Noticias relacionadas: ICA

Un contenedor de carne de pollo colombiana ha llegado a Japón, siendo recibido por las autoridades sanitarias de ese país. Esta exportación es el resultado del trabajo conjunto entre el sector privado y las autoridades sanitarias colombianas para abrir mercados internacionales para los productos avícolas.

Esta operación, realizada por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.), marca el inicio de la presencia colombiana en el mercado japonés. Colombia obtuvo la admisibilidad sanitaria a Japón en 2015.

En 2015, las autoridades japonesas consideraron que las normas sanitarias colombianas eran equivalentes a las suyas, lo que llevó a un acuerdo de certificado sanitario y un protocolo con los requisitos a cumplir por Colombia.

Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, señaló que el ingreso al mercado japonés muestra confianza en el sistema productivo colombiano.

Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA, explicó que el instituto trabaja para mantener la confianza con los mercados internacionales.

Recordó que países como Japón, Cuba, México, Perú, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Bahamas y Namibia están habilitados para la comercialización de pollo y huevo colombiano. En esta primera exportación a la nación asiática se vendieron 12.000 kilogramos de pollo.

Francisco Rossi, director general del Invima, indicó que este logro demuestra la confianza de las autoridades sanitarias de otros países en el sistema de inspección, vigilancia y control de Colombia.

El Invima aseguró que seguirá trabajando para contar con más oportunidades para los productores y exportadores. Japón es el sexto importador mundial de carne de pollo.

Actualmente, siete plantas colombianas están autorizadas por Japón para la exportación de carne y subproductos aviares. El Invima busca abrir nuevos mercados en China, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Hong Kong y Estados Unidos.

Publicada en Nacional

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) dio inicio a una nueva fase de vigilancia sanitaria en el departamento de Casanare, con el despliegue de un muestreo especializado en tonsilas de cerdos en predios donde se realiza sacrificio informal.

Esta intervención se concentra en once municipios que actualmente conforman la zona de control de la Peste Porcina Clásica (PPC): Yopal, Aguazul, Hato Corozal, Maní, Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, Pore, San Luis de Palenque, Támara y Trinidad.

La iniciativa, que se extenderá entre septiembre y diciembre de este año, forma parte del plan estratégico del ICA para evaluar el riesgo sanitario en la región y determinar si estos municipios están en condiciones de avanzar hacia la categoría de zona en erradicación.

Este cambio representaría un hito para el fortalecimiento del sector porcicultor casanareño, al abrir nuevas posibilidades de comercialización y garantizar mayores estándares de bioseguridad.

Desde el Instituto se ha hecho un llamado a los productores y asociaciones porcinas para que colaboren activamente en el proceso, facilitando el ingreso del personal técnico a los predios seleccionados según el diseño epidemiológico establecido.

La participación de la comunidad es considerada clave para el éxito de esta operación, que busca blindar la producción porcina frente a enfermedades de alto impacto.

El equipo de profesionales del ICA se comunicará directamente con los productores involucrados para coordinar las visitas y toma de muestras. Para resolver dudas o recibir información adicional, los interesados pueden contactar a los números 312 447 8113 y 321 234 6815.

Con esta acción, el ICA reafirma su compromiso con la sanidad animal y la sostenibilidad del campo colombiano, apostando por una porcicultura más segura, competitiva y libre de enfermedades.

Publicada en CN

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informó que llevó a cabo jornadas informativas en seis municipios de Casanare. Las actividades se desarrollaron en Tauramena, Villanueva, Monterrey, Paz de Ariporo, Trinidad y Hato Corozal, con el objetivo de presentar su oferta institucional a productores, gremios, asociaciones y autoridades locales.

Durante los encuentros, se abordaron temas relacionados con la sanidad agropecuaria, la inocuidad de los alimentos y la sostenibilidad del sector rural.

El gerente seccional del ICA en Casanare, Edgar Augusto Lozano Pachón, indicó que estas actividades permiten que las comunidades rurales conozcan los servicios y procesos misionales de la entidad.

