Noticias relacionadas: casanare
Hubo relevo en la Dirección de Cultura Departamental
La Gobernación de Casanare anunció que Gladys González es la nueva directora departamental de cultura y turismo. La funcionaria es licenciada en artes escénicas y con especialización en administración pública.
Además, cuenta con más de veinte años de experiencia dedicados al fortalecimiento de la identidad llanera y la gestión cultural en la región.
Igualmente, se ha destacado por su labor como formadora en danza llanera en instituciones educativas y como bailadora de joropo, logrando reconocimiento en festivales nacionales e internacionales y representando a Casanare con orgullo.
Fue gestora cultural y creadora del grupo infantil El Repique, que desde hace 18 años obtiene premios en certámenes como Joropiando en el Arauca y el Joropódromo de Villavicencio.
A lo largo de su carrera, Gladys González ha formulado y ejecutado proyectos socioculturales en Casanare y otros departamentos, ayudando a promover el arte y la cultura llanera.
La funcionaria asume el reto de fortalecer la proyección turística de Casanare y posicionarlo como referente cultural y natural a nivel nacional e internacional. Gladys González sucede en el cargo a Estefanía Antolínez Velandia.
Boyacá y Casanare avanzan en la delimitación participativa del Páramo de Pisba
Durante ocho días de trabajo conjunto, las comunidades, autoridades locales y el Ministerio de Ambiente lograron consensos clave para avanzar en la delimitación participativa del Páramo de Pisba, abarcando municipios de Boyacá y Casanare.
La fase de concertación involucró a las comunidades locales y autoridades municipales de Sácama, Támara y La Salina en Casanare, junto a Labranzagrande en Boyacá, permitiendo así significativos progresos en el proceso de delimitación liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Hasta la fecha, cuatro de los trece municipios vinculados han alcanzado acuerdos fundamentales sobre temas como la referencia geográfica del páramo, lineamientos para la sustitución y reconversión de actividades, el sistema de fiscalización, medidas de protección de fuentes hídricas, instancia de coordinación y modelo de financiación.
Todo esto se ha discutido en mesas participativas en las que la comunidad tuvo un papel protagónico.
La jornada de concertación continuará en los nueve municipios restantes de Boyacá, con el fin de construir, de manera colectiva, acuerdos que garanticen la protección de este importante ecosistema, vital para el abastecimiento hídrico nacional.
Las primeras sesiones de diálogo se realizaron entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre en los mencionados municipios, destacándose la activa participación y el compromiso por la sostenibilidad ambiental de la región.
El Ministerio de Ambiente reiteró su disposición a mantener estos espacios de diálogo y toma de decisiones conjunta en todos los territorios involucrados.
Firme por la Patria: La propuesta de Abelardo de la Espriella para llegar a la Casa de Nariño
Con la felicidad que brinda la satisfacción de haber alcanzado la meta antes del tiempo presupuestado, el ingeniero Guillermo Pérez, convocó a una rueda de prensa.
El motivo de la cita con los medios de comunicación fue para dar a conocer el avance en el proceso de recolección de firmas de la precandidatura de la Abelardo de la Espriella a la presidencia de la República, a través del movimiento Firme por la Patria.
Pérez cuenta dentro de su palmarés laboral cargos como secretario de obras de Yopal y director de la Oficina de la Gestión del Riesgo de Casanare durante la administración de Salomón Sanabria.
Contó que el grupo de trabajo superó con bastante antelación la meta trazada desde las directivas de la campaña en Bogotá, de recolectar 15 mil firmas en Casanare.
Mencionó que este logró fue posible por el esfuerzo mutuo de todos los colaboradores y la coordinación en el departamento de Luis Felipe Sarmiento.
Sobre el líder en mención explicó que tiene 35 años, es abogado de profesión de la Universidad del Rosario, donde se graduó con honores. Además, cuenta con una maestría en negocios internacionales de la Hult International Business School. Posgrado que adelantó de manera presencial en Shanghái y Boston.
