Noticias relacionadas: COLOMBIA
Los buenos tiempos que vive el turismo en Colombia
El sector turístico de Colombia se encamina a cerrar el 2025 con cifras sin precedentes, consolidando su posición como un pilar fundamental para la economía nacional.
Según proyecciones de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), se espera que el país reciba un total de 7,2 millones de visitantes extranjeros para el final del año, marcando un hito histórico.
El crecimiento sostenido del turismo internacional se ha convertido en una de las principales herramientas para la diversificación económica del país.
Las cifras de Migración Colombia y la Aeronáutica Civil indican que, en el primer semestre de 2025, la llegada de visitantes extranjeros creció un 6,6% en comparación con el mismo período del año anterior, una tendencia que ha sido impulsada por las campañas de promoción del país como "Colombia, País de la Belleza".
El impacto de este auge se refleja directamente en la economía. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), se estima que el sector turístico contribuirá con 21,6 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia durante 2025.
Este valor supera los 21 mil millones de dólares que el turismo aportó al PIB en 2024, cuando la actividad representó el 5% del total nacional y generó más de 1,2 millones de empleos, es decir, el 5,4% de la fuerza laboral del país.
El Gobierno, a través de ProColombia y el MinCIT, ha reforzado sus estrategias de promoción internacional, con una inversión superior a los 188.000 millones de pesos, orientadas a posicionar a Colombia como un destino confiable, sostenible y atractivo.
A pesar del panorama positivo, el sector enfrenta desafíos como la seguridad en ciertas regiones y la necesidad de mejorar la competitividad territorial, aspectos que se discutieron en eventos clave de la industria, como el Congreso Nacional de Agencias de Viajes, que se desarrollo en la capital de Antioquia el pasado 21 y 22 de agosto.
El crecimiento no solo se concentra en destinos tradicionales como Bogotá, Medellín y Cartagena, que siguen siendo las principales puertas de entrada para los turistas, sino que también se expande a regiones emergentes con gran potencial, lo que fomenta el desarrollo regional y la inclusión.
Colombia y Venezuela inician zona binacional para comercio, inversión y desarrollo económico fronterizo conjunto
Colombia firmó un memorando de entendimiento con Venezuela para establecer una zona binacional en los departamentos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira y los estados de Táchira y Zulia.
Pese a la controversia que desató esta iniciativa, fuentes oficiales recalcaron que el objetivo es fortalecer el comercio bilateral y fomentar proyectos de inversión conjunta tras casi dos años del restablecimiento de relaciones diplomáticas y económicas.
La propuesta busca generar políticas de cooperación en temas económicos y de seguridad. Según cifras oficiales, la balanza comercial favorece actualmente a Colombia con un superávit de US$339,9 millones.
El presidente de la Cámara Colombo-Venezolana, Germán Umaña, afirmó que este primer paso permitirá desarrollar sectores estratégicos como la siderúrgica, la metalmecánica, la industria textil y la petroquímica.
Indicó que se trabaja en proyectos con materias primas provenientes de Venezuela y que existe alto potencial en áreas como cuero, confecciones y moda.
Analistas económicos señalaron que la zona binacional podría impulsar sectores competitivos al aprovechar las fortalezas de ambos países. También destacaron que este tipo de acuerdos ayudan a superar las barreras fronterizas que frenan el crecimiento económico.
No obstante, aún no se han definido los aspectos normativos, operativos y jurídicos del proyecto, lo que impide estimar su impacto en comercio exterior, aduanas o tributos.
Respecto a la seguridad, la propuesta contempla la sustitución de cultivos ilícitos por actividades productivas como vía para reducir la violencia en la zona fronteriza.
También se espera que la generación de empleo contribuya a transformar los territorios históricamente afectados por la criminalidad.
Este tipo zonas binacionales existen en otras partes del mundo y no implican pérdida de soberanía de ninguno de las naciones.
Región Binacional Tijuana–San Diego (México–EE. UU.)
