Noticias relacionadas: Salud Mental

Mi residencia está ahora entre las ciudades de Bogotá y Yopal -este último por motivos de salud de mi Mamá- lo que nos llevó a rentar un agradable apartamento en el Parque Las Flores en el Barrio Los Helechos, entre otros aspectos porque arrendamos toda la casa para la ampliación del Restaurante de Comida Peruana “Sebiche”, en la calle 11 con Carrera 26 (Barrio Libertador).

El ambiente en el Parque Las Flores es excepcional, no solo por la seguridad que la da un CAI de la Policía, sino que además irradia una infinita tranquilidad, con un bosque frondoso de acacios, yopos, mangos, convirtiéndose en un verdadero placer recoger del suelo los hobos de la niñez –untados de tierra y con un sabor agridulce- la magia de su luminosidad y la constante actividad física de cientos de personas, que salen a caminar o trotar alrededor del Parque, en donde ahora se unió el autor de esta Columna Dominical, escuchando con audífonos las extensas y agotadoras plenarias del Senado.

A  unos cien metros de una de las esquinas del parque, está un conocido y confortable supermercado, a donde acudo en las noches a comprar un par de cosas para la cena, después de caminar más de una hora en el parque, y es aterrador encontrar entre semana a la mayoría de personas consumiendo alcohol -no solo en la noches sino en la tardes- en donde uno se pregunta por el proyecto de vida de los mismos, que al parecer está reducido a tomar a diestra y siniestra cerveza y aguardiente –en algunos casos Ron Bacardí- sentados de manera cómoda y sin afanes en mesas con parasol, al ritmo estridente de cumbia, salsa, vallenato y música popular.

Esto no es de ninguna manera responsabilidad del establecimiento, porque sencillamente cumple con su objeto comercial –amparado por la Constitución y la Ley- sino más bien de una sociedad que ha “normalizado” el consumo de alcohol, sin importar el día y a cualquier hora, con el viejo adagio yopaleño de “tomarnos una para la sed”, porque “está haciendo mucho calor”, porque necesitamos “relajarnos”, o sencillamente porque se asoció el consumo a una manera de vivir, en donde el “precioso líquido” es imprescindible para ser feliz, cuando al contrario la embriaguez nos aleja de lo realmente valioso de la existencia, porque la claridad mental –como también el bienestar físico- es absolutamente necesario para este corto paso por la vida, desde la elemental función de respirar bien, hasta la sensibilidad de contemplar un maravilloso amanecer llanero.

Al llegar en las tardes o las noches a este supermercado, no puedo creer que personas de diferentes edades –incluso mujeres- destinan horas y horas a lo que se conoce popularmente como “el chupe”, en donde me asalta la curiosidad en cómo conciben la vida, el tiempo, el espacio, el amor, pero sobre todo si son conscientes de ser probablemente alcohólicos, porque cuando se bebe entre semana y a cualquier hora, es porque con toda seguridad se tiene un problema, la ingobernabilidad es latente, y la realidad de la penosa adicción es inevitable.

A estas personas conviene recomendarles “pedir ayuda”, porque con el crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad, ahora se cuenta con excelentes profesionales en la psiquiatría y la psicología, como también diversos tipos de terapia individual y colectivo, incluida la eficaz reunión diaria de Alcohólicos Anónimos, que actualmente cuenta con grupos tan tradicionales como el Casanare, o uno para jóvenes como “Mis primero cien” –un total de seis (6) grupos en Yopal- en donde se maneja la premisa que nadie bebe por beber, ni siquiera por diversión, sino porque tiene algo que le incomoda, le afecta, le ocasiona inevitablemente “un quiebre en el alma”.

Las entidades gubernamentales territoriales deben iniciar con la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas para afrontar las adicciones –en este caso el alcohol-  en donde se inicie un proceso de formación a niños, niñas y adolescentes, para prevenir y afrontar esta penosa enfermedad del alcoholismo, como también iniciar con planes, programas y proyectos para las diferentes edades, en donde lo fundamental es dejar de ver como “normal” el consumo de alcohol, atrevernos a cambiar esta desastrosa cultura en nuestra ciudad, en donde emborracharse -entre semana y a cualquier hora- no solo es habitual sino bien visto, cuando por el contrario la ingesta de alcohol anticipa el derrumbamiento de vidas enteras.

