orejas, también fue capturado durante el desarrollo de la misma operación.

De igual manera, con Policía Nacional y Fiscalía, 93 personas al parecer vinculadas a grupos de delincuencia orgnizada y delincuencia común, fueron capturados por diferentes delitos, principalmente por extorsión, secuestro simple, tráfico, fabricación y/o porte de estupefacientes, hurto relacionado con abigeato, dode además se logró la recuperación de 331 semovientes.

Las operaciones militares durante los primeros 100 días del Plan Diamante, arrojaron también el hallazgo de 13 depósitos ilegales, la incautación de siete armas largas, 34 armas cortas, 20 proveedores, siete granas, 2446 cartuchos de diferentes calibres, 11 minas antipersona y cuatro artefactos explosivos improvisados. 

En cuando a la lucha contra el narcotráfico, fueron desarticulados tres cristalizaderos para el procesamiento de pasta base de coca, incautación de 30 kilos de cocaína, 490 kilos de pasta base de coca, 46 libras de marihuana, 1112 kilogramos de insumos sólidos, 2982 de insumos líquidos para el procesamiento de alcaloides y la recuperación o incautación de 23 vehículos.

También, con la Fiscalía General de la Nación, se adelantó diligencia de extinción de dominio de 10 inmuebles.  

 

El servicio de energía eléctrica en áreas urbana y rural de los municipios de Recetor y Pajarito en Boyacá, será suspendido de 8:00 a 9:00 am, este viernes 23 de noviembre, según anunció Enerca S.A ESP.

La restricción del servicio se debe a trabajos de conexión de los circuitos Molinos, Pajarito a sus respectivas celdas de salida en la subestación Aguazul.

Por lo tanto, las siguientes veredas de Aguazul, serán las afectadas, Circuito la Turua: La Turua, Puente Cusiana, San Miguel, Upamena, Cachiza, Manoguia, Rio Chiquito, Atalayas, Alto Lindo, Victoria, Sevilla y Salitre.

En el circuito Pajarito: Sector Las Lajas, Unete, San Ignacia, Batallón, Cupiagua, La Vegana, Los Lirios, Cachiza, Manogia, San Benito, El Triunfo, Monterralo, Rincon el Vigua, La Chichaca, Boqueron.

Circuito Molinos: Plan Brisas, Charte, Iguamena, Gineo, Guaimaro, Valle Verde, Cuarto Unete.

Industriales: Sector las Antenas, Cerro 910, Cerro Mil, Grandelca, Fedearroz, Arroz Sonora, Arroz Blanquita, Planta de gas, Válvula 26.

ENERCA S.A E.S.P, ofrece disculpas a sus usuarios por las molestias que pueda generar esta interrupción y recomienda mantener desconectados sus electrodomésticos durante el tiempo de suspensión y 5 minutos después del restablecimiento del servicio; al mismo tiempo no intervenir las redes eléctricas sin autorización, ya que de acuerdo al avance y condiciones propias de la actividad se puede normalizar la prestación del servicio en menor tiempo.

 

Mañana viernes 23 de noviembre en las 16 IPS adscritas a Red Salud Casanare, se llevará a cabo la 3ra Jrnada “Salud Mujer” a partir de las 7 a.m. en jornada continua. Las mujeres afiliadas a cualquier EPS interesadas en participar solo deben acercarse al centro de salud de su municipio con el documento de identificación. Los servicios no tiene ningún costo.

 

Durante la jornada se realizaran: Solicitud de mamografía, tamizaje de cuello uterino, consulta de planificación familiar, vacunación, atención en salud oral, control al joven, agudeza visual, consulta adulto sano, entre otros.

 

“Salud Mujer” es un programa de promoción y prevención que organiza Red Salud Casanare y Nueva Eps, con el fin de sensibilizar  a las afiliadas sobre la importancia de realizar los procedimientos, consultas y educación que ayudan a detectar y prevenir oportunamente las enfermedades más comunes en la mujer.

 

Respuestas reclaman los productores de plátano y cacao en Trinidad y Nunchía, que fueron beneficiados por proyectos de la Secretaría de Agricultura del departamento, para que se asociaran y sembraran semillas donadas por la Gobernación, pero afirman que hubo irregularidades en la entrega porque resultaron incompletas las semillas y en el caso del plátano hartón están contaminadas con una bacteria.

