El próximo 16 de julio, la Administración Municipal brindará atención a la población con discapacidad de Yopal, en el coliseo Bicentenario; desde las 8:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde en jornada continua, atendiendo inquietudes acerca del Sisbén, así como de las secretarías de Acción Social, Gobierno y Salud.

El comité municipal de discapacidad extiende la invitación a toda la población, para que aproveche estos servicios focalizados que se brindarán.

Para participar en la jornada se recomienda llevar fotocopia de sus documentos de identidad y de un recibo de servicios públicos.

 

Publicado en CN

Con la Feria 'Discapacidad con oportunidad Laboral' la Gobernación de Casanare conmemora el Día Internacional de los Derechos de la Persona con Discapacidad en el parque Ramón Nonato Pérez de Yopal.

La invitación es para las familias casanareñas, empresas e instituciones para que se vinculen en este escenario que promociona sus capacidades en gastronomía, artesanía y diferentes emprendimientos; allí habrá stand del sector empresarial que se unen al proceso de vinculación laboral para esta población, logrando así beneficios tributarios para su empresa.

Esta feria será desde las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.; liderado por la Gobernación de Casanare con apoyo del Ejército Nacional, Sena, Comfacasanare y Ministerio del Trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en CN

El secretario de Educación de Yopal, Álvaro Castañeda, lideró una jornada de siembra de árboles nativos en el parque La Iguana, con el fin de estimular el aprendizaje y desarrollo de niños y niñas en condición de discapacidad. En total fueron 20 estudiantes del proceso de inclusión, quienes acompañados de sus padres de familia participaron de la actividad.

Resaltó el secretario que, a pesar de requerir de un proceso de inclusión de acuerdo a sus necesidades, son estos estudiantes los que más se destacan por participar activamente de este tipo de jornadas pedagógicas y lúdicas, que son de gran beneficio para su aprendizaje porque estimula el sentido de pertenencia por la flora y fauna de caracteriza a esta zona del país.

Castañeda, agradeció a los padres de familia, rectores, docentes y su equipo de trabajo del área de inclusión, por hacer parte de esta jornada, destacó que es importante continuar con ese trabajo articulado para avanzar en el desarrollo de diversas estrategias que permitan involucrar a más niños y niñas del proceso de inclusión en actividades que son de gran beneficio para la ciudad, la comunidad educativa y el medio ambiente.

Los estudiantes son de las Instituciones Educativas: Técnico Ambiental, Policarpa Salavarrieta, El Paraíso, Lucila Piragauta, Luis Hernández Vargas, Braulio González, Itey y Centro Social. Estos niños y niñas fueron concientizadas sobre la importancia de sembrar árboles como medida de protección y preservación del medio ambiente, además del fomento de actividades productivas en el sano aprovechamiento del tiempo libre.

Publicado en CN

El alcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro, destinó parte de su agenda para desarrollar una reunión virtual con población con discapacidad en aras de escuchar los requerimientos y dar respuesta a los mismos.

Una vez escuchadas todas las inquietudes de los voceros, el mandatario de los yopaleños anunció que realizará los trámites necesarios para destinar cerca de 100 millones de pesos para la inversión en proyectos que beneficien a esta comunidad. En primera medida Castro explicó que mediante Acción Social se iniciará con las formalidades pertinentes para designar un rubro de 50 millones de pesos, recursos que podrán ser usados en la ejecución de iniciativas que sean priorizadas por la población beneficiada.

El mandatario respondió una solicitud realizada por el señor Diego Fernando Chaparro, entrenador municipal y departamental de baloncesto en silla de ruedas, la cual se basaba en un mayor apoyo a los deportistas que conforman las selecciones. Teniendo en cuenta el alto nivel deportivo de estas personas, el mandatario, expresó que adelantará las acciones necesarias para destinar 40 millones de pesos y ejecutar un proceso de compra de sillas de ruedas especializadas para las necesidades de estas personas.

