Noticias relacionadas: Senado
Senadora Sonia Bernal cita debate en el Senado por alza en tarifas de gas domiciliario
La senadora casanareña Sonia Bernal convocó un debate de control político en la Comisión Tercera del Senado para abordar el aumento en las tarifas del servicio de gas domiciliario. La congresista considera que el incremento es desproporcionado y afecta a los usuarios.
Durante su intervención en la Comisión, Bernal sostuvo que los servicios públicos deben estar orientados a los ciudadanos y no a los intereses de empresarios o gremios, evitando que se conviertan en un negocio que favorece a unos pocos y perjudica a la mayoría.
La legisladora también destacó la relevancia del departamento de Casanare en el suministro de gas natural, al aportar el 50 % de las reservas probadas del país. En este contexto, subrayó la necesidad de examinar los factores detrás del alza tarifaria y buscar soluciones que beneficien a los consumidores.
La citación al debate forma parte de las acciones que Bernal ha adelantado en los últimos meses. En mayo, lideró una mesa técnica en Aguazul, Casanare, donde escuchó las inquietudes de la comunidad frente a la situación del gas domiciliario.
A la sesión en el Senado fueron convocados el ministro de Minas y Energía, el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el presidente de Ecopetrol y el superintendente de servicios públicos.
Consejo de Estado anuló elección de Alirio Barrera como segundo vicepresidente del Senado
Argumentando una violación a la norma de las minorías y la equidad de género, la Sección Quinta del Consejo de Estado anuló la elección de los vicepresidentes del Senado, John Jairo Roldán Avendaño y Alirio Barrera Rodríguez.
La autoridad judicial recalcó que la primera vicepresidencia de la Cámara Alta está reservada para los partidos minoritarios. Regla que no se cumple porque el senador Roldán Avendaño es de filiación liberal, colectividad que ostenta 13 curules que lo ubican como la tercera fuerza política con mayor participación en el Senado.
En el caso de la segunda vicepresidencia, la elección de Alirio Barrera violó la alternancia de género. Esta regla obliga a que los partidos políticos que hacen parte de la oposición a rotar este cargo entre hombres y mujeres.
Condición que no se cumplió, debido a que es la tercera vez que de manera consecutiva durante el cuatrienio 2022 -2026 se elige a un hombre en la segunda vicepresidencia.
Con esta decisión del Consejo de Estado, el Senado ahora deberá adelantar una nueva elección que cumpla con las disposiciones legales antes expuestas. El pronunciamiento del Alto Tribunal se dio a conocer este jueves 8 de mayo.
David Luna fue elegido como el mejor Senador de Colombia según la encuesta de líderes de opinión de Cifras y Conceptos
Hoy se dieron a conocer los resultados de la última encuesta de líderes de opinión realizada por la firma Cifras y Conceptos, en donde David Luna ha sido destacado como el mejor senador de Colombia, obteniendo el 13% de la preferencia en este importante sondeo. Esta medición refleja la confianza de la ciudadanía y de los líderes de opinión en su trabajo y compromiso.
El senador Luna se posicionó por encima de otros importantes senadores como Iván Cepeda (10%), Humberto De La Calle (10%), Paloma Valencia (10%) y María José Pizarro (8%). Estos resultados confirman el compromiso de David Luna, quien desde el Senado de la República ha velado por la seguridad, la defensa de la democracia, el bienestar social y la reactivación económica.
Al respecto, el senador Luna expresó su agradecimiento a quienes reconocen su trabajo: "Este resultado es un reconocimiento al trabajo en equipo que hemos venido desarrollando con mis coequiperos y con los colombianos que creen en la necesidad de una Colombia próspera y segura. La disciplina, la puntualidad, el manejo de la agenda, el método, han sido características primordiales para lograr esto”, concluyó.
Ver vídeo:
Alirio Barrera se abre paso en las altas esferas del poder nacional
Con gran beneplácito fue recibido en los sectores políticos de Casanare, la elección del senador Alirio Barrera como segundo vicepresidente del Senado. Nombramiento que se hizo este 20 de julio durante la instalación de la tercera legislatura.
Luego de la votación que se dio en la Cámara Alta, la presidencia fue para el conservador Efraín Cepeda, quien obtuvo 97 votos a favor y uno nulo. Con esta elección se confirmó el acuerdo político que se dio por parte de varias corrientes políticas, para llegar a este cargo.
