Noticias relacionadas: internacional

La secretaria general adjunta, Musdhalifah Machmud del Consejo de Países Productores de Aceite de Palma (CPOPC por su sigla en inglés), hizo público, en Cartagena de Indias, el interés de representativas empresas de Indonesia, Malasia y Latinoamérica de integrarse con los agroindustriales colombianos de la palma de aceite para impulsar una palmicultura de talla mundial.

Explicó que actualmente, el CPOPC está conformado por Indonesia y Malasia como países fundadores, con Honduras, Papúa Nueva Guinea y la República Democrática del Congo como miembros plenos. Adicionalmente Colombia, Ghana y Nigeria participan como países observadores que contribuyen a esfuerzos comunes.

En Latinoamérica el CPOPC ha cursado invitación a vincularse a Honduras, Ecuador, Costa Rica, México, Colombia, Perú y Venezuela. La presencia y coordinación de la visita del CPOPC en Colombia, ha estado a cargo del directivo hondureño, Allan Maradiaga Espinal, consultor de programas de CPOPC para Latinoamérica y director ejecutivo de AIPAH y FENAPALMAH.

Maradiaga señaló que "la palma de aceite, con su inigualable eficiencia en el uso de la tierra, está destinada a ser el pilar ineludible de la demanda global de aceites vegetales y biocombustibles, pero debemos lograr a través de la innovación, blindar su expansión sin deforestación”.

También aseguró que "el destino de la palma de aceite global depende de la unidad inquebrantable de productores, asociaciones, mercados y países productores".

Y como carta de presentación en Cartagena, las vocerías de estos países argumentaron que juntos, Indonesia y Malasia representan aproximadamente entre 84% a 85% de la producción mundial de aceite de palma, siendo el primero de los mencionados el mayor productor del mundo. De hecho, en 2024, produjo alrededor de 48,5 millones de toneladas, lo que representó más de 58% de la oferta mundial.

Malasia es el segundo mayor productor mundial, el año pasado alcanzó una producción cercana a los 19 millones de toneladas, lo que representó cerca de 26% de la oferta mundial.

Estrechando lazos con la palmicultura

Aparte de los anuncios, varios integrantes del CPOPC participan en las deliberaciones de la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite que sesiona en Cartagena y es organizada por Fedepalma.

En este escenario se destacó “la impresionante participación y el alto nivel de atención, lo que demuestra el creciente interés mundial en el aceite de palma” expresó Tatag Budie Utama Razak, embajador de Indonesia en Colombia.

A su juicio, “esto evidencia la enorme contribución de la palma no solo al crecimiento económico y a la creación de empleo, sino también al abastecimiento de alimentos, materiales industriales y fibras que sustentan una vida humana sostenible”.

Durante la conferencia en Cartagena, CPOPC presentó sus iniciativas en sostenibilidad, intercambió perspectivas con actores del sector y fortaleció su red de contactos en la región.

Además, organizó una cena de networking y una sesión de diálogo estratégico que reunió a representantes de la industria latinoamericana, asociaciones, y actores globales como RSPO y solidaridad network, con el fin de construir una narrativa común y establecer canales de cooperación para enfrentar los desafíos del sector.

“Creemos firmemente que el futuro del aceite de palma debe construirse junto con los países productores de América Latina”, aseguró el embajador de Indonesia.

“Juntos, podemos desarrollar una industria de aceite de palma que sirva al bienestar económico de las comunidades locales y que contribuya significativamente al abastecimiento mundial de alimentos e insumos industriales para el mundo”.

Publicada en CN

En un movimiento sin precedentes en Europa, el gobierno de Albania ha nombrado a Diella, una funcionaria generada por inteligencia artificial, como ministra encargada de la contratación pública.

El anuncio fue realizado por el primer ministro Edi Rama el 11 de septiembre de 2025, marcando un hito en la transformación digital del Estado.

Diella, cuyo nombre significa “sol” en albanés, fue inicialmente presentada en enero como asistente virtual de la plataforma e-Albania.

Desde entonces, ha gestionado más de 36.600 documentos digitales y prestado cerca de 1.000 servicios ciudadanos. Su desempeño llevó al gobierno a confiarle uno de los cargos más sensibles: la supervisión de todas las licitaciones estatales, históricamente afectadas por escándalos de corrupción.

