Noticias relacionadas: Regional

La familia Meche Paredes finalmente pudo cerrar un doloroso ciclo este mes, tras recibir y despedir dignamente los restos de Leidy Tatiana, joven desaparecida desde junio de 2002, cuando tenía apenas 16 años, víctima del conflicto armado en Tame, Arauca.

La espera se prolongó por más de dos décadas, en las que su familia no tuvo noticias ni respuestas claras sobre su paradero.

En 2023, con ayuda de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el caso recobró esperanzas luego de que su padre aportara información que llevó a la identificación de restos en el cementerio municipal de Arauca.

Pruebas genéticas del Instituto de Medicina Legal confirmaron en marzo de 2024 que el cuerpo correspondía a Leidy Tatiana.

La investigación humanitaria determinó que Leidy falleció el 20 de mayo de 2005 en hechos vinculados a la violencia del conflicto armado. Al no portar documentos de identidad, su cuerpo fue sepultado sin identificar en Arauca.

El pasado 17 de octubre, la familia recibió sus restos en una entrega digna organizada por la UBPD en Yopal, Casanare.

El acto de despedida incluyó la interpretación de vallenatos, en recuerdo a la serenata que su madre le brindó cuando tenía 14 años, y que se convirtió en símbolo de la memoria y el amor incondicional de su familia.

Para la madre de Leidy, el reencuentro, aunque doloroso, significó el inicio de un proceso de sanación y la posibilidad de brindarle a su hija un lugar digno de descanso y memoria.

Wilson Chavarro, coordinador territorial de UBPD, subrayó que, como Leidy Tatiana, miles de niños y jóvenes fueron víctimas de desaparición forzada por el conflicto armado, dejando profundas heridas en sus familias y comunidades.

La UBPD reiteró su disposición para recibir solicitudes de búsqueda en sus sedes, incluida la oficina en Yopal, y seguir acompañando a quienes todavía buscan respuestas.

La oficina de la Unidad de Búsqueda en Casanare está ubicada en la Calle 16 # 22-65, barrio Bello Horizonte, y se puede contactar también por teléfono al número 3162809395 o al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Publicada en CN
Etiquetado en

Un avance de 12 kilómetros presenta el proyecto de pavimentación de la Ruta de los Libertadores. La información fue divulgada por el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, durante su intervención en el municipio de Sácama.

El mandatario hizo presencia este sábado primero de noviembre en dicha población del norte del departamento, para acompañar la presentación de la propuesta de construcción y dotación del centro de desarrollo infantil, que quedará ubicado en dicha localidad.

Recalcó que el citado progreso en los trabajos de la referida ruta se ha dado durante su gobierno. Reconoció que fue necesario ejercer gestión  con el alcalde de Sácama, Fredy Avellaneda Lizarazo, ante el Invías, para que diera celeridad a esta obra.

Carretera que es de suma importancia para la región. Este corredor vial comunica a los departamentos de Arauca, Casanare y Boyacá con el centro del país. Recordó que al Instituto se le solicitó puntualmente que no gastara más dinero en “simples mantenimientos”. En su lugar era preferible dar paso a los trabajos de pavimentación.

Zorro también mencionó otras inversiones que ha hecho a lo largo de su mandato en Sácama. Habló de la intervención con mejoramiento de 20 kilómetros de vías terciarias.

Publicada en CN

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha dado un nuevo paso en la modernización de la movilidad del centro y oriente del país al publicar los pliegos definitivos para contratar la estructuración técnica integral del futuro corredor férreo Villavicencio–Puerto Gaitán.

Este proceso corresponde a la fase de factibilidad, fundamental para definir la conexión ferroviaria entre ambas localidades y potenciar la intermodalidad con el río Meta.

El proyecto, considerado estratégico por el Gobierno Nacional, contempla la construcción de 193 kilómetros de vía férrea y una inversión inicial de $52.811 millones para adelantar los estudios requeridos.

La iniciativa busca fortalecer las rutas de transporte de carga y dinamizar el intercambio comercial entre el centro del país y la región de la Orinoquía, respondiendo así a las demandas productivas, logísticas y de conectividad regional.