“Es un gran perfil. Es una persona que domina perfectamente el inglés, el alemán, el francés y el portugués. Es talento casanareño y es el líder que está al frente de la recolección de firmas del doctor Abelardo de la Espriella acá en Casanare”, subrayó el ingeniero Pérez.
Agregó que debido a su agenda académica se encuentra fuera del país, atendiendo importantes reuniones de orden académico y de cooperación internacional no pudo asistir a la reunión con la prensa regional.
Razón por la cual delegó a Guillermo Pérez, quien es el coordinador para Yopal, de hacer el anunció fervoroso de la consecución de las 15 mil firmas mucho antes de lo estipulado.
Guarismo que, incluso, fue superado, por lo que se tiene previsto duplicar esa cifra antes del 31 de octubre, fecha límite dada por las directivas nacionales para la recolección de firmas en el departamento.
Otro punto sobre el cual hizo referencia el ingeniero es que la campaña se adelanta por el modelo de voluntariado y gestión. Las directivas nacionales no enviaron rubro alguno para adelantar este proceso.
Exaltó esta situación. La lectura dada por Pérez apunta a una muestra del compromiso que tiene la ciudadanía con la propuesta de Abelardo de la Espriella. Recalcó que, aún trabajando sin recursos, la aceptación de su precandidatura fue un éxito.
Ante cuestionamientos sobre el poco conocimiento que pueda tener del departamento porque es la primera vez que se acuerda de Casanare, Pérez aseguró no es cierto. Dijo que tiene presente la región a tal punto que conoce muy bien sobre la coyuntura de este territorio.
Destacó que el líder de origen costeño nunca ha sido político. Su trayectoria se mueve en el campo de profesión como abogado y empresario. Motivo más que suficiente para corroborar que no es un politiquero de oficio.
Sobre una posible visita al departamento, Guillermo Pérez manifestó que no se tiene una fecha exacta, pero que se vislumbra en el panorama una posibilidad para fin de año. Sin embargo, aclaró que acerca del tema, por el momento no hay nada oficial.
En cuanto a los acercamientos con el Centro Democrático indicó que pese a no haber pertenecido nunca a este partido político, Abelardo es uribista pura sangre, por lo tanto, coincide con el ideario del jefe máximo de esta colectividad, Álvaro Uribe Vélez.
En cuanto a la campaña de recolección de firmas, explicó que tienen una oficina en Yopal. La dirección es carrera sétima 20 – 31. En esta dirección la comunidad va a encontrar un local de con las puertas en vidrio. Allí puede la ciudadanía ir a estampar su rúbrica o solicitar planillas para unirse a la campaña y salir a buscar el apoyo popular.
En Casanare se abre paso la precandidatura de Abelardo de la Espriella
Recolectar en Casanare la mayor cantidad de firmas para respaldar la candidatura del abogado Abelardo de la Espriella a la presidencia, es el objetivo trazado por el comité organizador que respalda las propuestas de este precandidato costeño.
Una de las caras más visibles de este proceso en Casanare es el reconocido líder del sur del departamento, Jorge Gamba, quien manifestó que a la fecha en solo el municipio de Monterrey más de 1.500 personas han dado su apoyo a esta propuesta política, mientras que en Casanare ya se superaron las 15 firmas.
"La idea es poder brindarle ese apoyo al doctor Abelardo de la Espriella para que se pueda inscribir como candidato a la presencia" indicó Gamba.
Sostuvo que la gente solicita por voluntad propia que les permitan las planillas para estampar su rúbrica. Actitud que interpretó como un punto a favor en lo referente a la aceptación del precandidato por parte de los potenciales electores.
Destacó además que dentro del grupo de partidarios de esta propuesta no hay ningún representante de la clase política. Todos los firmantes son personas del pueblo, como amas de casa, trabajadores, comerciantes, entre otros sectores de la sociedad.