Aunque no es una zona binacional formal con gobernanza compartida, esta región funciona como un corredor económico y cultural integrado.
Se han desarrollado proyectos conjuntos en salud, medio ambiente, infraestructura y manufactura, especialmente en el sector médico y tecnológico.
Zona de paz binacional entre Costa Rica y Nicaragua
En el área del río San Juan se han impulsado iniciativas de conservación ambiental y cooperación transfronteriza, aunque con tensiones históricas. Algunos proyectos buscan convertir la zona en un espacio de desarrollo sostenible compartido.
Región del Lago Titicaca (Perú–Bolivia) Ambos países han trabajado en acuerdos binacionales para la protección ambiental, el turismo y el desarrollo económico en torno al lago, que comparten geográficamente.
Zona de Integración Fronteriza entre Brasil y Paraguay (Ciudad del Este–Foz do Iguaçu)
Esta área tiene una fuerte dinámica comercial y turística, con cooperación en seguridad, infraestructura y comercio. Aunque no es una zona binacional formal, funciona como un espacio de integración económica.
Felipe “Pipe” Córdoba: “Hoy mi misión es recuperar a Colombia”
El excontralor y precandidato presidencial propone retomar el orden, convocar a la Reserva Activa y fortalecer a la Fuerza Pública con respaldo jurídico y dignidad operativa.
Felipe “Pipe” Córdoba envió un mensaje contundente al país: retomar la autoridad y defender la patria con la misma fuerza con la que juró hacerlo como soldado.
“Fui soldado del VI contingente del 97, en tiempos duros, de tomas guerrilleras y noches sin dormir. Allí aprendí que no hay hechos imposibles, solo hombres incapaces. Y hoy, más que nunca, ese juramento está vivo en mí. Un soldado nunca abandona su misión. Mi misión ahora es recuperar a Colombia”, dijo con firmeza.
La seguridad no es ideología, es dignidad
Para Felipe “Pipe” Córdoba, la paz no llegará sin orden, y la situación actual del país, donde bandas criminales y grupos armados ejercen control sobre vastos territorios, exige una respuesta firme del Estado.
“No puede ser que 70.000 bandidos tengan atemorizados a 52 millones de colombianos. Eso no lo vamos a permitir. A partir del 7 de agosto de 2026, vamos a convocar a la Reserva Activa para reforzar nuestras Fuerzas Militares”.
También propuso la construcción de cinco mega cárceles estilo Bukele, en lugares remotos del país, para aislar a los líderes criminales, y que todos los reclusos deban trabajar para costear su estadía en prisión.
“El bandido en mi gobierno solo tendrá dos caminos: o va a la cárcel o le damos de baja. Esa es la verdad. Hay que declararle la guerra al bandidaje, con orden, legalidad y sin miedo”, señaló.
Seguridad jurídica para la Fuerza Pública
Felipe “Pipe” Córdoba también propone una ley de seguridad jurídica para proteger a soldados y policías que hoy, según él, actúan “con miedo a ser judicializados por cumplir su deber”.
“La Fuerza Pública está amilanada. Sacaron a más de 20.000 hombres en nombre de una falsa Paz Total. Y mientras tanto, las familias viven con miedo, los comerciantes cierran y los jóvenes terminan reclutados por el crimen”.
Una visión para Yopal
En dialogo con Casanare noticias anunció que invertirá en infraestructura hospitalaria de alta complejidad, apoyará la telemedicina 24/7 y abrirá centros de formación tecnológica para capacitar jóvenes en inteligencia artificial, seguridad digital y desarrollo de software.
“Colombia tiene sol, viento, mar, y sobre todo, gente valerosa como los nariñenses. Este país es fuerte. No lo vamos a dejar perder”.
La gira por toda Colombia de Felipe “Pipe” Córdoba por gran parte del territorio nacional dejó claro su mensaje: trabajo duro, cero odio, defensa de la patria y un profundo respeto por el pueblo que madruga y ora cada día.