En el corregimiento del Convento en Trinidad, 20 personas conformaron Asoplátano del Pauto y su vocero Albeiro Salamanca, asegura que ni el ICA ni el contratista, los dejaron sembrar con semillas del municipio y allí nunca se había escuchado de alguna bacteria. “Ellos llevaron certificado de la semilla, además que estaba incompleta y con moco”.

Agregó, “ahora el ICA y Secretaría de Agricultura dicen que somos mentirosos y que estamos en contra del agro y del campesino. Con ganas de lavarse las manos como siempre, porque son maestros para ese tema”. También se refirió a que tenían un sueño y este proyecto se convirtió en un fracaso, al perder 40 mil matas que tenían en el municipio.

Carlos Salazar, veedor para la transparencia agrícola de Casanare, se pregunta ¿Cómo el ICA expidió la licencia fitosanitaria?, ¿cuáles son sus controles y cómo adquirió la bacteria?, en medio de agradecimientos a Alirio Barrera, gobernador del departamento por su intención en esta gran inversión, lamenta las inconsistencias que están afectando a los cultivadores de plátano y de cacao, a estos últimos porque le entregaron las plantas a un tamaño que al sembrarlo no tuvo un buen desarrollo.  

Igualmente, el ingeniero agrónomo, Julio Cesar Salcedo de San Luis de Palenque, está apoyando a los agricultores de la región y considera necesario, que se establezca un protocolo para mitigar la contaminación de los cultivos por la bacteria detectada.

“La bacteria pude durar en el suelo más de 20 años, estos municipios eran libres de bacterias. El impacto en las pequeñas fincas, es que en la temporada de invierno, casi la totalidad del suelo queda con una lámina cubierta de agua y cuando una hectárea tuvo inoculación por la bacteria esta puede ser arrastrada o transportada hasta 1 o 2 kilómetros dependiendo de la velocidad y condiciones climáticas”, dijo el ingeniero Salcedo.

Por su parte, German Silva, gerente del ICA, había respondido que las personas no entendían la diseminación de la enfermedad, “es una bacteria que se disemina con facilidad, por vectores, el suelo contaminado, en el agua y otro tema son las herramientas que se utilizan. El material que transportamos, en ese movimiento entre viveros, es normal que se disemine, se pasa a otra semilla fácil y en la maleza también”.

En cuanto a la supervisión del ICA, se refirió a la guía fitosanitaria que expiden para transportar el material vegetal y explicó que su interés es contribuir con la sanidad del país, pero que se les sale de control que algunos evadan los controles viales y que en ocasiones luego de hacer las inspecciones a los viveros hacer la guía, en el camino obran de mala fe para mezclar el material optimo con el afectado para cumplir.

Sin embargo, Silva afirmó que no puede aseverar que eso sucedió en este caso particular, pero “si puedo decir que no coincide el número de semillas entregadas con las que tienen registradas”.

 

Tras dos días de manifestaciones en el corregimiento El Morro en Yopal, donde la comunidad reclama el cumplimiento de compromisos como inversión social y oportunidades laborales, Equión reclama que se han visto afectados. A pesar de que la comunidad asegura que son manifestaciones pacíficas, Equión asegura que son bloqueos que les impide sus operaciones. 

Este es el comunicado de prensa que emitió la compañía:

Equión Energía informa que desde el miércoles 14 de noviembre de 2018, su operación en el corregimiento El Morro, Yopal, ha sido afectada de manera injustificada por bloqueos selectivos, realizados en la vereda La Vega por parte de personas de la comunidad que han impedido la libre y normal movilización de empleados, contratistas, víveres, y cargas.

Situación que persiste y se intensificó en los dos últimos días pese a la continua comunicación entre líderes comunitarios y la Compañía, además de la evidencia de que los compromisos asumidos por Equión y sus contratistas se vienen gestionando permanentemente con la atención y seguimiento a los diversos temas, los cuales en su mayoría ya han sido cumplidos, los demás se encuentran en proceso de materializarse, conforme se ha informado oportunamente en diversos oficios y reuniones.