Sobre los temas que más aceptación ha tenido en la comunidad, expresó Gamba que prima el relacionado con la seguridad. Hizo énfasis que la problemática de delincuencia ha llegado a todos los rincones.
Replicó que Abelardo de la Espriella no tiene un “varita mágica” para remediar esta situación como por arte de magia, pero que, sin lugar a duda, en una eventual presidencia del hoy precandidato, se va a mejorar mucho en este sentido.
Citó como ejemplo su caso personal. Contó que no ha podido volver a su finca por las amenazas que ha recibido. Reconoció que la Policía le ha prestado todas las garantías posibles de seguridad, pero el temor se convirtió en una barrera, que no le ha permitido retornar a su predio.
En este mismo sentido dijo que todo el sur del departamento el trabajo de las autoridades ha sido loable, pero pese al esfuerzo de las instituciones, el flagelo de la extorsión persiste. Se ha logrado reducir, pero sigue latente.
Gamba mencionó los tres ejes fundamentales de la precandidatura de Abelardo de la Espriella. Seguridad, reducción de la burocracia del Estado y mejorar la producción del país.
Para concluir, recordó que ya se tienen distribuidas planillas para la recolección de firmas a lo largo y ancho del departamento. Puntualizó diciendo que pronto, a través de redes sociales, se publicará el listado de puntos específicos en todos los municipios, donde la ciudadanía puede ir a firmar.
JAC hicieron un llamado al Invías para que desembolse los recursos destinados al mejoramiento de vías terciaria
Las juntas de acción comunal del departamento siguen a la espera que el Invías desembolse los recursos, para la ejecución de 34 proyectos de mejoramiento de vía rurales. Así lo manifestó el presidente de la Federación Comunal de Casanare, Franklin Patiño.
El líder comunitario aseguró que dichas iniciativas fueron acordadas el año pasado en una reunión con la mencionada entidad descentralizada, en una reunión llevada a cabo en la sede de Unitrópico.
“Vino el director de Invías y se firmaron 34 proyectos para el departamento de Casanare, que empezarían a ejecutarse este año, en febrero. Hoy le hacemos un llamado al Invías territorial, que, por favor, por qué no han arrancado con las obras de las juntas de acción comunal”, subrayó Patiño.
Agregó que, en esta época de fin de año, es la temporada firmar los convenios de 2026 y aún inician los que se firmaron durante la vigencia 2024.
“El llamado es para que arranquemos. No dilatemos más. Necesitamos ejecutar estos recursos, para que después no vayan a decir las “IAS” (organismos de control) que las juntas de acción comunal no fueron capaces de ejecutar estos proyectos”, manifestó el presidente de la Federación Comunal de Casanare.
Sobre el valor total de estas propuestas, Patiño precisó que la cifra alcanza los 6.800 millones de pesos. Rubros destinados al mejoramiento de vías terciarias.
Insistió que es necesario ejecutar estos dineros para “quedar a paz y salvo con el Gobierno nacional “, porque “necesitamos más proyectos para el departamento de Casanare. Iniciativas orientadas al mejoramiento de la malla vial terciaria, que es el objetivo.
Sobre las partidas para cubrir este compromiso, indicó que las mismas llegaron en marzo de este año, pero aún no inician las obras. “Ese es el llamado respetuoso que hacemos”, concluyó Franklin Patiño.
Las ejecuciones extrajudiciales en Casanare superan las 300 víctimas: Magistrado Óscar Parra
Como crímenes de lesa humanidad calificó el magistrado de la JEP Óscar Parra, las ejecuciones extrajudiciales que se presentaron en el departamento de Casanare en el inicio de los años dos mil.
Agregó que este proceso de verdad, justicia y reparación que se viene adelantando, ha tenido que sortear varios obstáculos. Comenzó por expresar que no se trató de acciones aisladas perpetradas por algunas ‘manzanas podridas’, que había por aquella época en las fuerzas del Estado.
En ese contexto aseguró que se trató de hechos masivos previamente planeados, ejecutados y posteriormente encubiertos, donde el número puede llegar a las 400 o 500 víctimas.