Según Rama, esta innovación permitirá que los procesos de contratación sean “100 % libres de corrupción” y que los fondos públicos sean completamente transparentes y auditables.

Diella tendrá acceso a bases de datos gubernamentales, podrá detectar irregularidades en tiempo real y contará con la facultad de contratar talento internacional para fortalecer su gestión.

El nombramiento de Diella forma parte de una estrategia más amplia para modernizar el Estado y fortalecer la candidatura de Albania a la Unión Europea, prevista para 2030. La transparencia en la administración pública es uno de los requisitos clave para lograr ese objetivo.

Albania

Su nombre oficial República de Albania, es un país del sureste de Europa ubicado en la península balcánica. Limita con Montenegro al norte; Kosovo al noreste; Macedonia del Norte al este y con Grecia al sur.

Además, tiene una extensa costa en el oeste que bordea el mar Adriático y el Jónico, ambos hacen parte del mar Mediterráneo

Tiene una población de aproximadamente 2.8 millones de habitantes y su capital es Tirana, centro político, económico y cultural del país, con una población aproximada de 494.000 habitantes, aunque el área metropolitana supera los 800.000 residentes.

Aunque Albania es miembro de la OTAN y la ONU, aún no forma parte de la Unión Europea. Su economía está en transición, con un PIB per cápita cercano a los 8.000 euros y un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.810, considerado alto.

Con esta apuesta tecnológica, Albania busca fortalecer su institucionalidad, avanzar en su proceso de adhesión a la Unión Europea y convertirse en referente global en innovación gubernamental.

Publicada en CN
Etiquetado en

La empresa OpenAI, creadora del popular chatbot ChatGPT, enfrenta una demanda por homicidio culposo interpuesta por los padres de Adam Raine, un adolescente de 16 años que se quitó la vida en abril de 2025.

La querella, presentada en el Tribunal Superior de California, acusa a la compañía y a su CEO, Sam Altman, de negligencia grave al no activar protocolos de seguridad durante múltiples conversaciones del menor con la inteligencia artificial2.

Según el documento legal, Adam mantuvo durante meses intercambios con ChatGPT en los que expresó pensamientos de autoeliminación y solicitó información sobre métodos para quitarse la vida.

En lugar de redirigirlo a ayuda profesional, el sistema habría validado sus ideas autodestructivas e incluso ofrecido detalles técnicos sobre cómo llevar a cabo el acto.

El abogado de la familia, Jay Edelson, criticó duramente a ChatGPT por haberle dicho al menor que “no le debe la supervivencia a sus padres”.

Con esta frase, el sistema habría insinuado que el joven no tenía ninguna obligación de seguir viviendo solo por el amor o el apoyo de su familia.

Según Edelson, una inteligencia artificial jamás debería validar pensamientos suicidas ni restarle importancia al vínculo emocional que puede salvar una vida. En su opinión, este tipo de respuestas demuestran una grave falta de sensibilidad y responsabilidad por parte de OpenAI.

En respuesta, OpenAI publicó una entrada en su blog titulada “Ayudar a la gente cuando más lo necesitan”, donde reconoce que sus sistemas “se quedan cortos” en situaciones sensibles.

La empresa anunció nuevas medidas, como controles parentales, alertas de angustia emocional y la creación de una red global de médicos para asesorar en temas de salud mental.

Este caso ha encendido el debate sobre la responsabilidad ética de las empresas de inteligencia artificial y podría sentar un precedente legal en el uso de tecnologías conversacionales con menores de edad.

Publicada en CN

Un hecho alarmante sacudió a la comunidad médica en México luego de que una mujer intentara agredir con una navaja a su médico durante una consulta rutinaria.

El incidente ocurrió en la Clínica Número 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en la colonia Ávalos, ciudad de Chihuahua.

La paciente, identificada como Claudia T. G., reaccionó de forma violenta tras recibir una recomendación médica relacionada con su peso. El galeno le sugirió bajara unos kilos por motivos de salud, lo que provocó que la mujer sacara un arma blanca de su ropa e intentara apuñalarlo.