Coletilla: Este Columnista no es ajeno a este problema del consumo, porque lo padecí en los otrora años de mi juventud, inmerso en Yopal por esa cultura “del chupe”, o la aterradora premisa de “tomarnos una para la sed”, que a finales del Siglo pasado me obligó a pedir ayuda, consolidando una vida plena y realizada –sin faltar los problemas- logrando hasta ahora no tomar una sola gota  de alcohol, pero que –lo confieso- ocasionó a largo y mediano plazo ciertas afectaciones a mi salud.

Es más, a esos usuales consumidores de alcohol en el mencionado supermercado, conviene recordarle que una mala alimentación y un consumo constante de alcohol, se convierte en un detonante explosivo para un infarto, que le ocasionó recientemente la muerte a un amigo y comerciante de Yopal, por lo que aún es tiempo de reflexionar y pedir ayuda para vivir una vida en sobriedad.

Publicada en CN
Etiquetado en

La Alcaldía de Sabanalarga inauguró oficialmente nuevos servicios de atención psicológica en la casa de la mujer. Esta iniciativa busca ofrecer apoyo y acompañamiento para fortalecer la salud mental y la convivencia en la comunidad.

El nuevo espacio, que ya está disponible, contará con servicios como atención psicológica individual y grupal. Talleres de fortalecimiento familiar. Actividades de prevención de la violencia y espacios de escucha activa.

Los servicios estarán a cargo de Yenny Magali Sanabria Merchán, psicóloga con especialización en seguridad y salud en el trabajo, además de maestrías en coaching e inteligencia emocional y en psicología infantil y juvenil.

Publicada en CN

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una iniciativa impulsada desde 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Este día busca visibilizar un problema global que causa más de 700.000 muertes cada año, especialmente entre jóvenes de 15 a 29 años, donde el suicidio es la tercera causa de muerte más frecuente a nivel mundial.

En Colombia, la problemática se refleja en cifras preocupantes. Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en el primer semestre de 2025 se registraron 1.352 muertes por decisión propia, principalmente en hombres con 1.085, comparados con los 267 de mujeres.

La mayoría de estos hechos ocurrieron en personas entre 20 y 44 años y se concentraron en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

Aunque Bogotá ha reportado una leve disminución en muertes por decisión propia, el contexto sigue siendo crítico, lo que ha llevado a la reciente sanción de la Ley 2460 de 2025, que garantiza el acceso universal a la salud mental en el país.

Los expertos en salud mental destacan que esta problemática es prevenible si se identifican oportunamente las señales de alerta, como aislamiento social, cambios bruscos de ánimo, expresiones recurrentes sobre la muerte o desesperanza.

Además, un intento previo autoeliminación representa un riesgo elevado. La comunicación abierta, el acompañamiento psicológico y el apoyo comunitario son vitales para salvar vidas.

La salud mental está estrechamente ligada a condiciones como la depresión, ansiedad y trastornos afectivos, pero también a factores sociales como la exclusión y la estigmatización.

En Colombia, la campaña #PrevenirEsPreguntar busca romper el silencio al animar a preguntar y escuchar a quienes atraviesan dificultades, enfatizando que pedir ayuda es una muestra de fortaleza.

Así mismo, instituciones de ciudades como Cali promueven programas comunitarios para ofrecer apoyo y fortalecer los factores protectores que impiden que las personas lleguen al suicidio.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio invita a sociedad, familias, colegios y gobiernos a fomentar ambientes protectores, derribar estigmas y garantizar el acceso a la atención en salud mental, reconociendo que hablar sobre el suicidio y la salud emocional salva vidas.

Publicada en CN
Etiquetado en

La Alcaldía de Villanueva, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y la Dirección de Salud, en conjunto con el Plan de Salud de Intervenciones Colectivas (PIC), ha puesto en marcha la estrategia 'Escuchadero Móvil'.