David Luna fue elegido como el mejor Senador de Colombia según la encuesta de líderes de opinión de Cifras y Conceptos
Hoy se dieron a conocer los resultados de la última encuesta de líderes de opinión realizada por la firma Cifras y Conceptos, en donde David Luna ha sido destacado como el mejor senador de Colombia, obteniendo el 13% de la preferencia en este importante sondeo. Esta medición refleja la confianza de la ciudadanía y de los líderes de opinión en su trabajo y compromiso.
El senador Luna se posicionó por encima de otros importantes senadores como Iván Cepeda (10%), Humberto De La Calle (10%), Paloma Valencia (10%) y María José Pizarro (8%). Estos resultados confirman el compromiso de David Luna, quien desde el Senado de la República ha velado por la seguridad, la defensa de la democracia, el bienestar social y la reactivación económica.
Al respecto, el senador Luna expresó su agradecimiento a quienes reconocen su trabajo: "Este resultado es un reconocimiento al trabajo en equipo que hemos venido desarrollando con mis coequiperos y con los colombianos que creen en la necesidad de una Colombia próspera y segura. La disciplina, la puntualidad, el manejo de la agenda, el método, han sido características primordiales para lograr esto”, concluyó.
Ver vídeo:
Eclipse solar: recomendaciones y precauciones para verlo
Hoy sábado 14 de octubre, el cielo presentará uno de los eventos astronómicos más esperados del 2023: Un eclipse ‘Anillo de Fuego’.
Ante nuestros ojos se despliega la belleza del mundo y es la vista uno de los sentidos fundamentales donde encontramos la manera de percibir todo lo que nos rodea, un tesoro que a menudo damos por sentado. Por eso, cada año, se celebra el Día Mundial de la Salud Visual, un recordatorio de la importancia de cuidar y proteger nuestros ojos y nuestra visión.
En el contexto de esta conmemoración, NUEVA EPS destaca la importancia de adoptar hábitos saludables. Acciones como realizar revisiones periódicas con un profesional de la salud ocular y proteger nuestros ojos de los factores externos son clave para preservar una visión óptima a lo largo de nuestras vidas.
Y precisamente y con ocasión del suceso natural que tendrá lugar este sábado 14 de octubre, el eclipse solar del cual el mundo podrá ser testigo que tiene a la expectativa a todo el planeta y en el que Colombia no será la excepción, es crucial recordar que observar un fenómeno astronómico de esta magnitud sin las debidas precauciones puede representar un riesgo para nuestra salud visual.
La retina es una parte esencial de nuestro ojo. Si se mira directamente al sol durante un eclipse y sin la protección adecuada, puede sufrir daños permanentes. Por esta razón, desde NUEVA EPS, consultamos al Dr. Luis Ricardo Araque Soto, coordinador del servicio de oftalmología del hospital universitario mayor de Méderi, quien nos brindara consejos y precauciones que debemos tener en cuenta para proteger nuestros ojos de este fenómeno astronómico.
¿Cuál es la forma correcta de proteger los ojos durante un eclipse solar y qué tipo de gafas de sol se recomiendan?
Nunca se debe observar el Sol o un eclipse solar total con los ojos desprotegidos, ni mirar a través de dispositivos ópticos tales como los binoculares, telescopios o la cámara de un teléfono celular.
Los anteojos de sol tampoco son seguros cómo única protección, algunas maneras aparentemente seguras de observar un eclipse incluyen las siguientes:
- Observación directamente a través de careta para soldar con lentes con filtro de sombra N° 14, disponibles en tiendas de suministros para soldar y en línea.
- Observación directa a través de filtros Mylar aluminizados. Las láminas plásticas aluminizadas Mylar se encuentran disponibles para observación de eclipses, pero deben usarse sólo si están completamente intactas, sin ningún tipo de raspones.
No hay garantía de que ver un eclipse con estas protecciones sean 100% seguras, aún faltan muchos estudios que los puedan garantizar
¿Cuáles son los riesgos para la salud visual al observar un eclipse solar sin protección adecuada?