A la postre la mesa directiva quedó conformada por Efraín Cepeda como presidente; John Jairo Roldán, del Partido Liberal, primer vicepresidente y Josué Alirio Barrera Rodríguez del Centro Democrático, segundo vicepresidente. Como secretario general del Senado fue nombrado Gregorio Eljach Pacheco.
Por su parte en la Cámara de Representantes la situación fue muy distinta. En la Cámara Baja se presentó una fuerte disputa entre Jaime Raúl Salamanca y Katherine Miranda, los dos del Partido Verde.
Al final todo se resolvió a favor de Salamanca quien se impuso por 114 votos contra 69. El congresista boyacense consiguió además el respaldo del Pacto Histórico, así como las mayorías de los partidos afines al Gobierno.
La mesa directiva la completan Jorge Tovar de las curules de paz y como segunda vicepresidente quedó Lina María Garrido de Cambio Radical. Como secretario general fue nombrado Jaime Luis Lacouture.
Senadora Andrea Padilla busca mayor rigurosidad en la ley contra el maltrato animal
En su más reciente a Yopal la senadora Andrea Padilla habló sobre los avances que se vienen dando desde el Congreso de la República, para ajustar y mejorar la ley de protección animal.
La congresista quien participó en el foro “Los Animales en los Planes de Desarrollo” celebrado en Yopal, agregó que preside la banca animalista en el Senado.
En su calidad de presidenta solicitó una reunión con la ministra de medio ambiente, María Susana Muhamad González.
El motivo de dicha petición radica en que basados en el plan nacional de desarrollo, esta cartera debe asumir la responsabilidad frente e estos que se encuentran huérfanos en el Estado.
Otra acción que mencionó la senadora es una reunión con la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, para buscar la manera de fortalecer el Gelma que es el grupo de lucha contra el maltrato animal que tiene el ente investigador.
“En los departamentos solo hay un fiscal y un investigador. Pero ese equipo que de por sí ya es limitado, no cuenta con un médico veterinario que pueda hacer peritajes forenses. Situación que va en detrimento tanto de las pruebas como de garantías de justicia para los animales”, explicó la senadora.
Agregó que igualmente se viene adelantado un proyecto para actualizar la Ley 1774 que en concepto de Andrea Padilla se quedó corta.
“Muchas personas tienen la expectativa que quien maltrata violentamente a un animal vaya a la cárcel. Esto hoy no sucede porque es un delito excarcelable. Así que uno de los planteamientos que estamos haciendo es aumentar de 4 a 8 años la pena, para que al menos exista la prisión domiciliaria”, puntualizó la congresista.
Durante la marcha del primero de mayo senadora Sonia Bernal hizo una vehemente defensa de la reforma pensional
Para la senadora Sonia Bernal la marcha del primero de mayo en Yopal fue toda una fiesta, donde la gente expresó su apoyo a las reformas que el Gobierno nacional viene tramitando en el Congreso.
Sobre la reforma pensional que ha sido objeto de críticas porque según los detractores es muy costosa para el Estado, la congresista casanareña dijo que este documento consta de 94 artículos y se fundamente en 4 pilares básicos, dos de los cuales son novedosos.
Explicó que dentro de esas novedades se encuentra el pilar solidario, que “va a favorecer a cerca de 3 millones de adultos mayores que nunca tuvieron la posibilidad de cotizar y que hoy están en la pobreza absoluta y en la indigencia”, sostuvo la líder política.
Para Bernal este tipo de propuestas son las que molestan a algunos sectores que no están de acuerdo con la reforma. Habló que este nuevo esquema los recursos no van a ser de uso exclusivo de los fondos particulares.
Agregó que tampoco se trata de generar una competencia entre el sector público y los particulares. Explicó que el propósito es buscar una complementariedad”, donde quienes tengan los salarios más elevados, sus aportes sean superiores al de las personas con menos ingresos.
“Eso era lo que no había y va a quedar en la reforma pensional que se está aprobando en el Congreso de la República”, manifestó Sonia Bernal.
Sobre la consecución de los recursos para que esta propuesta no se quede corta desde el punto de vista financiero, la senadora indicó que ya se tiene todo perfectamente estudiado y va a contar con el respaldo de organizaciones internacionales.
“Es un trabajo que se hizo de modelación matemática. No estamos hablando de un sistema financiero cuando hablamos de pensiones. Estamos hablando de un sistema de garantía social. Hasta el 2070 están garantizadas las pensiones. Es decir que quien aspire hoy a pensionarse en el 2070, el modelo está garantizado para esa fecha”, puntualizo la congresista.