En este largo camino de la justicia, identificó el magistrado que un primer paso es el reconocimiento de estos delitos. De esta manera se abre la puerta para conocer la verdad, que es el siguiente escalón en este proceso.
Bajo esta premisa calificó como importante que el ministro de defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, junto con los altos mandos militares, haya participado del acto de excusas públicas a 27 familiares de víctimas, que se adelantó en el salón Quiripa de la Cámara de Comercio, el pasado sábado 4 de octubre.
Para el magistrado de la JEP la presencia del ministro ayuda a reconstruir la confianza en el Estado que se había perdido en la sociedad civil, como respuesta a estos crímenes tan atroces.
Delitos que involucraron en su ejecución a un número superior a las 300 personas vinculadas con el Estado. Para corroborar esta afirmación Parra mencionó que 29 han sido señados como máximos responsables y otros 300 se encuentran en la sala de definición de situaciones jurídicas.
En medio este escenario bastante complejo y pletórico de diatribas, recalcó que las excusas públicas clasifican como un parte del proceso de reparación, porque involucra el conocimiento de la verdad que, a su vez, es un primer paso en el objetivo de esclarecer los hechos.
La situación tiene demasiadas aristas. Algunas no se mencionan con tanto ahínco, pero que son igualmente importantes. Una de estas problemáticas es la estigmatización.
El magistrado de la JEP manifestó que las familias de las víctimas, además de perder sus seres queridos, se vieron sometidas al señalamiento público, de haber tenido un miembro de su familia dentro de las filas de algún grupo al margen de la ley o de pertenecer directamente a una de estas organizaciones delictivas.
De esta manera se generó un ambiente muy denso para las familias de las víctimas que provocó su desplazamiento. “En algunos casos extremos tuvieron que salir de la zona donde vivían”, indicó el magistrado.
Otra rémora que se presentó al inicio del proceso fue el negacionismo. Basado en la información compartida por Parra, este fenómeno consistió en el hecho que mucha gente creyó que estos casos eran mentira.
En el colectivo de la sociedad hizo carrera la versión que estos crímenes no habían ocurrido o que no eran hechos sistemáticos perpetrados por ‘manzanas podridas’, que se encontraban al interior del aparato de defensa del Estado.
En ese contexto, para Óscar Parra, la actividad del sábado revindica la memoria de lo ocurrido y esa verdad es fundamental para que estos hechos no vuelvan a ocurrir.
También subrayó que se busca que este tipo de actos se repliquen en las escuelas de formación militar, para que las nuevas generaciones de las Fuerzas Armadas conozcan que esto pasó, para que no lo repitan.
Sobre las penas o sanciones que emitirá la JEP, el magistrado explicó que se viene trabajando en una resolución de conclusiones. Dicha labor está a cargo de la sala a la cual él pertenece, que es la de reconocimiento.
Añadió que este documento abre el camino para que el Tribunal para la Paz comience a hacer los preparativos para emitir una sentencia.
Esta etapa de sentencias pasa por una serie de audiencias, donde se busca establecer cuáles serían las penas que se aplicarían para los casos de Casanare.
Existen varias propuestas como la creación de una universidad, proyectos de reforestación, búsqueda de personas desaparecidas, entre otras.
Una vez conocidas las mencionadas iniciativas, el Tribunal hará un análisis de las mismas y de esta manera se abre la ruta para la emisión de las sanciones.
Con siete proyectos radicados inició tercer periodo de sesiones ordinarias de la Asamblea
Con siete proyectos de ordenanza radicados se dio inicio en la noche de este primero de octubre el tercer y último periodo de sesiones ordinarias de 2025 en la Asamblea Departamental de Casanare.
El acto de instalación contó con la presencia del director de planeación, Alfonso Cárdenas y la secretaria de hacienda departamental, Gloria Lucía Rivera, en representación del gobernador César Ortiz Zorro.