Un eclipse produce una mayor cantidad de rayos ultravioleta e infrarrojos que producen quemaduras en la retina y daños irreversibles.
Observar un eclipse solar sin la protección adecuada para los ojos puede provocar quemaduras en la mácula (La parte de mayor visión de la retina), con pérdida severa de la visión.
¿Cuánto tiempo se puede observar un eclipse solar de forma segura sin dañar la vista?
“Se recomienda que no sea más de 10 segundos y con la protección adecuada. Ideal verlo en transmisiones de televisión que no tienen riesgo y la transmisión es de buena calidad y segura.”
En conclusión, mientras disfrutas del espectáculo celestial de un eclipse solar, recuerda la importancia de cuidar tus ojos. La salud visual es un tesoro que merece ser protegido en todas las circunstancias. Con las precauciones adecuadas, podrás admirar los misterios del universo sin poner en riesgo tu visión. ¡Disfruta del eclipse por las transmisiones de televisión y cuida tus ojos!
Corte de La Haya puso ‘tatequieto’ a las pretensiones de Nicaragua que ampliar frontera marítima
Por fin Colombia le ganó un mano a mano a Nicaragua. La Corte Internacional de La Haya falló la solicitud del país centroamericano, de ampliar su plataforma continental, lo que reduciría los límites marítimos de colombianos.
El pronunciamiento de La Haya se dio hoy en el Palacio de La Paz de esta ciudad de Países Bajos. La lectura del mismo estuvo a cargo de Joan E. Donoghue, presidenta de este tribunal internacional.
El documento fue categórico. ““La Corte concluye que no puede extenderse la plataforma continental que se sobreponga sobre otro Estado”: sentenció la magistrada Donogue.
En este orden de ideas, Nicaragua no puede aspirar a ampliar su frontera marítima, más allá de las 200 millas náuticas, contadas a partir de sus zonas costeras. Ni tampoco podrá contar con un área superpuesta sobre los límites de Colombia.
La votación sobre este litigio favoreció de lejos los intereses colombianos. Fueron 13 votos en contra de las aspiraciones nicaragüenses y 4 a favor.
De esta manera quedó rechazada la solicitud de la nación centroamericana, de extender su plataforma continental otras 200 millas náuticas, lo que en concepto de la Corte sería un sobrepuesto con los límites de la soberanía marítima colombiana, lo cual no está permitido.
Colombia es el segundo país donde la gente dedica más tiempo a revisar el celular
Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) reveló que Colombia es el segundo país en el mundo, donde sus habitantes pasan más tiempo conectados al celular.
En promedio un colombiano pasa 9 horas conectado con su dispositivo móvil. De ese lapso 4,1 horas las decida a navegar por redes sociales como Facebook, Instagram, Tuwitter o comunicarse por What’sApp.
Colombia supera a países como México que registra un promedio de 8 diarias; y Turquía con 7,2 y Estados Unidos con 6.5 horas, entre otras naciones.
El tema entra en el campo de la preocupación, porque en ese mismo estudio se determinó que entre más horas pasa una persona conectada al celular, disminuye su productividad laboral.
En cifras reveladas en el informe, una hora trabajada en Colombia, representa un aporte de 17,7 dólares al productor interno bruto del país. En EE.UU una hora aporta 85 US$ a su PIB; en Turquía, 52,3 y México, 21,9 dólares.
Los países donde pasan menos horas se destinan a revisar el celular son Francia (4,4); Alemania (4,4) y Japón (3,5 horas).
Colombia Mayor: iniciaron pagos del ciclo 12 de 2022
Desde ayer martes, 27 de diciembre, hasta el próximo 10 de enero, 1.634.840 beneficiarios de Colombia Mayor tendrán disponible la transferencia monetaria que corresponde al ciclo 12 del programa.
Para este ciclo, el Gobierno Nacional dispuso 144.569 millones de pesos ($144.569.260.000), para garantizar los recursos para esta población. Durante toda la vigencia de 2022, destinó más de 2 billones de pesos ($2.015.573.460.000), para garantizar los recursos a los beneficiarios del programa. Los beneficiarios reciben 80.000 pesos por transferencia.