“Nuestra misión va más allá de la prevención, vigilancia y control; es estar al lado de quienes producen con compromiso por la tierra”, señaló.

Las reuniones se realizaron en sedes locales del ICA y en espacios como el Sena, la biblioteca CREM, Subagan y la casa de la cultura de Trinidad. En cada lugar se compartió información sobre sanidad vegetal, sanidad pecuaria y buenas prácticas agrícolas.

Según el ICA, este trabajo busca fortalecer la articulación con el campo casanareño, promover prácticas productivas sostenibles y contribuir a la prevención de riesgos sanitarios y fitosanitarios. También se enmarcan en los esfuerzos por apoyar la implementación de la reforma agraria en la región.

Publicada en CN

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó la presencia de dos enfermedades zoonóticas en el departamento de Casanare que impactan la producción pecuaria.

Se trata de un brote de rabia de origen silvestre (ROS) en bovinos, detectado en Tauramena, y tres brotes de encefalitis equina del este (EEE), con dos casos en Yopal y uno en Aguazul.

La confirmación se dio luego de que la entidad atendiera notificaciones de casos sospechosos en julio. Se realizó la inspección de los animales, la toma de muestras y el envío al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, que corroboró la presencia de ambas enfermedades.

Como respuesta a esta situación, el ICA ha iniciado acciones de vigilancia epidemiológica y de comunicación de riesgo, informando a productores, trabajadores rurales y a la comunidad en general. Además, se notificó de los brotes a las autoridades de salud pública.

En el caso de la rabia, el municipio de Tauramena, considerado de alto riesgo, fue incluido en el primer ciclo de vacunación de 2025. Durante los meses de mayo y junio se logró inmunizar al 100% de la población bovina y bufalina, lo que equivale a 156.135 animales en 1.246 predios.

El Instituto también evalúa la necesidad de capturar murciélagos hematófagos y realiza seguimiento a nuevas notificaciones en coordinación con Corporinoquía. Estas medidas se coordinan a través del consejo territorial de zoonosis.

Frente a la encefalitis equina, el ICA mantiene la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa de animales con signos clínicos de la enfermedad. En caso de detectarse nuevos casos, se tomarán muestras para su análisis.

Finalmente, hizo un llamado a los productores para que notifiquen de inmediato cualquier signo sospechoso en sus animales. La detección temprana es crucial para controlar los brotes y proteger tanto la producción pecuaria como la salud pública.

Los avisos pueden realizarse en las oficinas locales, en la página web del ICA o a través del WhatsApp 3242380738.

Publicada en CN
Etiquetado en

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) confirmó el cierre del primer ciclo de vacunación de 2025 con la aplicación de vacunas contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre a 29.759.305 animales entre bovinos y bufalinos, alcanzando un 99 % de cobertura en todo el país.

La jornada contó con la participación de más de 600 mil productores ganaderos, quienes facilitaron el proceso en 602.980 predios rurales. Según el ICA, el 98,4 % de las fincas programadas fueron intervenidos durante el ciclo.

Durante el desarrollo del programa, funcionarios del ICA supervisaron 11.340 predios y 2.719 vacunadores, verificando que la aplicación cumpliese con los parámetros sanitarios exigidos. La coordinación técnica se realizó en conjunto con la Fedegán, garantizando el cumplimiento de los protocolos establecidos.

La gerente general del ICA, Paula Cepeda, destacó la participación de los productores, señalando que la vacunación contribuye a mantener animales sanos y libres de enfermedades, lo que además facilita la apertura de mercados internacionales.

Según la entidad la jornada de inmunización, más allá de proteger la producción pecuaria, apoya el desarrollo rural y promueve la estabilidad en las regiones agrícolas, como parte del enfoque integral del Estado para fortalecer el campo.

Publicada en CN

Del 9 al 20 de julio se desarrollará en Corferias la edición 25 de AgroExpo, evento que contará con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad encargada de establecer las condiciones sanitarias y fitosanitarias para su realización.