Dentro de las iniciativas a estudiar y debatir figura el recordado superávit, que fue punto de controversia entre algunos diputados y el Gobierno seccional. Propuesta que a la final no pasó y que ahora, nuevamente, es presentado a la Asamblea.
Sobre este tema el director de planeación sostuvo que “en esta ocasión se atendió el requerimiento que hizo la Asamblea Departamental. Se hizo un análisis cuidadoso y juicioso. Yo creo que esta vez puede ser ordenanza para fortalecer las finanzas del departamento”.
Igualmente, Cárdenas hizo un llamado para soslayar las diferencias políticas y trabajar mancomunadamente entre Asamblea y Gobernación.
"Este no es solo otro periodo de sesiones, es una oportunidad para cerrar el año con resultados, con decisiones que impacten la vida diaria de nuestros niños, nuestros adultos mayores, nuestros campesinos, nuestra gente", expresó el titular del despacho de planeación.
Autoridades llaman a la prevención ante inicio de segunda temporada de lluvias
La Gobernación de Casanare, a través de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres, informa que según el IDEAM la segunda temporada de lluvias del 2025 comenzó esta semana y se extenderá hasta mediados de diciembre. Ante suelos con altos niveles de humedad y el riesgo de deslizamientos, inundaciones, avenidas torrenciales y vendavales, el jefe de la entidad, Guillermo Velandia, hace un llamado a la prevención en todo el departamento.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) anunció en su último informe una vigilancia por condiciones de “La Niña”, con un 71% de probabilidad de que se presenten entre octubre y diciembre de 2025. Aunque todavía no se cumplen los criterios para declarar oficialmente el fenómeno, la recomendación es no bajar la guardia y reforzar las medidas de protección en todos los sectores.
PREDICCIÓN:
Octubre
En el territorio nacional se esperan lluvias en las categorías NORMAL y POR ENCIMA de lo normal. La categoría por debajo de lo normal se proyecta particularmente en sectores del centro de la región Orinoquía y oriente de la Amazonía, incluyendo algunas áreas de Antioquia, Boyacá y Nariño, con probabilidades que oscilan entre el 45% y el 70%. La categoría por encima de lo normal se estima en amplias extensiones de las regiones Caribe (insular y continental), Andina y Pacífica, con probabilidades que fluctúan entre el 40% y el 70%. El comportamiento normal se estima en áreas restantes.
Noviembre
La categoría por debajo de lo normal se proyecta en sectores del flanco oriental de la Amazonía, con probabilidades que oscilan entre el 45% y 70%. La categoría por encima de lo normal se concentraría en amplias extensiones de las regiones Caribe (insular y continental), Andina y Pacífica, incluyendo áreas distribuidas en la Orinoquía, con probabilidades que oscilan entre el 40% y el 70%.
Las autoridades recomiendan a la población revisar techos, canaletas y sistemas de drenaje, así como elaborar planes comunitarios de emergencia. En áreas rurales y urbanas se insiste en campañas de limpieza de canales, monitoreo de ríos y reforzamiento de viviendas, además de evitar prácticas como el baño y paseo en afluentes.
Altia nace del legado de Termoyopal y se constituye como plataforma energética multifuente para fortalecer la matriz energética de la región
Actualmente opera 220 MW de generación térmica y solar en Colombia y prevé incorporar 100 MW adicionales en el corto plazo para reforzar la seguridad energética. Su plan a 2040 es alcanzar cerca de 1.000 MW mediante su modelo de adición energética.Proyecta inversiones de US$250 millones para expandir su operación y posicionarse como plataforma multienergética con alcance regional y visión de largo plazo.
Con operaciones que parten de Colombia y un plan de expansión hacia la región norte de América Latina, Altia anunció su lanzamiento como plataforma energética multifuente, un modelo que integrará generación eléctrica, procesamiento de hidrocarburos, comercialización de energéticos y servicios logísticos en un mismo ecosistema. Con esta propuesta, la compañía busca fortalecer la seguridad energética y contribuir al fortalecimiento de la matriz de Colombia y la región.