Quien realice el cobro con un poder especial, o un poder otorgado por un juez o notario, debe llevar y entregar el poder original. En el punto de pago, debe manifestar la intención de cobrar el subsidio del programa Colombia Mayor, para evitar posibles confusiones con otros programas o servicios que ofrece el operador. Una vez reciba el dinero, debe contarlo delante del cajero y solicitar la tirilla de pago. Debe verificar que el valor corresponda al recibido.
El incentivo puede ser cobrado en SuRED y aliados en todo el territorio. El directorio de los puntos de pago por municipio está disponible en el siguiente enlace https://prosperidadsocial.gov.co/colombia-mayor/
Extranjeros residentes en Colombia podrán votar en elecciones regionales de 2023
El pasado 29 de octubre inició el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023, incluidos los extranjeros residentes en Colombia que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente, expedida por Migración Colombia, de conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la Ley 1070 de 2006.
El trámite de inscripción lo podrán realizar hasta el 29 de agosto del 2023, es decir, dos meses antes de las elecciones territoriales, en cualquier sede de la Registraduría a nivel nacional, de lunes a viernes, en el horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., presentando la cédula de extranjería con categoría de residente.
Los extranjeros residentes en Colombia mayores de 18 años podrán votar para elegir alcaldes, concejales y ediles o miembros de las Juntas Administradoras Locales (no podrán elegir gobernadores, ni diputados), cumpliendo los siguientes requisitos, establecidos en el artículo 5 de la Ley 1070 de 2006:
Tener visa de residente de conformidad con las normas que regulen la materia.
Acreditar como mínimo cinco (5) años continuos e ininterrumpidos de residencia en Colombia.
Poseer cédula de extranjería de residente.
Estar inscrito en el respectivo registro electoral (censo electoral).
No estar incursos en las inhabilidades constitucionales y legales.
Si bien la Registraduría Nacional del Estado Civil realiza el proceso de inscripción de los extranjeros residentes en Colombia, es Migración Colombia la entidad encargada de verificar el cumplimiento de los requisitos del trámite de inscripción, señalados en el artículo 5 de la Ley 1070 de 2006.
Una vez la subdirección de Extranjería de Migración Colombia realiza la respectiva verificación, remite a la Dirección de Censo Electoral de la Registraduría Nacional la relación de los extranjeros inscritos, señalando aquellos que cumplieron o no con los requisitos establecidos en la ley y quien a su vez definirá el mecanismo idóneo para informar a los extranjeros que no cumplieron con los requisitos de ley y, por lo tanto, no harán parte del respectivo censo electoral para estos comicios.
“Yopal es la segunda ciudad más segura de Colombia de acuerdo a las estadísticas”: afirmò el nuevo comandante de la Policía Casanare
Así lo afirmó el nuevo comandante de la Policía Casanare, coronel Efraín García, ayer en entrevista con los medios de comunicación, al señalar que basado en las estadísticas Yopal es la segunda ciudad más segura de Colombia, detrás de Manizales que se encuentra en el primer lugar.
El oficial dijo que ese segundo lugar se va a superar trabajando de la mano con la comunidad y las demás instituciones por lo que invitó a los casanareños a verificar las cifras más adelante.
Indicó que los delitos que más afectan a los casanareños, de acuerdo al reporte entregado por el saliente coronel Miranda, el hurto a residencias es el que más afecta a Yopal, seguido de la intolerancia que ha generado el mayor número de muertes en el departamento.
Agregó que donde hay microtráfico existen bandas organizadas que ayudan a desestabilizar la seguridad de los departamentos, por lo que anunció que en Casanare se va a trabajar con inteligencia para desarticular y contrarrestar este delito.
Sobre la posible presencia del tren de Aragua en Casanare, el coronel desestimó esa versión y aseguró que esa información no se tiene en la Policía y que los casos que se han presentado son hechos aislados que están siendo motivo de investigación.