Mediante la Resolución 00005344 del 15 de mayo de 2025, el ICA fijó los parámetros que deberán seguir tanto organizadores como participantes para garantizar el bienestar animal y vegetal en la feria.

El documento establece las especies autorizadas para ingresar al evento y prohíbe la presencia de porcinos (Sus scrofa sp. doméstica), aves, y arreglos florales elaborados con Chrysanthemum sp. por razones sanitarias.

Entre las obligaciones definidas por la autoridad sanitaria está el cumplimiento de protocolos de bioseguridad, el manejo adecuado de animales durante el transporte, cargue y descargue, así como la exigencia de la guía sanitaria de movilización interna, para propietarios de bovinos y bufalinos.

Estos documentos deben gestionarse en los puntos de servicio al ganadero o convenios autorizados por el ICA.

En cuanto al material vegetal, se exige que esté libre de cualquier agente biológico y no contenga residuos de tierra ni materia orgánica. Finalizada la feria, se deberá garantizar la destrucción y disposición segura de todo el material vegetal importado.

Durante el evento, el ICA dispondrá de un punto de información con su equipo técnico, desde donde se brindará orientación sobre normativas sanitarias y se presentarán los programas institucionales relacionados con sanidad agropecuaria, producción sostenible y desarrollo rural.

La entidad hizo un llamado a expositores y visitantes a seguir las disposiciones vigentes y reiteró su compromiso con la protección del estatus sanitario del país y la promoción de una agricultura diversa y segura.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suspendió temporalmente la emisión de documentos zoosanitarios de importación (DZI) para aves vivas, sus productos y subproductos procedentes de Brasil, debido a un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) confirmado en ese país.

La medida se adoptó luego de conocer, el pasado15 de mayo, que el Servicio Veterinario Oficial de Brasil confirmará la presencia del virus en una explotación avícola en Rio Grande do Sul.

Ante la situación, el ICA busca proteger la sanidad aviar y mantener a Colombia libre de la enfermedad, estatus que conserva desde 2011.

Colombia importa principalmente huevos fértiles y pollitos de un día desde Brasil, esenciales para la producción avícola nacional.

La suspensión responde al compromiso de las autoridades sanitarias con la prevención de enfermedades que puedan afectar el abastecimiento y la seguridad alimentaria.

Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA, destacó la gravedad del virus y la necesidad de aplicar restricciones para evitar su propagación.

También informó que se mantiene comunicación con las autoridades brasileñas para evaluar la situación y tomar decisiones con base en información técnica.

La resolución se expidió conforme a las facultades del ICA, establecidas en el decreto 1071 de 2015. El Instituto instó a productores e importadores a mantenerse informados a través de sus canales oficiales.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) presentará a finales de mayo el plan para eliminar la franja sanitaria que limita la producción porcina en Arauca y Casanare.

La directora de la entidad, Paula Cepeda, anunció que el cronograma del proceso se dará a conocer el 31 de mayo en Arauca y el 2 de junio en Casanare.

El senador José Vicente Carreño destacó la importancia de esta decisión e instó a que el proceso involucre a autoridades locales, asociaciones de productores y representantes regionales del ICA.

Sergio Latorre, presidente de Asoporcicultores Yopal, expresó su preocupación sobre la posibilidad de que estas mesas de trabajo se estanquen en la falta de plantas de sacrificio en los departamentos.

En respuesta, Cepeda aseguró que los municipios de Casanare pueden iniciar estudios serológicos sin esta infraestructura, garantizando un avance efectivo en el proceso.

En Arauca, además del análisis sanitario, se evaluará el cumplimiento de estándares de bioseguridad para mejorar la calidad de la producción porcina.

La funcionaria precisó que Norte de Santander necesitará más tiempo antes de comenzar el levantamiento de la franja, por lo que los trabajos iniciales se enfocarán en Arauca y Casanare.

La supervisión del proceso contará con el respaldo de una subcomisión de la Comisión Segunda del Senado, bajo la coordinación del senador Carreño.

