Noticias relacionadas: IA

Varios países latinoamericanos han unido esfuerzos para crear su primer modelo de inteligencia artificial. El proyecto Latam-GPT tiene como centro de operaciones la ciudad de Santiago de Chile.

La iniciativa tiene como finalidad desarrollar un modelo diseñado y entrenado específicamente para y por América Latina. La idea es democratizar el acceso a la IA y asegurar una representación cultural fiel de la región. Esta propuesta fue calificada por el presidente de Chile Gabriel Boric como un hito en la soberanía digital latinoamericana.

Para sus creadores, el proyecto Latam-GPT, coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, no aspira a competir directamente con gigantes tecnológicos como OpenAI o Google, sino a ofrecer una alternativa que entienda y refleje la rica diversidad cultural y lingüística de América Latina.

Álvaro Soto, gerente de Cenia, enfatizó que el objetivo principal es promover la adopción ética y responsable de la IA, poniéndola al servicio de las personas en la región. La singularidad de Latam-GPT radica en su entrenamiento con una vasta proporción de datos provenientes de América Latina.

Esto le permitirá un conocimiento profundo del contexto local, superando a otros modelos globales en la comprensión de las particularidades culturales, sociales y lingüísticas de la región.

Aunque no buscará ser superior en campos como la bioquímica o modelos de negocio globales, su fortaleza residirá en su capacidad para interactuar con una identidad verdaderamente latinoamericana.

La primera versión de este modelo de lenguaje de gran escala será de acceso gratuito. El proyecto estará al servicio en septiembre de este año.

La colaboración es un pilar fundamental de este proyecto. Aunque Chile y Brasil lideran la iniciativa, con la firma de un memorando de entendimiento para colaborar con la IA, otros países como Colombia y Paraguay ya han mostrado interés en sumarse.

El proyecto ha logrado reunir a casi una treintena de instituciones de diversas naciones latinoamericanas, incluyendo universidades, centros de investigación y organizaciones sociales.

Además, cuenta con el respaldo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Fundación Data Observatory, con créditos de Amazon Web Services (AWS).

Uno de los mayores desafíos ha sido la construcción de una base de datos voluminosa y representativa de la región.

A diferencia de las grandes corporaciones tecnológicas, Cenia no dispone de fuentes de información propias, lo que ha impulsado una campaña para invitar a diversas entidades y personas con acceso a grandes volúmenes de datos a colaborar en el entrenamiento de Latam-GPT.

Este enfoque de código abierto (Open Source) permitirá que cualquier persona en el mundo pueda interactuar y contribuir al modelo.

Mirando hacia el futuro, Latam-GPT tiene ambiciosos planes de expansión. Se espera que, para marzo de 2026, el modelo pueda ser adaptado a lenguas de pueblos autóctonos de la región, como el mapudungú y el rapanui, un paso significativo hacia la inclusión lingüística y cultural.

La primera versión del modelo hablará con fluidez español, portugués e inglés, sentando las bases para una IA verdaderamente multilingüe y multicultural.

Publicada en CN
Etiquetado en

El Gobierno nacional lanzó oficialmente el programa Colombia Inteligente. Este programa busca fusionar la inteligencia artificial y la ciencia cuántica con las necesidades y capacidades del territorio colombiano.

La senadora casanareña Sonia Bernal fue una de las voces destacadas en el lanzamiento. La parlamentaria expresó su gran satisfacción, señalando que el programa cuenta con un rubro significativo. Se ha anunciado una convocatoria que destinará hasta 20.000 millones de pesos para apoyar este tipo de proyectos.

El respaldo financiero por iniciativa puede alcanzar hasta 1.500 millones de pesos. Específicamente, las organizaciones, ojalá campesinas, del sector productivo, semilleros científicos y universidades que estén en el territorio podrán acceder a 100 millones de pesos por cada propuesta que presenten.

La senadora Bernal sugirió diversas áreas en las que estos fondos podrían aplicarse para generar un impacto positivo. Uno de estos sectores puede ser en la prevención de la accidentalidad.

Otro campo puede ser el fortalecimiento en el terreno agrícola y pecuario mediante una agronomía de precisión. Igualmente, en el desarrollo de energías renovables.

Así mismo, se subrayó la importancia de que el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) vaya de la mano con la inteligencia emocional, la gobernanza con las entidades territoriales.

El principio fundamental que debe guiar estos esfuerzos es que la inteligencia artificial nunca vaya en contra de la inteligencia humana, recalcó la senadora Sonia Bernal.

Publicada en Nacional

Tener a la inteligencia artificial como un aliado en temas de productividad, generación de ingresos y como un vehículo para mejorar los nivele de educación, fue el mensaje que dejó el exdirector del Dane y hoy concejal de Bogotá Juan Daniel Oviedo.

El líder político estuvo en Yopal para dictar una conferencia sobre IA en la sede de Unisangil. El evento se realizó este 24 de octubre en horas de la noche.

Para Oviedo Casanare tiene un gran potencial de desarrollo económico diferente de la actividad petrolera. En este escenario al IA permite identificar nuevas fuentes de empleo, especialmente para la población joven.

Por ello es necesario acabar con esa estigmatización provenientes de los sectores más conservadores que han satanizado la IA, insudando que va a cumplir un papel destructivo en la sociedad.

Por el contrario, en la teoría de Oviedo estas nuevas tecnologías están llamadas a cumplir un papel preponderante, el cual debe tener como punto de partida el campo de la educación, no solo de los estudiantes sino de toda la comunidad.

Aseguró que Casanare tiene un rezago educativo del 46 por ciento, por ello es necesario aplicar la IA para avanzar en este sentido y acercar a toda la población al conocimiento básico, para reducir algunas barreras que está enfrentado el departamento a la hora fuentes de empleo distintas a la activad de los hidrocarburos.

Esta proyección incluye, según el concejal de Bogotá, nuevas oportunidades de negocio y la utilización de la IA como una potente herramienta para lo comercialización de productos y servicios.

Finalmente calificó como una contradicción el pensamiento de algunos empresarios del país, quienes se resisten a implementar la IA argumentando que no es útil para sus modelos de negocio.

Mencionó que solo el 3.97 por ciento del sector empresarial colombiano acuden a la inteligencia artificial. Es por ello que manifestó que la meta es masificar el uso de estas tecnologías para aprovechar todo su potencial.

Publicada en Nacional
Etiquetado en