La publicación de los pliegos abre la puerta para que empresas consultoras, inversionistas y demás partes interesadas accedan a los documentos oficiales y presenten observaciones, insumo previo a la adjudicación planeada para antes de terminar el año.

Con esta contratación, la ANI espera impulsar un corredor férreo que no sólo mejorará la movilidad, sino que también favorecerá el desarrollo económico y logístico de la zona, favoreciendo la integración del centro con la riqueza natural y productiva de la Orinoquía.

Publicada en Judicial

Un escalofriante homicidio se reportó el pasado 30 de agosto en el barrio Ciudad Porfía de la ciudad de Villavicencio. En el hecho violento perdió la vida un hombre de 60 años cuya identidad no fue revelada y quien fue atacado con arma blanca.

Según la información que se tiene sobre este caso, la víctima se fue ataca por un hombre, quien lo acusó de sostener una relación sentimental con su pareja.

Esta situación encendió la ira del victimario quien, al parecer, en un ataque de celos, la emprendió contra el adulto mayor y le propinó 15 puñaladas, quitándole la vida en el lugar de los acontecimientos.

Igualmente se pudo establecer que una vez cometido el crimen, la comunidad intentó linchar al señalado homicida, por lo que la Policía tuvo que intervenir para protegerlo y proceder con su captura.

El hombre detenido fue puesto a disposición de la Fiscalía. Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer completamente las circunstancias que rodearon el crimen.

Publicada en Judicial

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) presentó los resultados de su gestión correspondiente al grupo territorial que abarca los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Amazonas, San Andrés y Providencia.

Este espacio que se desarrolló este 26 de agosto en el auditorio de la Fundación Amanecer, en Yopal, permitió compartir los logros alcanzados en los procesos de reincorporación, reintegración y acompañamiento a comparecientes, así como los retos que marcarán la hoja de ruta institucional en 2025.

¿Qué hace la ARN?

Es la entidad estatal encargada de acompañar a quienes han dejado las armas, facilitando su tránsito hacia la legalidad y contribuyendo a la reconciliación nacional. Sus tres líneas de acción son:

Reincorporación: Apoyo integral a firmantes del Acuerdo Final de Paz de 2016, mediante educación, salud, vivienda, proyectos productivos y participación comunitaria.

Reintegración: Asistencia a excombatientes de grupos armados ilegales, promoviendo su inclusión social y económica.

Comparecientes: Acompañamiento a miembros de la fuerza pública que participan en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), con énfasis en verdad, reparación y no repetición.

Principales logros de 2024

Todos los firmantes en el territorio ingresaron al Programa de Reincorporación Integral (PRI). Se adjudicaron más de 900 hectáreas de tierra en Cundinamarca y Casanare.

Cincuenta y cinco firmantes y 4 familiares accedieron a educación formal; 19 se graduaron como bachilleres. Se fortalecieron 30 liderazgos femeninos con espacios de cuidado que facilitaron su participación.

Reintegración

Cuarenta y cuatro personas culminaron sus rutas de reintegración. Cuarenta y siete recibieron atención diferencial según sus condiciones particulares.

Se firmaron convenios para asistencia técnica, financiación y generación de ingresos. Se implementaron medidas de protección para quienes participan en procesos de verdad.

Comparecientes

Se registraron143 nuevos ingresos entre agosto y octubre de 2024. Se realizaron procesos de caracterización y acompañamiento psicosocial y jurídico. Cuarenta y tres comparecientes recibieron apoyo económico.

Se llevaron a cabo ejercicios restaurativos con víctimas y comunidades en Casanare.

Retos para 2025

Durante el acto de rendición de cuentas se esbozaron los retos para el presente año. La ARN enfocará sus esfuerzos en garantizar la sostenibilidad de los proyectos productivos.

Consolidar procesos comunitarios en zonas con tierras adjudicadas. Fortalecer la pedagogía del PRI. Promover formación con enfoque diferencial, de género y de paz, así como combatir la estigmatización de las poblaciones acompañadas.