Publicada en Regional

Se espera que aproximadamente 30 millones de bovinos y bufalinos, sean inmunizados contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre en Colombia, entre el 5 de mayo y el 21 de junio de 2025. Así lo estableció el ICA mediante Resolución 04038 del 15 de abril de 2025.

La medida tiene como propósito mantener la sanidad animal del país y la generación de alimentos sanos de origen animal para el consumo humano, la seguridad alimentaria, dinamizar el comercio regional de ganado y fortalecer el acceso a los mercados del mundo de la ganadería colombiana.

“Seguimos cumpliendo al país, aproximadamente 30 millones de animales serán vacunados durante el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, tarea que afrontamos con profesionalismo y compromiso por parte del ICA, para mantener el estatus sanitario, la sanidad animal del país y que haya oferta de productos sanos para el consumo humano”, señaló Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA.

Las disposiciones establecidas en la presente Resolución son aplicables a las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA), FEDEGÁN y a los responsables sanitarios de los animales de las especies bovina y bufalina existentes en el territorio nacional, en las fechas programadas por el proyecto local correspondiente al lugar de ubicación del predio.

Se exceptúa del ámbito de aplicación para vacunación de fiebre aftosa, a las especies bovinas y bufalinas que estén ubicadas en las zonas declaradas libres de fiebre aftosa sin vacunación las cuales se encuentran en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y el Urabá chocoano, conformado por los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Riosucio (margen izquierda del río Atrato) y Unguía.

Asimismo, se exceptúan las especies bovinas y bufalinas ubicadas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y el municipio de Miraflores en el departamento de Guaviare, con la finalidad de avanzar hacia la creación de una nueva zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.

La ejecución de la vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre está bajo la responsabilidad de FEDEGÁN, quien vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA) que formen parte de la infraestructura técnica y administrativa.

Para facilitar el proceso de vacunación a partir de este año, los ganaderos del país recibirán la programación y fechas por parte de FEDEGÁN a través de mensaje del WhatsApp del número 3234069290, verificando que es un servicio seguro de la empresa Meta. Para las personas que no tienen WhatsApp, recibirán una llamada del número 6019194900, canal oficial de FEDEGÁN.

Publicada en Nacional
Etiquetado en

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha diseñado un robusto plan de contingencia para asegurar el funcionamiento óptimo de Sinigan durante el mes de enero, con miras a brindar un servicio de excelencia al sector pecuario.

La institución ha desplegado un equipo técnico especializado de una vez profesionales, quienes estarán disponibles para atender cualquier eventualidad a través de un canal de comunicación multimodal.

Los ganaderos podrán resolver sus dudas e inquietudes mediante una línea de WhatsApp dedicada (324 238 11 32) y un correo electrónico exclusivo  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con garantía de respuesta en un máximo de 24 horas.

Sinigan, la plataforma digital que revoluciona los trámites del sector ganadero, permite a productores y comerciantes gestionar diversos procesos como expedición de guías de movilización, registros de hierros y bonos de venta, todo desde la comodidad de un dispositivo con conexión a Internet.

Paula Andrea Cepeda, gerente (e) del ICA, destacó la importancia de la modalidad de autogestión, que elimina la necesidad de desplazamientos y agiliza los trámites.

En la modalidad de autogestión, la pasarela de pagos de los trámites puede presentar hasta un 1% de transacciones que no se tramitan inmediatamente.

En estos casos, explicó la gerente, el productor no debe repetir el pago y la recomendación es esperar entre 15 minutos y 2 horas para que este proceso se termine. Si transcurrido ese tiempo no se ha asentado el pago, se le pide al productor acudir a las líneas de servicio habilitadas para atender la novedad.

Como parte de su compromiso, la entidad mantendrá sus oficinas locales y puntos de servicio al ganadero completamente operativos desde el primer día hábil del 2025, asegurando una transición fluida y sin contratiempos para el sector.

El ICA reitera su invitación a los ganaderos a aprovechar estas herramientas tecnológicas que simplifican y modernizan los procesos administrativos del campo colombiano.

Publicada en Nacional
Etiquetado en
Página 1 de 2