Por tanto, Equión rechaza las manifestaciones de incumplimiento expresadas por parte de quienes lideran dichos bloqueos en contra de su operación.

Ayer, una reunión acordada bajo la premisa de previa normalidad en el tránsito, realizada con la presencia de la Secretaria de Gobierno de Yopal y la Estrategia Territorial de Hidrocarburos (ETH) como garantes institucionales, infortunadamente no pudo ser concluida, al no llegar a un acuerdo frente al desarrollo de un proceso de diálogo respetuoso y en un ambiente que ofreciera las garantías y aseguramiento de no realización de vías de hecho. Es así que, en la mañana de hoy, hay dos nuevos puntos de bloqueo en la operación de Equión en el corregimiento El Morro, en La Aguatoca y el cementerio.

Equión reitera que su política es privilegiar el diálogo para el manejo y tratamiento de los diversos temas; sin embargo, cualquiera que fuere el escenario de conversación solo podrá ser posible si se garantiza total y absoluta normalidad en la operación, incluidas las actividades de los contratistas.

La Compañía invita a quienes adelantan las vías de hecho, a cesarlas porque más allá de carecer de legalidad, incluso han afectado la prestación oportuna del servicio de alimentación y agua a empleados y contratistas, situación que evidencia una infracción al Derecho Internacional Humanitario. Además, al continuar los bloqueos, la compañía se ve obligada a suspender los contratos de servicio y no efectuar ningún pago por aquellos que se dejen de prestar.

La solicitud es a crear las condiciones propicias para retomar el diálogo en un ambiente de respeto, tolerancia y con la participación de garantes institucionales.

 

En el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva-EPOC, institucionalizado el 21 de noviembre, la Secretaría de Salud Departamental se une a la conmemoración para hacer un llamado a la población a identificar los factores de riesgo asociados a este evento de interés en salud pública y a intensificar las acciones preventivas.

Las actividades conmemorativas se enmarcan este año bajo el lema: "Nunca es muy temprano, nunca es demasiado tarde. Siempre es el momento adecuado para abordar la enfermedad crónica de las vías respiratorias"; en pro de movilizar a actores de entidades públicas y privadas a aunar esfuerzos que garanticen la atención integral de los pacientes con EPOC, así como a reducir el consumo y exposición de tabaco, al igual que a ambientes con niveles elevados de contaminación.

Los principales síntomas de la EPOC son: disnea, tos y expectoración. La disnea es el principal síntoma, aunque puede ser percibida de diferentes maneras por los pacientes, en especial por parte de los adultos mayores. La disnea en algunos pacientes se manifiesta de manera progresiva; al inicio está asociada al esfuerzo, pero el paciente está predispuesto a padecer exacerbaciones y enfermedades graves de manera progresiva, hasta que la disnea aparece incluso en reposo, para luego llegar a limitar las actividades de la vida diaria.

Los pacientes con EPOC leve pueden no tener síntomas o presentar muy pocos.

La principal causa de la EPOC es la exposición al humo del tabaco, tanto para fumadores activos como para fumadores pasivos. Aproximadamente el 75% de las muertes asociadas a esta enfermedad, son atribuidas al humo del cigarrillo. Otros factores de riesgo igual de importantes son: la contaminación del aire de interiores, tales como la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción; la contaminación del aire exterior; la exposición laboral a polvos y productos químicos (gases, vapores, irritantes); y las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.

Como acciones tendientes a sensibilizar a la población sobre las implicaciones que trae para la salud el consumo de tabaco, la Secretaría Departamental de Salud en trabajo conjunto con la Organización Panamericana de la Salud, llevó a cabo en Yopal con personal asistencial de IPS´s del Departamento, un taller enfocado en la estrategia de atención integral de los pacientes que deseen dejar de fumar, en el marco de esta fecha.

El escenario académico se centró en la consejería breve, como práctica que debe poner en marcha el personal de salud con sus pacientes, cuando éstos están interesados abandonar este hábito. 

 

Con el Viceministro de Vivienda, Víctor Saavedra, en Bogotá, se reunió el Alcalde de Yopal, Leonardo Puentes Vargas, en una nueva sesión del Comité de Estudio de la 'Ciudadela La Bendición'; buscando que se den por fin respuestas a la difícil situación de este asentamiento, ubicado en un predio en proceso de extinción de dominio, donde viven más de 5 mil familias.