El médico logró protegerse utilizando una silla, mientras el personal de la unidad médica intervino rápidamente para evitar una tragedia.

El caso fue considerado como un presunto intento de homicidio. Tras la denuncia penal, la Fiscalía de Chihuahua emitió una orden de aprehensión y la agresora fue detenida días después.

Actualmente enfrenta una imputación por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa y permanece bajo prisión preventiva mientras avanza el proceso judicial.

Este incidente ha generado preocupación entre profesionales de la salud, reabriendo el debate sobre la seguridad en los centros médicos y el manejo de situaciones sensibles durante las consultas.

Las autoridades continúan investigando el estado psicológico de la imputada y otros elementos del expediente que aún no han sido revelados públicamente.

Publicada en Judicial

Con el inicio del nuevo año escolar, Francia ha reforzado su posición como pionera en la educación al prohibir por completo el uso de teléfonos celulares en las escuelas primarias y secundarias.

La medida, que se ha posicionado en el centro del debate sobre el impacto de la tecnología en la juventud, busca fomentar un entorno de aprendizaje más propicio y abordar lo que las autoridades han calificado como un problema de salud pública.

La ley, que afecta a los estudiantes de hasta 15 años, amplía una normativa de 2010 que ya limitaba el uso de dispositivos móviles durante las actividades de enseñanza.

Ahora, la prohibición se extiende a "cualquier lugar de la escuela". Los dispositivos deben permanecer apagados y guardados en mochilas o casilleros durante toda la jornada escolar.

 El Gobierno ha autorizado la confiscación temporal de los móviles en caso de incumplimiento, aunque esta no puede durar más de un día.

Las razones detrás de esta drástica política son multifacéticas. Un informe de expertos entregado al presidente Emmanuel Macron en 2024 alertó sobre los peligros del acceso temprano a las pantallas, señalando que la sobreexposición puede provocar problemas de salud como obesidad, miopía, depresión y ansiedad.

Los especialistas también denunciaron que las empresas digitales han convertido a los niños en "mercancía" a través de una "economía de captura". Además de las preocupaciones sobre la salud, la medida busca mejorar la concentración y el rendimiento académico.

Desde el punto de vista social, la prohibición pretende restaurar la calidad de las interacciones en el recreo, ya que el uso de móviles ha creado una "burbuja" que aísla a los estudiantes.

La medida también busca reducir los disturbios y el acoso cibernético. El ministro de educación, Jean-Michel Blanquer, ha citado un caso en el que un alumno grabó a su profesora con una pistola de juguete para justificar la necesidad de la nueva legislación y reestablecer la autoridad docente.

Los resultados de un programa piloto previo, conocido como la "pausa digital," han justificado la extensión de la ley. El ensayo, que incluyó a más de 50,000 estudiantes, tuvo un impacto positivo en el clima escolar y la concentración.

La medida ha sido bien recibida por muchos en la comunidad educativa. A pesar de su ambicioso objetivo, la ley enfrenta desafíos prácticos.

Algunos críticos sostienen que la reforma es una "declaración de principios" que carece de los medios para su control, ya que los maestros pueden tener dificultades para hacerla cumplir.

Sin embargo, la política francesa se erige como un modelo para otros países que enfrentan problemas similares y que, de forma creciente, buscan restablecer un "derecho de desconexión" para los niños en sus aulas.

Publicada en CN

Un terremoto de magnitud 6.0 devastó el domingo por la noche las regiones montañosas del este de Afganistán, dejando un saldo trágico de más de 800 muertos y al menos 2.500 heridos, según las últimas cifras oficiales proporcionadas por las autoridades del Talibán y organizaciones internacionales.

El sismo, que ocurrió a las 11:47 p.m. hora local  (02:17 de la tarde en Colombia), ha sido catalogado como uno de los más mortíferos que ha azotado el país en los últimos años.

Epicentro

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) reportó que el epicentro del terremoto se ubicó a 27 kilómetros al noreste de Jalalabad, en la provincia de Nangarhar, a una profundidad de apenas 8 kilómetros.

Esta profundidad superficial intensificó significativamente el impacto destructivo del sismo, causando daños devastadores en las estructuras de construcción precaria que caracterizan la región.