Altia nace del legado y experiencia de Termoyopal, empresa que durante más de dos décadas ha garantizado suministro confiable desde Casanare. La plataforma amplía esa base operativa para convertirse en un actor con vocación regional y visión de largo plazo, capaz de escalar proyectos, diversificar fuentes y atraer inversión de calidad.
La estrategia de la compañía se apoya en dos pilares: energía con propósito, que busca que cada iniciativa se traduzca en desarrollo económico y social para las regiones; y adición energética, un modelo que integra distintas fuentes, solar, hídrica y térmica, de manera complementaria, asegurando confiabilidad y sostenibilidad para el sistema.
“Altia nace con el propósito de ir más allá de la generación de energía: queremos ser un verdadero motor de desarrollo para el país y la región”, afirmó Nicolás Azcuénaga, CEO de Altia. “Nuestra meta es crecer de manera ordenada, diversificar las fuentes de generación y generar valor para el sistema, los inversionistas y las comunidades”.
Actualmente, Altia opera 200 MW de generación térmica a través de Termoyopal, produce en la planta de secado de gas 2300 barriles por día entre GLP y nafta atendiendo el 10% de la demanda nacional, además produce 20 MW provenientes de proyectos solares en Honda, Tolima. En el corto plazo, prevé incorporar 100 MW adicionales, fortaleciendo su papel en la seguridad energética de Colombia y sentando las bases para su expansión regional.
Con este crecimiento como punto de partida, la compañía proyecta inversiones por US$250 millones para ampliar su capacidad instalada y desarrollar nuevos parques solares en diferentes departamentos del país. Su plan a 2040 es alcanzar cerca de 1.000 MW de capacidad instalada, integrando tecnologías como almacenamiento de energía y desplegando infraestructura logística que conecte mercados y eleve la competitividad del sistema energético.
Con la solidez financiera y reputacional que la respalda, la compañía está preparada para atraer inversión de calidad y sellar alianzas estratégicas en la región. Su apuesta es convertirse en un referente de innovación en el sector, desarrollando proyectos que inspiren confianza y generen un impacto duradero en las comunidades y en el sistema energético.
“Altia no es solo energía, es propósito. Nacemos para aportar estabilidad al sistema, oportunidades a las comunidades y confianza a los inversionistas. Creemos en una energía que une, que inspira y que impulsa el futuro de la región”, concluye Azcuénaga.
Sobre Altia
Altia es una plataforma energética multifuente con alcance regional y visión de largo plazo, que nació del grupo Termoyopal para operar en la región Norte de América Latina con cuatro líneas de negocio: 1. la generación de energía a partir de múltiples fuentes como la energía térmica, hídrica y solar; 2. el procesamiento de hidrocarburos; 3. la comercialización de energía eléctrica y gases; 4. y en miras a prestar servicios logísticos o de midstream como puertos, almacenamiento, transmisión y transporte. Altia es Energía con propósito. Consulte más en www.altia-energy.com
Capresoca deshabilita línea telefónica institucional 317 807 8867
Capresoca EPS informó a sus afiliados, instituciones y comunidad en general que la línea telefónica 317 807 8867 fue deshabilitada de manera oficial, en el marco del proceso de modernización de los canales de atención al usuario.
La decisión obedece a la puesta en marcha de un nuevo sistema de Call Center, que garantiza una atención más eficiente, oportuna y con mayor capacidad de respuesta a las solicitudes de los usuarios.
Actualmente, Capresoca EPS cuenta con la línea nacional 300 914 4777, plenamente habilitada y operativa, a través de la cual los usuarios pueden comunicarse para resolver inquietudes, realizar trámites y acceder a la orientación requerida.
Con esta medida, la entidad reafirma su compromiso con la mejora continua de sus procesos de atención, priorizando siempre la accesibilidad, calidad y seguridad de la información.