Viernes, 31 Enero 2025 06:20

Casanare lidera producción de arroz en Colombia, pero enfrenta desafíos en precios y costos

Escrita por
Califica esta noticia
(0 votos)

Luis Fáver Mosquera, gerente de Fedearroz Casanare, destacó que el departamento se ha consolidado como el principal productor de arroz en Colombia. Sin embargo, el sector arrocero enfrenta un panorama complejo y con mucha incertidumbre.

En las cifras divulgadas por el dirigente gremial, durante el segundo semestre, Casanare cerró con 210,000 hectáreas sembradas, con un rendimiento promedio de 5 toneladas por hectárea, lo que equivale a una producción de aproximadamente 1 millón de toneladas de arroz.

Esta producción representa entre el 40% y el 45% del arroz total del país. Si se suma la producción de Meta y Arauca, la región de los Llanos aporta entre el 60% y 65% de la producción nacional de este cereal.

Otro dato es que Paz de Ariporo es el municipio con mayor producción de arroz en Casanare, superando las 40,000 hectáreas sembradas. Le siguen San Luis de Palenque y Trinidad.

Sobre la capacidad de almacenamiento el departamento es de entre 800,000 y 1 millón de toneladas.

Desafíos y problemáticas

Pero en medio de este panorama tan alentador, no dejan de presentarse algunos nubarrones de adversidad. Uno de estos desafíos son los inventarios altos, que el año pasado cerraron en 1,250,000 toneladas de arroz paddy.

Este dato representa un aumento considerable respecto a los 700,000 a 800,000 toneladas habituales. Este exceso de inventario presiona los precios a la baja.

Otro tema que viene siendo analizado en detalle y que la Federación ya advirtió son los altos costos de producción, que superan los 7 u 8 millones de pesos por hectárea, especialmente en el segundo semestre por el uso de riego. Esto dificulta que los agricultores recuperen su inversión.

La fluctuación del mercado también es portadora de noticias poco agradables. Aunque la dinámica se basa en la oferta y la demanda, donde Colombia produce el 95% del arroz que consume, los agricultores enfrentan dificultades para obtener ganancias justas.

En este mismo ítem aparecen como punto negativo las importaciones. A Fedearroz le preocupa la entrada del grano desde Ecuador, incluso de contrabando, lo que inunda el mercado y afecta la comercialización del arroz nacional.

La fluctuación en la cotización del dólar también tiene su injerencia. Cuando la divisa norteamericana tiende al alza, se encarece la importación de insumos, fertilizantes y agroquímicos, aumentando los costos de producción.

Continuando con esta cadena de retos, Mosquera también mencionó la infraestructura vial. En este punto recalcó que los recortes en este sector, al sector agropecuario. La mala condición de las vías encarece el transporte y reduce la competitividad.

Un último factor negativo es la tenencia de la tierra. Sostuvo que la mayoría de los agricultores en Casanare alquilan los terrenos, lo que genera una alta rotación de lotes y un crecimiento desordenado.

Recomendaciones y perspectivas

Para hacer frente a estos inconvenientes el gerente de Fedearroz Casanare, hizo algunas recomendaciones como pedir cautela a los agricultores y estar atentos a la información sobre áreas sembradas, inventarios y posibles importaciones.

También consideró oportuno buscar un crecimiento ordenado del sector, para garantizar la recuperación del capital invertido por los agricultores.

En resumen, Casanare se consolida como el líder en producción de arroz en Colombia, pero enfrenta desafíos importantes en precios, costos de producción, importaciones y la falta de políticas que favorezcan al sector.

Leído 👁️ 2205 vistas Veces