La sacudida fue tan intensa que se sintió hasta en Kabul, la capital afgana ubicada a 200 kilómetros de distancia, y llegó incluso hasta Islamabad, en Pakistán, a casi 400 kilómetros del epicentro. Según el USGS, casi medio millón de personas experimentaron un temblor de fuerte a muy fuerte intensidad.

Víctimas y daños devastadores

Las cifras de víctimas continúan aumentando mientras los equipos de rescate logran acceder a las comunidades más remotas de las zonas montañosas afectadas.

La provincia de Kunar, fronteriza con Pakistán, ha sido identificada como la más devastada, con al menos 610 muertos confirmados hasta el momento, según informes del Ministerio del Interior del Talibán.

El Club de Prensa Afgano, citando a funcionarios gubernamentales, reportó que el número total de fallecidos ha superado los 800, mientras que los heridos ascienden a más de 2.500 personas.

Estas cifras podrían seguir incrementándose debido a las dificultades para acceder a las áreas más remotas y la interrupción de las comunicaciones en gran parte de la región afectada.

Crisis hospitalaria

La situación en los centros médicos de la región es crítica. El doctor Muladad, director del hospital en Asadabad, capital de la provincia de Kunar, describió una situación sin precedentes.

"Estamos recibiendo un paciente cada cinco minutos", declaró a medios locales, añadiendo que el hospital entero está saturado de heridos.

Según reportes médicos, 188 personas heridas, incluyendo mujeres y niños, ingresaron al hospital de Asadabad en las primeras horas posteriores al terremoto. La falta de camas ha obligado a que muchos pacientes permanezcan tendidos en el suelo, mientras el personal médico trabaja sin descanso para atender la emergencia.

Por su parte, el hospital principal de la vecina provincia de Nangarhar recibió 250 heridos adicionales, sobrepasando también su capacidad de atención. El doctor Muladad declaró una emergencia hospitalaria, calificando la situación como "una crisis que nunca esperé".

Operaciones de rescate complicadas

Las tareas de rescate se ven gravemente obstaculizadas por la geografía accidentada de la región y las recientes lluvias que han provocado inundaciones y deslizamientos de tierra.

Muchas carreteras están completamente bloqueadas, y la falta de señal telefónica dificulta enormemente la coordinación de los esfuerzos de socorro.

Destrucción

Los reportes iniciales indican una destrucción a gran escala en la zona, con aldeas completamente arrasadas y un gran número de personas atrapadas bajo los escombros.

Salam Al Janabi, de la oficina de UNICEF en Kabul, explicó la particular vulnerabilidad de las construcciones en la región: "Como es tan montañoso, están construidas casi una encima de la otra, así que todas se están viniendo abajo sobre las otras".

La naturaleza de las construcciones locales, principalmente de adobe y piedra sin refuerzos antisísmicos, ha contribuido significativamente a la magnitud de la destrucción. En algunas aldeas remotas, prácticamente todas las estructuras han colapsado, dejando a comunidades enteras sin refugio.

Réplicas

La región ha experimentado al menos cinco réplicas en las horas posteriores al terremoto principal, siendo la más intensa de magnitud 5.2, según datos del USGS. Estas réplicas han complicado aún más las operaciones de rescate y han generado pánico adicional entre los sobrevivientes.

Existe una alerta naranja para la región, prediciendo pérdidas económicas y humanas significativas. "

Respuesta internacional

La comunidad internacional ha comenzado a responder a la tragedia. La Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Afganistán (UNAMA) expresó sus condolencias y ofreció asistencia al país. La embajada de Japón también manifestó su solidaridad y disposición para brindar ayuda.

UNICEF anunció que tiene equipos locales en terreno coordinando con las autoridades para obtener una imagen más clara de las zonas más afectadas. Las principales prioridades de la agencia humanitaria incluyen salud, protección infantil, agua y acceso a instalaciones sanitarias.

Sin embargo, los recortes presupuestarios implementados a principios de año por la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID) han afectado significativamente la capacidad de envío de ayuda internacional, complicando la respuesta humanitaria.

