El otrora jefe paramilitar Héctor Germán Buitrago Parada, más conocido con el alias de ‘Martín Llanos’, ahora convertido en gestor de paz, sorprendió al departamento con una carta dirigida a los 19 alcaldes casanareños.
En el escrito propone un plan de trabajo para la transformación social de la región, el cual denominó “Sembrado paz en los Llanos Orientales”. La iniciativa que consta de 32 páginas, según Buitrago Parada, busca contribuir a la construcción de una paz duradera y sostenible en las regiones de Meta, Casanare, Boyacá y Cundinamarca.
Objetivos
Dentro de los principales objetivos se cuenta una reparación integral, así como la atención y acompañamiento a las víctimas del conflicto, garantizando su participación en procesos de justicia transicional y promoviendo la reparación de sus derechos.
Otro propósito es la reconciliación y reconstrucción del tejido social, el cual prevé un trabajo de fomento del diálogo entre víctimas, excombatientes y comunidades para reconstruir el tejido social y superar las divisiones generadas por el conflicto.
Y como tercer objetivo principal se menciona el desarrollo sostenible y la transformación territorial a través de un impulso al desarrollo económico y social de la región mediante proyectos productivos sostenibles, generación de empleo e inversión en infraestructura.
Ejes de acción
En el documento también se menciona la recuperación de bienes dados al Estado por excombatientes y su entrega a las víctimas, priorizando criterios de vulnerabilidad y reparación integral.
En el campo de la reparación el exjefe de las Autodefensas Campesina de Casanare propone la implementación de proyectos de memoria histórica, creación de espacios de memoria, y apoyo a iniciativas de reconciliación y diálogo entre víctimas y excombatientes.
Se incluye en este apartado la protección de ecosistemas estratégicos, promoción de prácticas agroecológicas, y fortalecimiento de la gobernanza ambiental.
Otro eje importante es el apoyo al diálogo entre el Gobierno y grupos armados ilegales, apoyo a iniciativas locales de paz, y difusión de mensajes de reconciliación.
Así mismo se formula la creación de mecanismos de participación incluyentes y fortalecimiento de capacidades de las comunidades para participar en procesos de paz y desarrollo.
Otros componentes
También plantea el documento la promoción de proyectos productivos sostenibles que generen empleo y desarrollo económico en las comunidades.
La gestión de recursos de cooperación internacional tiene su especio dentro de las propuestas de exjefe paramilitar.
Cronograma
Aunque no propone fechas específicas para su desarrollo, el proyecto subraya que su estructura está compuesta por fases y etapas con objetivos medibles, actividades específicas y personas responsables de velar por su cumplimiento.
Hace hincapié en la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario y como fuente de financiación apunta a recursos financieros diversificados, incluyendo fondos públicos, cooperación internacional, y donaciones privadas.
Evaluación y seguimiento
El proyecto propone un sistema de evaluación participativa y transparente, con indicadores de gestión y de impacto.
De la misma manera apunta a evaluaciones externas e independientes para garantizar la objetividad y credibilidad del proceso.
Solicitudes especiales
Para poder ejecutar la propuesta ‘Martin Llanos’ hizo claridad sobre la necesidad de solicitar permisos de movilidad para poder llevar a cabo su labor como gestor de paz, dada su actual condición de privación de libertad.
A lo anterior se suma la petición de equipos tecnológicos y de comunicación (teléfono móvil, computador portátil, cámara, etc.) para facilitar la comunicación y coordinación de las actividades del plan.
Finalmente, con esta propuesta Buitrago Parada propone transformar las cicatrices del conflicto en oportunidades de crecimiento y esperanza, promoviendo la reconciliación, el desarrollo sostenible y la construcción de una paz duradera en los Llanos Orientales.
Teniendo como componente la participación activa de las comunidades, el enfoque en los Derechos Humanos, y la transparencia en la, como elementos claves para el éxito de esta iniciativa, ahora es necesario esperar la respuesta de los mandatarios locales, departamental, de las víctimas del conflicto armado y los diferentes sectores de la sociedad.
Últimos de Casanare Noticias
- Con operativos en la frontera Gobierno nacional busca poner freno al contrabando de arroz y papa
- Desprendimiento de roca afecta la Transversal del Sisga
- Alcalde de Tauramena reporta atentado en la casa fiscal
- Continúa alerta por crecientes súbitas en río Upía
- Convocan a conciliación en Yopal para resolver conflictos entre Gobernación y Asamblea de Casanare