Senado aprobó reforma tributaria de Gustavo Petro
Las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes discutieron y votaron simultáneamente hasta la medianoche el segundo debate de la reforma tributaria. La ponencia que se presentó -y se aprobó en Senado y se seguirá discutiendo hoy en Cámara- tuvo pocas modificaciones en comparación a la primera, y su recaudo solo bajó de 21,5 billones de pesos a 20 billones, según estimaciones preliminares.
El Ministerio de Hacienda y los ponentes de la coalición de Gobierno lograron mantener esa cifra de recaudo porque cedieron poco en los grandes puntos, como el impuesto a los hidrocarburos, en parte gracias al contentillo que les dieron en artículos claves a los partidos tradicionales y en modificaciones de forma en artículos menores.
La columna vertebral de la reforma tributaria de Petro son los impuestos que se le pusieron a las empresas petroleras, mineras y de energía. En la ponencia que quedó aprobada en primer debate, 11 billones de pesos de lo que aspiran recaudar salen de los impuestos a estos sectores.
En las discusiones de estas semanas, el Gobierno hizo un pequeño ajuste en la sobretasa que se le puso al sector. Esta vez, la sobretasa del sector dependerá de los precios internacionales del petróleo y según eso se define si paga o no ese impuesto extra. En cuanto a la no deducibilidad de las regalías, que es uno de los principales pedidos de los congresistas y empresarios, Petro no cedió y solo hizo un cambio en la fórmula como calculan el monto de regalías cuando son en especie, o sea que en vez de girar plata, le dan al Gobierno un barril de petróleo, por ejemplo.
En la ponencia que se votó anoche se sumaron nuevas gabelas para suavizar el impuesto a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. Por un lado, se excluyeron algunos productos ultraprocesados como el pan, el arequipe, la miel, las obleas y unos lácteos, como lo pidieron los partidos Conservador, La U y el Liberal, que son de la coalición.
También se aplazó la entrada en vigencia del impuesto a las bebidas azucaras para julio de 2023 y de alimentos ultraprocesados hasta septiembre de 2023. Según cálculos preliminares del Minhacienda, esos cambios le costarán unos 750.000 millones de pesos al Gobierno en el recaudo de 2023.
En este pulso, además, ganaron los grandes productores de gaseosas y bebidas azucaradas, con un balance a favor de Postobón, que logró subir el umbral desde el cual se calcula cuánto se le cobra de impuesto a esos productos en función de la cantidad de azúcar.
“Por encima del ruido de esta plenaria, quiero recordarles por qué Jesucristo echó a los fariseos del templo” dijo en medio de gritos Clara López, quien invitó a eliminar ese impuesto despertando algarabía entre congresistas religiosos de derecha, y empezó a reír. Ganó en la única votación en la que ella estuvo contra el Gobierno, y que fue la única que perdió el Ejecutivo.
Una mayoría de 59 senadores, que venció a 19 que buscaron mantener el artículo, recordó que el fervor religioso traspasa fronteras partidistas. “Votamos por la libertad de cultos. Dios está en el preámbulo de la Constitución y yo sigo defendiendo las Iglesias”, dijo el liberal Alejandro Carlos Chacón.
Poco después de las 10.30 de la noche, tras más de 10 horas de discusión, David Racero anunció que la Cámara de Representantes levantaba la sesión para continuar el debate este jueves en una sesión citada a las 8 de la mañana. Había aprobado más de 80 artículos, pues solo deja pendiente el petróleo.
Alirio Barrera, con paso firme al Senado
Con un perfil notablemente parecido al de Álvaro Uribe, el candidato presidencial del 2002, Alirio Barrera, un campesino de laureada gestión como gobernador, está logrando una evidente acogida en el país; a caballo, con dichos populares y frentero al hablar hace su campaña al Senado en el segundo puesto. ¿Cómo están las cosas adentro del CD?
Las matemáticas para el Centro Democrático no son fáciles por estos días, y peor aún teniendo en cuenta que su líder natural, el expresidente Uribe no estará en la contienda electoral.
Cuentas dentro del partido aceptan con preocupación que se perderán varios escaños, de hecho, entre sus predicciones confían lograr más de diez curules pero no las mismas 19 con las que llegaron a este vigencia legislativa.