Este terremoto representa un nuevo golpe devastador para Afganistán, un país que ya enfrenta múltiples crisis humanitarias, económicas y políticas, y subraya la urgente necesidad de mejorar la preparación ante desastres naturales y la calidad de las construcciones en zonas sísmicamente activas.

Publicada en CN

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció el lanzamiento en Colombia de su convocatoria nacional "Campeones del Agua".

Esta iniciativa, parte del proyecto Agua, Vida y Gobernanza - ScaleWat, busca visibilizar y reconocer a individuos y grupos que están liderando cambios significativos en la gestión y protección de los recursos hídricos en sus comunidades.

La convocatoria invita a diferentes actores locales, como organizaciones comunitarias, asociaciones de productores, instituciones educativas y grupos ambientales, a compartir sus historias de éxito bajo el lema "Historias que fluyen, inspiran y transforman".

El objetivo es destacar cómo el agua se convierte en un motor para la equidad, la sostenibilidad y el desarrollo. La especialista de la FAO, María Alejandra Chaux, subraya la importancia de dar a conocer estas acciones que, aunque a menudo son poco visibles, generan un impacto enorme a nivel local.

Detalles para la postulación

Para participar, los interesados deben enviar su historia antes del 25 de agosto de 2025. Las postulaciones deben centrarse en temas como el liderazgo comunitario, la restauración de ecosistemas acuáticos, la gobernanza participativa y la educación ambiental.

Las historias se pueden presentar en dos formatos: un video de 1 a 4 minutos o un texto narrativo de entre 800 y 1.500 palabras, ambos acompañados de elementos visuales.

Los envíos se realizan por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto "Campeones del Agua – [Nombre del participante]".

Para resolver dudas sobre el proceso, la FAO ha programado un seminario web informativo. Los interesados pueden conectarse a este evento virtual el 20 de agosto a las 10:30 a.m. (hora de Colombia).

¿Qué ganan los "Campeones del Agua"?

Los ganadores en la categoría de organizaciones comunitarias obtendrán un viaje con gastos pagos al diálogo regional sobre la gobernanza del agua, un evento que se celebrará en Panamá en 2026.

Además, todas las historias finalistas serán promovidas a través de las redes sociales de la FAO y en materiales educativos, alcanzando una audiencia más amplia.

 

Contexto del proyecto ScaleWat

Esta convocatoria se enmarca en el proyecto ScaleWat, una iniciativa global financiada por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania.

El objetivo es fortalecer la gobernanza del agua y promover su gestión sostenible para la seguridad alimentaria. Colombia, junto con Tailandia, es un país piloto en este proyecto.

En el país, el proyecto se enfoca en las cuencas de los ríos Frío y Sevilla en el departamento de Magdalena. Aquí se trabaja para mejorar el monitoreo de los recursos hídricos, incrementar la transparencia en la toma de decisiones y fortalecer la capacidad de las comunidades y el gobierno local para gestionar el agua de forma más efectiva.

Para más información, se puede seguir la conversación en redes sociales utilizando los hashtags #CampeonesDelAgua, #AguaVidaYGobernanza y #Scalewat.

Publicada en CN

Para combatir un mercado de imitaciones que mueve cerca de 2.000 millones de dólares anuales en todo el mundo, el Consorzio del Parmigiano Reggiano de Italia ha adoptado una medida tecnológica innovadora.

En asociación con la empresa estadounidense p-Chip Corporation y Kaasmerk Matec, los productores están implementando un microchip de silicio, más pequeño que un grano de sal, en la etiqueta de caseína de cada rueda de queso.

Este diminuto chip, apto para el contacto con alimentos, contiene un código único que permite rastrear la información del queso en tiempo real, incluyendo su origen, fecha y lugar de producción, así como la procedencia de la leche.

La iniciativa, que se ha probado con éxito en más de 100.000 quesos, busca no solo proteger la marca registrada denominación de origen protegida (DOP) en mercados internacionales como el estadounidense, sino también garantizar a los consumidores que el producto que adquieren es el auténtico Parmigiano Reggiano.

Publicada en CN

La investigación oncológica ha dado un paso significativo con los resultados del ensayo clínico de fase 1 de la vacuna experimental ELI-002 2P.