Publicada en CN

Un brutal caso de maltrato animal ha generado indignación en el municipio de Leticia, luego de que las autoridades confirmaran la captura e imputación de cargos contra Ismael Olmedo Ruiz Taumarima, señalado de abusar sexualmente de una mascotas.

La Fiscalía General de la Nación, tras una rápida investigación, determinó la presunta responsabilidad de Ruiz Taumarima por el delito de maltrato animal agravado. La agresión, que tuvo lugar el 25 de febrero, conmocionó a los habitantes del sector Villar Barbacoas, quienes fueron testigos de los hechos.

El animal agredido, una perrita cariñosamente conocida como Muñeca, fue sometida a una valoración veterinaria. El informe del especialista reveló que la canina presentaba serios signos compatibles con maltrato físico y abuso sexual.

Las pruebas se complementaron con testimonios de testigos y con el análisis de videos que circularon en redes sociales, lo que permitió a la Policía Ambiental y a la Fiscalía construir un caso sólido.

En un giro crucial para el proceso judicial, el agresor, Ismael Olmedo Ruiz Taumarima, aceptó los cargos que le fueron imputados por la Fiscalía, reconociendo su culpabilidad en el atroz delito.

Esta aceptación de responsabilidad agiliza la condena, y en las próximas semanas se espera que un juez emita la sentencia definitiva.

El caso de Muñeca se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la crueldad animal en la región, subrayando la importancia de la denuncia ciudadana para que estos actos no queden impunes y para que se haga justicia.

La mascota se encuentra ahora bajo la protección de las autoridades y de rescatistas locales, a la espera de su recuperación física y emocional.

Publicada en Judicial

En un esfuerzo conjunto entre Corporinoquia, en alianza con Corpoboyacá y el apoyo logístico de la Armada Nacional de Colombia, ha devuelto a la libertad a 77 ejemplares de fauna silvestre en un vasto ecosistema de sabanas y bosques en el departamento del Vichada.

Esta operación, denominada "Misión Libertad", es un paso importante en la conservación de especies nativas de la Orinoquía.

Entre los animales liberados, se destacan 16 monos cariblancos, 2 tigrillos, 1 zorro, 50 tortugas galápagas sabaneras y, de manera particularmente importante, 8 caimanes llaneros, una especie que se encuentra en peligro crítico de extinción.

Se estima que en Colombia existen menos de 250 caimanes llaneros reproductores en estado silvestre, lo que subraya la relevancia de esta liberación para su supervivencia. Otras especies, como los tigrillos y los monos, son consideradas vulnerables y están amenazadas por el tráfico ilegal.

La liberación se llevó a cabo en un punto estratégico de Vichada, un refugio natural de 22.159 km² que ofrece las condiciones ideales para que los animales se reinserten en su entorno.

El área cuenta con sabanas inundables, bosques de galería y cuerpos de agua del río Meta, lo que garantiza alimento, refugio y corredores biológicos para la fauna.

El teniente de fragata Diego Andrés Ospino Avendaño, comandante de la operación, destacó la labor de la Armada Nacional en la protección del medio ambiente.

cPor su parte Jennifer Andrea Díaz, funcionaria de Corpoboyacá, enfatizó la importancia del trabajo interinstitucional para fortalecer la sostenibilidad del país.

Entre tanto, Ricardo Combariza, líder de fauna de Corporinoquia, destacó el éxito de la operación que devolvió a su entorno a especies que habían sido recuperadas de decomisos o entregas voluntarias.

Corporinoquia hizo un llamado a la comunidad a denunciar el tráfico de fauna silvestre, recordándoles que cada acción ciudadana es vital para construir una Orinoquía más sostenible y biodiversa.

Publicada en CN

Nuevamente el municipio de Paratebueno, Cundinamarca, es epicentro de un movimiento telúrico. Así lo reportó el Servicio Geológico Colombiano.