Esta iniciativa busca proporcionar un espacio accesible y gratuito para que los ciudadanos reciban atención profesional.

El programa ofrece apoyo para el manejo y la regulación de emociones, con el fin de promover la salud mental de la comunidad.

En esta oportunidad dicho programa llega al sector del barrio Bellavista y sectores aledaños, con jornadas de atención este 21 y 22 de agosto, en horario de 8 de la mañana a 12 del mediodía, en el salón comunal del mencionado vecindario.

Además de la atención presencial, la Alcaldía de Villanueva ha habilitado la Línea Amiga 313 266 9398, a la que los ciudadanos pueden comunicarse por llamada telefónica o WhatsApp para recibir apoyo.

Publicada en CN

Este viernes 8 de agosto, la Alcaldía de Villanueva y la dirección local de salud, en articulación con el plan de intervenciones colectivas (PIC) de Red Salud Casanare, desarrollan una jornada de acompañamiento emocional dirigida a toda la comunidad de esta población el sur del departamento.

El evento se lleva a cabo en el hospital local de Villanueva, desde las 8:00 a.m. hasta el mediodía, y contará con la presencia de una profesional en psicología, disponible para brindar atención a quienes necesiten ser escuchados, expresar sus emociones o recibir orientación en momentos difíciles.

La iniciativa busca promover el bienestar emocional de la población, reconociendo la importancia de espacios seguros para el diálogo.

Publicada en CN

Con el objetivo de fortalecer el bienestar emocional de los docentes, la Secretaría de Educación de Yopal organizó una jornada de capacitación sobre salud mental y manejo del estrés.

La actividad contó con la presencia del especialista en salud mental del Ministerio de Educación, Andrés Mauricio Baquero Garzón, quien ofreció estrategias para manejar las emociones y prevenir la ansiedad y la depresión.

Durante la charla, Baquero Garzón explicó que el control de pensamientos y emociones influye en la salud mental y física. Uno de los temas clave abordados fue la importancia de un sueño reparador, ya que la falta de descanso adecuado puede generar irritabilidad y, a largo plazo, estrés crónico.

Los docentes recibieron recomendaciones prácticas para mejorar la calidad del sueño, como evitar el uso del celular antes de dormir, practicar la lectura y la meditación, y mantener hábitos saludables como una alimentación equilibrada y la actividad física.

También se enfatizó en la importancia de expresar emociones y contar con redes de apoyo para prevenir problemas de salud mental.

El secretario de educación de Yopal, David Díaz Sánchez, destacó la relevancia de estos espacios de reflexión para los maestros, señalando que su bienestar emocional influye directamente en su desempeño profesional.

La capacitación fue respaldada por la Subdirectiva Sindical de los Maestros de Yopal, cuyo presidente, Henry Joaquín Blanco Céspedes, valoró las iniciativas encaminadas a mejorar integralmente la salud de los docentes.

Además, Blanco resaltó otras acciones promovidas por la Secretaría de Educación, como la celebración del Día del Docente con actividades recreativas y culturales, que también contribuyen al bienestar del personal educativo.

Publicada en CN

El lunes 29 de julio se abordó en el recinto de la Asamblea Departamental el tema de salud mental. En el mismo se hizo una radiografía de la situación que en este campo se viene presentando Casanare.

Tatiana Chávez, secretaria de salud reveló que lo que va corrido de 2024, se han registrado 147 intentos de suicidio en el departamento. Al respecto la funcionaria sostuvo que, pese a que esta cifra es inferior a los 184 casos de 2023, se prenden las alarmas en el departamento sobre el estado de salud mental de la población.

Añadió que en la mayoría son por intoxicación, donde el consumo de fármacos es el más frecuente, llegando a un de 70 por ciento. En este punto la secretaria de salud hizo hincapié en un tema específico.

“Todos tenemos en casa medicamentos que no se usan y ahí hacemos un llamado a todos los padres de familia para que revisemos dónde se guardan estos medicamentos, porque pueden ser usados en otras cosas que pueden terminar en resultados fatales”.