El Alcalde indicó que se hicieron importantes avances y compromisos en la construcción de la hoja de ruta para resolver el problema sanitario y de servicios públicos, de cara a la visita del Ministro Jonathan Malagón González, el próximo jueves, enumerados así:

1. Se solicitó acompañamiento y cofinanciación para el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad, incluida la ciudadela.

 2. Se acordó la sesión provisional de redes de servicios para la mejora gradual en la prestación de los mismos.

3. El Viceministro anunció apoyo de Prosperidad Social en el proceso de caracterización de la población.

4. Se evaluaron diferentes alternativas jurídicas para resolver la problemática de titularidad de los predios.

5. El Viceministro se comprometió a incluir a Yopal dentro de las 150 ciudades que contarán con apoyo y acompañamiento en la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

La reunión también contó con la participación del representante a la Cámara por Casanare, Jairo Cristancho.

 

Por seguridad y para evitar fraudes que afecten a los usuarios, la Empresa de Energía de Casanare invita a la comunidad a efectuar el pago de energía eléctrica y gas domiciliario, únicamente en los puntos de recaudo autorizados por Enerca, que se encuentran al respaldo de las facturas.

 

También sugiere, cancelar oportunamente las facturas de acuerdo a la fecha estipulada en la misma, para evitar la suspensión del servicio y costos adicionales a los que incurren por concepto de reconexión. Si paga su factura después del tiempo límite, debe dejar copia del recibo de pago en el medidor, con ello ayuda a evitar suspensiones innecesarias. 

 

Finalmente la entidad advierte que  ningún funcionario de Enerca está autorizado para recibir dineros por trámites administrativos, actividades de revisiones, cortes y/o reconexiones.

Miércoles, 21 Noviembre 2018 05:19

Casa del Otoño socializó su reapertura

 

Ayer en Yopal, se cumplió la socialización sobre la reapertura de los servicios de la Asociación Casa del Otoño, entidad sin ánimo de lucro, que se especializa en brindarle asistencia a las personas de la tercera edad.

 

La socialización estuvo a cargo de Lilia Isabel Moreno, representante legal del hogar, quien expuso a los corporados el trabajo vine adelantando la asociación durante sus 30 años de servicio que dieron inicio en el 1989.

 

Según estadísticas presentadas durante la exposición, el centro de atención Casa Otoño, ha atendido alrededor de 1.407 adultos mayores en cada uno de los servicios de residencia permanente, estancia temporal, estancia corta y centro día, brindándoles una atención integral y de calidad con el objetivo de preservar y mejorar la salud física, mental y social.

 

En el evento participaron los concejales Christian Rodrigo Pérez, Fabio Suarez, Ana Torres y José Luis Avendaño.

 

Christian Rodrigo Pérez, presidente del Concejo Municipal agradeció la invitación a la socialización y resaltó la labor de la asociación y la importancia de la adecuada atención al adulto mayor.

 

Corona y Ecopetrol desarrollaron una novedosa tecnología llamada Catch Beads (perlas de captura) que remueve un 95% de los aceites, grasas y sólidos suspendidos de las aguas de producción de la industria de los hidrocarburos, lo que permite hacer un uso más eficiente de las mismas con innumerables beneficios para el medio ambiente.

Catch Beads es completamente inerte y está desarrollado a base de minerales no metálicos naturales.

Este producto 100% colombiano reemplazaría los tradicionales lechos filtrantes de cáscara de nuez que son importados generando una disminución de al menos 20% en los costos de adquisición, mayor eficiencia en la limpieza de las aguas y cumplimiento de los parámetros de calidad para disposición del agua de producción de la industria de hidrocarburos.

Corona y Ecopetrol realizaron con éxito pruebas de aplicación en los campos de producción de petróleo de Acaé, en Orito, y en La Cira, en Barrancabermeja. Esta última prueba, que se inició el pasado 24 de julio, ha sido la más prolongada y en ella se filtraron con Catch Beads cerca de 40.000 barriles diarios de aguas de producción.