Los voceros también solicitaron a la Administración Municipal una mayor vinculación laboral para personas en condición de discapacidad, solicitud que fue bien recibida por el alcalde Luis Eduardo Castro y la gestora Social, Silvia Vega Calderón. Vega destacó que actualmente se cuenta con 12 personas en condición de discapacidad vinculadas en diversos escenarios de la Alcaldìa de Yopal.

 

 

Publicado en CN

“Mi sueño es ser profesional, encontrar un buen trabajo y ayudar a mi padre”, dijo Brayan Yesid Gutiérrez Arrieta, un yopaleño de 19 años de edad, con artrogriposis crónica, que hace parte del grupo de los 30 becarios de inclusión social en Unitrópico.

Brayan nació con este síndrome, que le impide correr y como él lo afirma, “no puedo hacer cosas que los humanos hacen, como flexiones de pecho y otros”, pero el espíritu trabajador de su padre, Jhon Jairo Gutiérrez Jaimes, lo motiva a seguir adelante.

Su padre, es un vendedor ambulante en las calles de Yopal, quien asegura haberse enamorado de la capital casanareña hace 24 años, cuando llegó de su tierra natal (Saravena, Arauca), para radicarse en el barrio La Campiña y sobresalir solo con su hijo.

En medio del trajín, para sacar su venta de limonadas, arepas y empanadas, le deja el desayuno a su hijo y comienza a sacar 'El Correcaminos', como apoda su carro adecuado para el oficio y se ubica a buscar los recursos del día, dejando como frase “así mi hijo tenga una discapacidad, las cosas toca ganárselas porque nada es regalado”.

Tras asumir la responsabilidad de su hijo, Jhon Jairo afrontó el reto de permitirle a Brayan caminar, ser bachiller y ahora tiene la esperanza de que obtenga el título como Ingeniero de Sistemas, luego de ver un anuncio en las redes sociales y de ser conocido por su venta de limonadas, tocó puertas para que Unitrópico lo escuchara y fuera aceptado en el plan de becas.

“Gracias a Unitrópico por haberme dado la oportunidad, porque soy sincero, para sacar un hijo profesional a punta de limonadas, es muy difícil, hay que tener mucha plata”, aseguró.

Brayan Gutiérrez inició su proceso de matrícula en Unitrópico y con expectativas, espera obtener un buen promedio académico, que le permita graduarse y enorgullecer a su padre por sumar un sueño cumplido en sus vidas.

Este es un testimonio de vida, que enorgullece a la comunidad académica de Unitrópico, por ofrecerle la oportunidad a las familias casanareñas de ingresar a sus hijos a la universidad con un 100% de descuento en su carrera profesional, en caso de cumplir con los requisitos establecidos.

 

Publicado en CN

“Yo no quiero seguir en eso. No me siento un limosnero profesional. Vivo muy mal. Para mi es una tortura saber que tengo que hacer esto y vivir de la caridad”, afirma con impotencia y tristeza, José Chogó, “Don Chepe”, el hombre que todos los días se parquea en una motosilla en los reductores en frente de la escuela de la vereda La Niata, en la vía Yopal-Paz de Ariporo.

Allí a diario lo ven los usuarios de esta vía nacional pidiendo limosna entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde. Esta es la forma que don Chepe encontró para llevarle el sustento a su familia conformada por su compañera Jessica Henao Tabares y sus pequeños hijos Michel y Linda Esmeralda.

Según el Sistema Integral de Información de la Protección Social, SISPRO, a corte de junio de 2020, el 59.65% de las personas con discapacidad en Casanare no perciben ingresos. Don Chepe hace parte de ese alto porcentaje.   

Si bien la pandemia de la Covid-19 ha desnudado la inmensa pobreza en la que viven millones de colombianos, a las personas con discapacidad, aproximadamente 1.553.437, que representan un 3,05% de la población, los golpea aún más.

Es muy llamativo ver que una perforada y raída sábana es la barrera que coloca su familia a la entrada de su casa hecha con de tejas de zinc, para evitar el ingreso de personas que puedan estar infectadas con la Covid-19. Pero también sirve para que entre algo de viento que alivie el sofocante calor interno.