Una medición que han hecho dentro de la colectividad, y la cual no han decidido hacerla pública, se habla de “algunos senadores fijos” entre los cuales sobresalen figuras como Miguel Uribe Turbay, María Fernanda Cabal, Alirio Barrea, Edward Rodríguez, Santiago Valencia, Paloma Valencia, Enrique Cabrales, Milla Romero, Honorio Henríquez, Paola Holguín, María Angélica Guerra, Ciro Ramírez, Alejandro Corrales y Daniel García Arizabaleta.
Sin embargo, gratamente sorprendido está el expresidente Uribe en su recorrido de volanteo por el país, donde en cada lugar le aclaman el nombre de Alrio Barrera. De hecho, en el Meta, las vivas y la acogida para Barrera fue más fuerte que para el propio Uribe.
Y es que para nadie es un secreto la acogida que ha logrado Alirio Barrera desde su precandidatura por la presidencia, pues ahora, como era de esperarse, en todo el país, el respaldo que ha encontrado ha provocado que desde la dirigencia del partido Centro Democrático finquen sus esperanzas en Barrera, para que logre ser, por lo menos, de los congresistas más votales en las legislativas.
¿Para qué ser el más votado?
Según el politólogo e internacionalista de la Universidad del Rosario, Libardo Hernández Hidalgo, “un senador que llegue al Congreso de la república rodeando los 50 mil votos, entra ‘raspando’, como se dice coloquialmente, esto es complejo a sabiendas la difícil situación de las bancadas, al no haber grandes jalonadores de curules como Álvaro Uribe, Antanas Mockus, Jorge Robledo, entre otros, por lo que su nivel de injerencia se vería limitado incluso en la discusión del presupuesto general de la nación”.
El mismo exgobernador de Casanare, Alirio Barrera, ha reconocido en entrevistas que: “Un departamento que sale con pocos votos así mismo lo tratan en la distribución de recursos o inversión e insiste Barrera que, por eso es necesario que salgamos a votar, que demostremos que tenemos fuerza electoral y poder de decisión”.
“Si Barrera lograra rebasar el récord de los 150 mil votos, se convertiría en uno de los más influyentes senadores del país, lo que le otorgaría la posibilidad de ganar importantes gestiones para su caudal electoral y por supuesto para un nuevo y atractivo modelo de hacer política”, puntualiza Hernández Hidalgo.
El ‘gallo tapado’
La vida de Alirio Barrera, un amansador de caballos y empresario inmobiliario del Casanare de 44 años, cambió totalmente el 31 de julio de 2010.
El mismo Uribe invitó a Barrera a ser candidato por el Centro Democrático a la Gobernación de Casanare en 2015, la cual ganó contra todos los pronósticos y por una amplia diferencia.
Cuatro años después, Josúe Alirio Barrera terminó su mandato. Al cerrar su administración no tenía una sola investigación, ni siquiera una queja; por el contrario, se alzó como el gobernador líder en transparencia, pagó todas las deudas de su departamento, implementó cuatro universidades públicas en Casanare y fue el mejor gobernador del país durante cuatro años consecutivos.
Con tales resultados, a pesar de ser el único gobernador del Centro Democrático en el gobierno de Juan Manuel Santos, este hombre se convirtió en una pieza clave para Álvaro Uribe, una especie de ‘gallo tapado’.
El Centro Democrático convino para el mes de septiembre empezar su proceso de escogencia para definir qué candidato iría a la disputa por la presidencia, y allí, faltando 15 minutos para el cierre de las inscripciones de precandidatos la sorpresa fue la aparición del campesino Alirio Barrera, quien de entrada no fue un asunto muy cómodo para los demás oponentes, quienes, “no lo veían a nivel”, reveló una fuente al interior del partido y porque se dijo en los corrillos que sería el ‘gallo tapado de Uribe’ a tal punto que su hijo Tomás, varias veces dejó ver su favoritismo para el casanareño.
A pesar de no haber ganado la consulta interna, Alirio quedó listo para ir al Senado, y por petición nuevamente del exsenador Uribe, Barrera accedió e inició campaña.
Yopal (su tierra), Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Arauca, Tame, Villavicencio, Ibagué, Tunja, Sogamoso, entre otras ciudades, han sido epicentro de multitudinarias reuniones del considerado fenómeno político, o la revelación, o unos más lo llaman ‘el candidato estrella del Centro Democrático’, con lo que se ha prestado para decir que Barrera debió ser el candidato del uribismo y que sus reuniones se asemejan a las de Gustavo Petro.