En cuanto al rango de edades se conoció que esta problemática no aplica ningún tipo de distinción. Durante la actividad se mencionaron casos de intentos de suicidio en adultos mayores, al igual que en personas jóvenes. Sin embargo, que el caso que más llamó la atención fue el registro de un niño de 8 años que intentó quitarse la vida.

En el rango de género Chávez precisó que el 60 por ciento corresponden a mujeres. Y en cuanto a las causas, los problemas de pareja y de orden sentimental se ubican en la parte alta de la tabla.

Ante esta situación agregó que es necesario tener activas todas las rutas de atención en salud mental. Así mismo recalcó la importancia de desplegar toda la información que sea necesaria, para que la comunidad conozca qué puede ante una situación asociada con esta problemática.

Un primer paso para mejorar estas cifras es desmitificar esa idea, que culturalmente está muy arraigada en nuestra sociedad y es pensar que si una paciente asiste a una cita con el psicólogo es una señal que está loco.

“Entonces la gente no va porque concibe que no está loca, por eso el llamado a toda la población es para que acuda al psicólogo y al siquiatra, porque un psicólogo atiende síntomas asociados a los diferentes estados de ánimo y a este tema se le ha restado toda la importancia", puntualizó Tatiana Chávez.

Publicada en CN
Etiquetado en

Con el fin de abordar el análisis epidemiológico de los intentos de suicidio e intoxicaciones asociadas medicamentos, registrados durante 2022 y lo que va corrido de 2023, se adelantó una mesa de trabajo donde se hizo seguimiento a los compromisos pactados en la mesa de análisis de riesgo para la conducta suicida.

Durante la reunión, se acordaron varias acciones para prevenir este tipo de situaciones, como campañas articuladas para el aseguramiento de los medicamentos, ya que después de un tiempo pierden su principio activo y se convierten en un riesgo para las personas, así como la promoción del autocuidado para evitar la automedicación.

Esta actividad fue dirigida por la Gobernación de Casanare mediante la Secretaría de Salud departamental -dimensión de convivencia social y salud mental-, con la participación de la Alcaldía de Yopal (equipo de salud mental, Secretaría de Gobierno), Oficina de Medicamentos, Convivencia Social y Salud Mental y Vigilancia en Salud Pública.

De acuerdo con los datos recopilados, en el año 2022 se notificaron 322 casos de intento de suicidio, de los cuales 194 están relacionados a intoxicaciones, de esta cifra 131 corresponden al mecanismo de intoxicación por consumo de medicamentos, 51 a plaguicidas, 1 a metanol, 1 a solventes, 8 a otras sustancias químicas y 2 por consumo de narcóticos.

 

Publicada en CN

 

Ansiedad, estrés, pensamientos suicidas y depresión por soledad: los principales motivos de consulta durante el periodo de confinamiento en Casanare. 

De acuerdo al análisis del Comité de Vigilancia Epidemiológica, correspondiente a las semanas 1 a la 14, la línea de atención en salud mental reportó un aumento del 70% en el número de llamadas o solicitudes de auxilio, durante el período comprendido entre el 06 de marzo y el 06 de abril. 

Belcy Moreno Lombana, referente de Salud Mental, confirmó que son la ansiedad, el estrés, la depresión por soledad y los pensamientos suicidas, los principales motivos de consulta de la población, en este tiempo de aislamiento preventivo obligatorio, por cuenta del coronavirus Covid-19.

La profesional explicó que, desde la Secretaría Departamental de Salud, se vienen adelantando programas interinstitucionales de capacitación a los equipos de trabajo psicosocial de los municipios, en temas de prevención de la violencia intrafamiliar, intervención en crisis, primeros auxilios psicológicos, inteligencia emocional y salud mental.

En caso de necesitar ayuda, se informa a la comunidad que desde la Gobernación de Casanare se cuenta con asistencia técnica de profesionales en la estrategia “Línea Amiga”, a la cual pueden acceder para recibir orientación, comunicándose al 312-600-7330, en caso de necesitar apoyo o notificar algún evento correspondiente al área de salud mental.

 

 

 

Publicada en CN