Según el informe oficial, el evento ocurrió hoy 13 de agosto a las 04:02 de la mañana. La magnitud del temblor fue de 3.5 en la escala de Richter, con una profundidad inferior a los 30 kilómetros.

Igualmente, la información especificó que la ubicación exacta del sismo fue a 10 kilómetros del casco urbano de la mencionada población. Este temblor de suma a la serie de movimientos similares que  se vienen presentando en este sector del oriente de Cundinamarca, desde el pasado  8 de junio, cuando un temblor de 6.5 provocó daños materiales, en al menos, 250 viviendas del corregimiento  de Santa Cecilia y áreas circunvecinas. 

Publicada en CN

Un total de 17 veredas de los municipios de Tame y Puerto Rondón en el departamento de Arauca, se encuentran bajo la presión de un toque de queda anunciado por el Frente de Guerra Oriental del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Según este grupo armado esta medida es de carácter preventivo, para evitar que la población civil se vea afectada con el recrudecimiento de los combates entre el ELN y las disidencias de las Farc en territorio araucano.

De esta manera se busca que caigan víctimas inocentes en medio del fragor del conflicto, como ocurrió el 17 de abril de 2022 en la vereda Las Nubes, cuando dos niños y dos adultos que se movilizaban por una vía terciaría en horas de la noche, fueron baleados.

El confinamiento nocturno que entra en vigor este 12 de agosto, restringe la movilidad de los habitantes entre las 7:00 p. m. y las 5:00 a. m., y obliga a los vehículos a bajar los vidrios y detenerse cuando sean requeridos por integrantes del grupo armado. Solo se permitirá el tránsito en casos graves de salud, bajo estrictas condiciones.

Las veredas afectadas son: Carraos, La Holanda, La Esperanza, El Garrotazo, Lucitania, Santo Domingo, Siberia 1 y 2, Las Nubes, Las Canoas, El Palmar, La Esmeralda, El Progreso, Normandía, Lejanías, El Cesar y Caño Verde.

El comunicado del ELN justifica la medida por el incremento de las hostilidades con las disidencias del EMC-FARC, con quienes mantiene una guerra sin tregua por el control territorial desde 2022.

Organizaciones defensoras de derechos humanos y líderes sociales han expresado su preocupación por el impacto de estas restricciones en la vida cotidiana de las comunidades rurales, señalando que se trata de una forma de control armado que vulnera las libertades fundamentales.

Hasta el momento, ninguna autoridad civil o militar ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el toque de queda.

Publicada en CN

Tras una intensa labor en un tiempo récord, se ha habilitado un paso vehicular restringido en la Transversal del Sisga, específicamente en el sector Puente Muros (PR 42+050 UF3), luego de la pérdida total de la banca.

El 6 de agosto se realizó una prueba piloto para el paso de vehículos y, a partir del 7 de agosto, el tránsito se permitirá de forma controlada para vehículos con peso inferior a 16 toneladas en los siguientes horarios:

  • 7:00 a. m. a 10:00 a. m.
  • 11:00 a. m. a 2:30 p. m.
  • 3:30 p. m. a 6:00 p. m.

Es importante tener en cuenta que estos horarios pueden modificarse según las condiciones climáticas para garantizar la seguridad de los usuarios.

Trabajos realizados

La Concesión Transversal del Sisga, en colaboración con la empresa AES Colombia y entidades regionales, ejecutó una serie de obras para lograr el tránsito vehicular del tramo en menos de diez días. Entre los trabajos más destacados se encuentran:

  • Cortes y relleno de 5,000 m³ de material para un carreteable provisional de 190 metros.
  • Uso de 630 m² de piedra para mejorar la subrasante y 500 m² de material granular para la estructura de la vía.
  • Instalación de zanjas flexibles en taludes y manto permanente para el manejo hidráulico y la mitigación de la erosión.

Estas intervenciones fueron posibles gracias a la articulación permanente con las comunidades, autoridades locales y entidades del sector, quienes han mostrado paciencia y compromiso durante el proceso de recuperación del corredor vial.

.

Publicada en CN
Página 1 de 9