Según el boletín “Personas con discapacidad, retos diferenciales en el marco del Covid-19”, del Departamento Administrativo de Estadística Nacional, DANE, se destaca que esta población podría verse afectada de manera desproporcionada debido a las alteraciones de los servicios y redes de apoyo. Incluso pueden correr un riesgo mayor de acrecentar los problemas de salud existentes, relacionados con el sistema inmunitario, la función respiratoria, cardiopatías o diabetes.

Don Chepe dice que en este momento de pandemia de la Covid-19 y los migrantes venezolanos en la carretera, la situación económica se torna más complicada. Antes lo recaudado le alcanzaba para comer, pagar servicios y una que otra muda de 5 mil pesos para sus hijos, ahora simplemente logra lo de medio comer y si algún día deja de salir a La Niata, no habrá alimentos el siguiente día.

Don Chepe nació bien pero…

Don Chepe nació Pelaya, Cesar, hace 58 años, con sus dos piernas sanas, pero a sus 4 años no crecieron más por una poliomielitis y se convertiría en una persona con discapacidad.

El trasegar de sus padres lo llevó a vivir en Saravena, Arauca, cuando él apenas contaba con 7 años. Allí se hizo bachiller y aprendió a conducir carro pero cuando su hermano fue declarado objetivo militar, toda su familia se desplazó a Cúcuta y ante las dificultades económicas de esta ciudad terminó trasladándose a Yopal.

Desde ese momento don Chepe vive en el asentamiento humano La Esmeralda, un rincón de Yopal detrás de la Fuerza Aérea Colombiana donde se evidencia la pobreza extrema de sus habitantes.

Cuando don Chepe formó su propia familia y nació su primer hijo Michel en 2009, su vida la dio un giro de 180 grados. Ahora debía hacerse cargo pero a pesar de haber estudiado en el Sena, mecánica automotriz su discapacidad le impidió ejercer este trabajo. Tampoco pudo volver a manejar carro, luego de un accidente que tuvo.

El sueño que lo llevó a conseguir su “trabajo”

Cualquier día tuvo un sueño de poder desplazarse libremente en una moto adecuada a su discapacidad sin tener que pedirle ayuda a nadie. Con base en este y sus conocimientos de mecánica compró una motocicleta a la que adaptó una silla de ruedas y ya podía ir a cualquier parte.

Precisamente se fue para donde su hermano en Paz de Ariporo y de regreso, sin muchas opciones de trabajo, se parqueó sin saber por qué, en los reductores en plena vía marginal del llano, frente a la escuela de la vereda la Niata. Simplemente comenzó a pedir limosna a los conductores que transitaban y desde hace 7 años concurre diariamente desde Yopal a este sitio.

Según el Dane, el 24,59% de las Personas con Discapacidad están incapacitadas permanentemente para trabajar y el 29.5% de los hombres con alguna discapacidad trabajaron por lo menos una hora en una actividad que le generó algún ingreso.

Ese trabajo no es humano

Pese a sentirse libre en su moto adaptada a sus necesidades y limitantes físicos, jamás se ha acostumbrado a pedir limosna. Tiene otros anhelos, que de pronto un corazón bondadoso se los ayude a concretar.

Don Chepe dice que su problema es muy difícil, porque pese a no querer seguir viviendo de la caridad no tiene mayores opciones de que alguien lo contrate como conductor de taxi, que es lo que realmente quisiera ser. “Este sería un trabajo adecuado porque lo más difícil es estarme en esa tribulación diaria”.

El Estado me dio la espalda y debo vivir de la caridad

De los programas del Estado está cobijado con Familias en Acción, a través del cual recibe 35 mil pesos mensual por cada uno de sus hijos. Claramente esto es insuficiente para las múltiples necesidades, que en este tiempo de pandemia, parecen aumentarse. Por no tener los 60 años requeridos no puede hacer parte del programa de adulto mayor.