Este tratamiento ha mostrado resultados prometedores en pacientes con cáncer de páncreas y colorrectal, dos de los tumores más agresivos.

La vacuna, desarrollada por un equipo de investigadores del MIT, la Universidad de California, el Memorial Sloan Kettering y el MD Anderson, funciona de manera innovadora.

En lugar de ser un tratamiento personalizado, esta vacuna terapéutica general está diseñada para entrenar al sistema inmunitario a reconocer y atacar las células cancerosas que presentan la mutación KRAS, una anomalía genética frecuente en este tipo de tumores.

La estrategia se basa en usar un medio de transporte natural en el cuerpo para llevar el tratamiento a los ganglios linfáticos, logrando multiplicar por 30 la eficacia de la respuesta inmune en modelos animales.

Actualmente, ELI-002 2P se encuentra en una fase 2 de ensayo clínico, donde se ampliará el número de mutaciones KRAS que puede atacar para confirmar los resultados iniciales.

Publicada en CN
Etiquetado en

Felipe Hernández, un hombre de casi 65 años, encontró un trágico final el pasado 19 de julio tras ser brutalmente agredido a golpes por dos de sus hijos en su propia tienda de tejidos.

El suceso que se presentó en la localidad de Molina Segura en la región de Murcia, fue captado por cámaras de seguridad. El hecho ha conmocionado a la localidad murciana y ha puesto de manifiesto una historia de maltrato y denuncias previas que no fueron atendidas.

Según los informes, el mayor de sus cuatro hijos, un licenciado en derecho, titulado también en administración y dirección de empresas de 35 años, y su hija de 31 años, graduada en enfermería y medicina, irrumpieron en la tienda de su padre, Tejidos Hernández.

Las imágenes muestran cómo el hijo mayor propina una brutal paliza a Felipe, lanzándolo contra la pared y el suelo, mientras su hermana observa sin intervenir. En apenas un minuto, ambos abandonan el lugar, dejando a su padre gravemente herido.

Sorprendentemente, Felipe logró levantarse y salir a la calle, pidiendo auxilio y señalando a sus hijos como los agresores antes de desplomarse.  A pesar de los intentos de reanimación por parte de los médicos que atendieron el caso, Felipe falleció poco después.

El caso ha revelado un historial de conflictos familiares y maltrato. Felipe había presentado al menos diez denuncias previas contra sus hijos por diversos motivos.

El listado de atropellos incluyó robo de llaves y dinero, acoso en la tienda, sustracción de objetos personales y otras formas de maltrato. En varias ocasiones, había solicitado órdenes de alejamiento que no fueron concedidas.

El hijo detenido ha declarado que "no pretendía matarle", afirmando que solo le dio "2 o 3 puñetazos" en un arrebato y que nunca pensó que sus acciones pudieran causar la muerte de su padre.

Sin embargo, las cámaras de seguridad contradicen esta versión, mostrando la brutalidad de la agresión. El hijo se encuentra en prisión provisional como presunto autor de la muerte de su padre.

Amigos cercanos de Felipe confirmaron que la víctima sufría maltrato constante por parte de sus hijos. Un testigo relató que Felipe se quejaba frecuentemente de que sus hijos lo agredían y que incluso "querían matarlo".

El trasfondo del conflicto familiar parece ser complejo y de larga data. El hermano de Felipe, José Hernández, ha señalado que la exmujer de Felipe, madre de los agresores, había ridiculizado y maltratado a Felipe durante años, y que los hijos, que aún vivían con su madre, continuaron con este patrón de comportamiento.

Hace 12 años, Felipe se separó de su exmujer, quien lo "echó de casa" después de una convivencia "infernal". Antes de la separación, Felipe había puesto la mayoría de sus bienes a nombre de su exmujer y sus hijos.

Tras la separación, Felipe se fue a vivir con su madre y, posteriormente, encontró una nueva pareja, Toñi, lo que, según su hermano, exacerbó el resentimiento de sus hijos.

Este trágico suceso subraya la importancia de atender las denuncias de maltrato intrafamiliar y la necesidad de una mayor protección para las víctimas, incluso cuando los agresores son miembros de la propia familia.

Publicada en Judicial
Página 1 de 4