En este recorrido, se estima que Alirio ha congregado al menos a unas 2oo mil personas, sin embargo, aunque la prensa le pregunta sobre el tema en particular, este campesino, de lenguaje claro e ideas de base absolutamente popular responde con un adagio popular “después de a quema es cuando se ve el humo, acá aún no se ha ganado nada, estamos buscando los voticos en cada rincón del país, ganándonos el cariño de la gente”.
Ibagué, Tunja y Sogamoso se unen en una voz por el llanero Alirio Barrera, el numero dos del Centro Democrático
A pesar de la gran acogida que Alirio sigue teniendo en el país, el llanero pide a las comunidades no caer en triunfalismos, por el contrario pide encarecidamente todo el respaldo para la recta final en esta campaña por el Senado de la República.
Con mucho fervor se vivió la visita de Alirio Barrera a Ibagué, donde, para sorpresa de muchos, hubo gran acogida por parte de campesinos, caballistas, empresarios, ganaderos, comerciantes y líderes se unieron para decirle a Colombia. "Apoyamos al del sombrero porque es de los nuestros”.
Por otra parte, la convocatoria lograda por el número dos del Centro Democrático al Senado de la República resultó supremamente exitosa. En una gira en la que visitó varios municipios, pero en concentración especial en Tunja y Sogamoso, Barrera recordó que su misión en Boyacá no ha sido de ahora, sino de tiempo atrás.
Sobre su gestión en asuntos de desarrollo vial, Alirio dijo que “Cuando estuve de gobernador trabajé para beneficiar a toda la región, por ejemplo, quedó listo en el Pacto Bicentenario la vía que va de Nunchía Morcote, Pisba, Paya”, pero además recordó que ya está en proceso, “la vía Vadohondo, Labranzagrande, Yopal; serán cinco vías las que conectarán a Boyacá con Casanare”, dijo.
Barrera, con el 2 al Senado por el Centro Democrático recordó que: “El alcalde de Sogamoso puede salir a decir si es mentira que antes de campaña yo mismo lo llevé al DNP, donde logramos la gestión del anillo vial para salir de Tibasosa al Crucero, para evitar entrar a Sogamoso, y junto el presidente del Senado y el mismo alcalde, en su momento antes de campaña, estuvimos en mi casa e impulsamos el proyecto para que la nación destine recursos a una doble calzada Aguazul -Sogamso”.
Frente a desarrollo económico, Alirio se comprometió en impulsar un proyecto para la industrialización del campo, para que de esa manera, los campesinos puedan ser quienes aprovecen los subproductos.
“Acá mismo vimos gente que cultiva pera, que cultiva manzana, normalmente una canastilla que vale 45 mil pesos, pero cuando hay cosecha se las llegan a pagar hasta en 7 mil pesos, porque no hay quién vigile la estabilidad de precios, y entonces el comisionista se queda con la ganancia del productor. Los insumos por las nubes, quebrando a las familias campesinas”, indicó Barrera.
“Matan a los bebés, pero a los bandidos los premian, hay que estar enfermo de la cabeza”, duras críticas de Alirio Barrera a decisión de la Corte sobre el aborto
Luego del polémico fallo de la Corte Constitucional en el que se despenaliza el aborto hasta la semana 24 de embarazo, el candidato al Senado por el Centro Democrático con el número 2, Alirio Barrera, se fue lanza en ristre contra la decisión.
Como un “Asesinato” definió el exgobernador de Casanare y ex precandidato presidencial Alirio Barrera, la decisión de la Corte Constitucional en la que se dispone la despenalización del aborto hasta la semana 24 del embarazo.
“Qué tristeza que primero se piense en pena de muerte contra una criatura inocente, antes que para un bandido que le hace daño a la sociedad. ¡Qué dolor!”, señaló Barrera a través de su cuenta de twitter.
No es la primera vez que Barrera asume posturas radicales en ese sentido, hace un par de días indicó que “votaría tres veces si fuera posible la pena de muerte para casi como el de Jhonier Leal, que mató a su madre y su hermano, una vaina de esas sí merece morir”, dijo el aspirante al Senado.
Alirio lanzó puyas a otros grupos políticos diciendo que “a violadores de niños, asesinos y los que joden la patria, a ellos sí les dan hasta cargo políticos”.
Si bien, algunos sectores piensan que se trata de una contradicción del llanero frente a la pena de muerte contra los criminales pero defender los derechos de un bebé en gestación , Alirio argumenta que “la gran diferencia es que un bebé en formación no decidió llegar al mundo, en cambio un criminal que le ha hecho daño a la patria sí lo hace a su libre albedrío”.