Por el abandono que se ha evidenciado por parte del Estado, don Chepe espera con esperanza la noticia de un trabajo. Dice que él mismo es capaz de adaptar un carro a sus capacidades y lo haría muy bien.

“Ojala que el gobierno me ayude. Yo no quiero seguir en eso. Vivo muy mal. Para mi es una tortura saber que tengo que hacer. Tengo 7 años de estar en esto y no he podido acostumbrarme a esto, es duro, es muy duro, vivir de la caridad.”

Mientras esto sucede, a don Chepe no le queda por ahora más remedio que seguir viviendo de la caridad de los usuarios de la vía.

Publicado en CN

La Gobernación de Casanare, a través de la Secretaría de Gobierno y Desarrollo Comunitario, liderará este viernes 27 de junio, la primera sesión del año del Comité Departamental de Discapacidad, en el que se socializará el Plan de Acción para la vigencia 2019, y los avances de las entidades en atención a esta población. Además, se socializará el estado del proceso de actualización de la Política Pública de Discapacidad e Inclusión Social.

La jornada se desarrollará en el auditorio de la Corporación Universitaria Remington, en Yopal, a partir de las 8:00 a.m., y tendrá la particularidad de ser la primera sesión de trabajo con los nuevos miembros de Comité Departamental de Discapacidad, elegidos el pasado 15 de marzo por los representantes de la población, para el periodo 2019-2022, en cumplimiento de la Ley 1145 de 2007.

Por su parte, el Ministerio de Interior estará presente en la sesión del Comité y socializará el Decreto 1350 de 2018, sobre medidas para la creación y funcionamiento de las organizaciones de personas con discapacidad, y la Resolución 3317 de 2012, que reglamenta la elección y funcionamiento de los comités territoriales de discapacidad establecidos en la Ley 1145 de 2007.

“Seguimos trabajando con mucho optimismo en la definición y ejecución de acciones que garanticen el goce de los derechos de esta población. Hoy el departamento cuenta con avances importantes en la atención de las personas con discapacidad, y esperamos seguir construyendo soluciones de la mano con la población”, manifestó Milton Álvarez, secretario de Gobierno del Departamento.

 

Publicado en CN

 

Avanza el proceso de actualización de la Política Pública Departamental de Discapacidad e Inclusión Social que adelanta la Secretaría de Gobierno de Casanare.

El equipo consultor, contratado por la Gobernación, adelanta la etapa de diagnóstico a través de 21 talleres participativos de diagnóstico en todos los municipios del departamento, con el objetivo de entablar un diálogo constructivo con la población y generar insumos que permitan identificar necesidades y problemáticas de la población, sobre las cuales se definirán las estrategias y planes de acción que los beneficien. A la fecha se han realizado 10 de los 21 talleres programados, en los municipios de Aguazul, Maní, Sabanalarga, Tauramena, Nunchía, Monterrey, Támara, Pore, Paz de Ariporo y Chámeza.

De acuerdo al secretario de Gobierno, Milton Álvarez, "este proceso de actualización de la Política Pública obedece a la necesidad que tiene el Departamento de ajustar la actual política pública para este sector poblacional, a los lineamientos del Ministerio del Interior, contenidos en la ley 1618 de 2013, en aras de emprender acciones afirmativas que garanticen el goce pleno de los derechos y le posibiliten una verdadera  integración y rehabilitación social de las personas con discapacidad”.

El departamento de Casanare ya contaba con una Política Pública de Discapacidad, la cual fue expedida bajo la Ordenanza 11 de 2011, sin embargo debido a la promulgación de la Ley de Discapacidad (Ley 1618 de 2013), se hizo necesario que la Administración Departamental se ajustara a los nuevos lineamientos del orden nacional, en coordinación con el Ministerio del Interior, encaminados al reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de derechos en condiciones de equidad.

 

Publicado en CN

 

  

  

    

 

      

 

 

 

 

Noticia en vídeo