Casanare Noticias
Abierta convocatoria para vacante en encargo como Director Docente-Coordinador
Se encuentra abierto el proceso de inscripción para la provisión mediante encargo de una vacante definitiva de Directivo Docente Coordinador, la cual está adscrita a la institución educativa Sagrado Corazón de Jesús, sede principal del municipio de Paz de Ariporo.
Explicó la secretaria de Educación Sandra Patricia Rincón, que el Docente que desee participar en el proceso, deberá tramitar su solicitud, únicamente dentro de los términos establecidos en el cronograma, con anexos y soportes correspondientes, y de acuerdo a lo establecido en la resolución N° 0769 de fecha 06 de abril de 2017, art 2, numeral D.
La presente convocatoria se llevará a cabo en las fechas estipuladas en el siguiente cronograma:
- Inscripción de aspirantes al cargo a través de la ventanilla de atención al ciudadano indicando el cargo al cual se postula y adjuntar los soportes. Agosto 22 al 27 de 2018.
- Estudio y verificación de cumplimiento de requisitos de los educadores inscritos y factores de valoración. Agosto 28 al 30 de 2018.
- Selección y publicación de los docentes que serán encargados, formalización mediante acto administrativo los respectivos encargos de los seleccionados. Agosto 31 del 2018.
Aplazado el desalojo de la Fundación Juan Feliz, que recupera drogadictos de Yopal
La Fundación Juan Feliz dedicada a recuperar a personas consumidoras de drogas que habitan en las calles de Yopal, tenía programada una orden de desalojo por un proceso de extinción de dominio de la Sociedad de Activos Especiales –SAE, pero fue aplazada para el próximo 22 de octubre.
El propietario de la Fundación, a través del abogado Albeiro Latriglia, radicó una acción de tutela solicitando la revisión del proceso, porque considera que existen algunas falencias en la realización del desalojo del inmueble, fallado por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá.
“Solicitamos como medidas cautelares revocar la extinción de dominio sobre este bien, ya que el propietario de la fundación cuando le fue restituido, se encontró que realmente las personas que capturaron durante ese proceso no fueron condenadas, por tal motivo, hay una presunción de inocencia”, explicó el abogado defensor.
El desalojo había sido programado, porque durante un operativo de las autoridades en años anteriores, mientras estaba arrendado el lugar, fueron encontrados estupefacientes. Por ahora, la orden fue aplazada por la SAE, porque funciona la Fundación, sin darse una medida definitiva.
Mientras tanto, la fundación está a la espera de lo que se establezca en 20 días, a través de la tutela interpuesta ante la Corte Suprema de Justicia en la Sala de Casación Penal. Así mismo, el abogado espera que se tenga en cuenta la labor social que cumple este lugar con las personas que se rehabilitan desde hace aproximadamente 2 años.
Una mujer de 59 años, hace público su caso para que se programe pronto su cirugía
Una paciente de 59 años de edad con cálculos de 18 milímetros en su vesícula y afiliada a la EPS Capresoca, expone su queja ante Casanare Noticias, porque desde hace 2 meses que comenzó con esta enfermedad, la Clínica Casanare aún no le ha programado una cirugía y el dolor es insoportable.
Como Luz Mila Marín Jiménez, se identifica esta seguidora de nuestro medio de comunicación, residente de Aguazul, quien afirma que el fuerte dolor le impide comer y su principal temor es porque ella debe ver de su progenitora, una mujer de 83 años de edad.
Según su versión la médica que la valoró la tenía como un caso prioritario por la cantidad de cálculos y el gran tamaño de estos, “me han llevado grave y me mandan para la casa, en el día me dan 2 veces el fuerte dolor que no me deja comer nada. Ya me vio el anestesiólogo hace 20 días, pero nada que me programan. Llamo muchas veces a la Clínica, no me contestan y me preocupa el tamaño de mi abdomen”, fue el testimonio de la paciente.
La mujer agradece una pronta respuesta y teme que su situación no sea atendida a tiempo, por eso se acercó a la prensa para dejar un precedente, en caso de que su estado de salud empeore.
Acerca de la reunión de los comandantes patriotas el 16 de julio de 1816, en la Villa de Arauca
Por: *Delfín Rivera Salcedo
Entre 1810 y 1816 las guerrillas de Casanare solo lograron detener a medias el avance del ejército español desde el oriente hacia la Nueva Granada.
En mayo de 1816 llagaron a Santafé Latorre y Morillo ofreciendo indulto seguro a toda progenie de personas comprometidas en la revolución. Los más distinguidos patriotas tuvieron por prudencia evitar la vista de los pacificadores, sin embargo, algunos cayeron en sus manos, y un gran número de patriotas pagaron con la vida la confianza en el perdón ofrecido por Morillo y su segundo el mariscal Enrile en nombre del más piadoso de los soberanos.
Después de la victoria de los ejércitos patriotas, el 31 de octubre de 1815 en el Banco de Chire, en la Mata de miel el 14 de diciembre de 1815, en Palmarito el 2 de febrero de 1816 y nuevamente en la Mata de Miel el 14 de febrero de 1816; en abril de 1816, Camilo Torres Tenorio, Presidente de la Primera República, acepta el inminente desmoronamiento de la república Neogranadina y encarga del mando del ejército al general Manuel Serviez junto al coronel Francisco de Paula Santander y transfirió el gobierno a Manuel Fernández Madrid. Como Manuel Serviez propuso que el ejército permaneciera en los llanos y se uniera a la columna del venezolano Miguel Valdés y al ejército de oriente, la oficialidad patriota rechazó la propuesta y por ello Santander y Serviez iniciaron la retirada el 4 de mayo de 1816 con 56 hombres de infantería y 150 de caballería.
El 23 de junio de 1816, Serviez y Santander llegan a Pore al mismo tiempo que las divisiones realistas bajo el mando del general La Torre y el coronel Villavicencio. El 29 de junio en Guachiría se presentó una refriega con las tropas de Villavicencio a las que los patriotas obligaron a retirarse a la cordillera. El 1° de julio Santander y Serviez llegan a Chire donde se encontraron con Rafael Urdaneta que había llegada a Casanare después de ser derrotado en Balagá. El 10 de julio de 1816, Latorre ocupa a Pore y ordenó la ejecución de siete rebeldes, entre ellos Francisco Olmedilla, a quien los españoles capturaron en Santa Rosalía Vichada. Latorre parte de Pore hacia Venezuela dejando parte de su ejército para defender la Capital e incendiar la población de Chire.
Mientras tanto las fuerzas patriotas en Casanare estaban conformadas así: la primera columna al mando del general Manuel Serviez y el coronel Santander, recién llegados del interior del país y la segunda bajo el comando del general Rafael Urdaneta y Juan Nepomuceno Moreno conformada por casanareños. Además de las guerrillas dirigidas por Ramón Nonato Pérez en Arauca. En Venezuela al otro lado del río Arauca, en Trinidad de Arichuna, el Coronel Miguel Valdés y José Antonio Páez comandaban un ejército de venezolanos.
Pero, la ambición de poder, y el antagonismo por la profunda animadversión entre granadinos y venezolanos resquebrajaron la unidad del ejército. Veámoslo: El presidente Fernández Madrid nombró como Comandante del Ejército de Oriente a Rafael Urdaneta y el Coronel Valdés se negó a transferir sus funciones al nuevo comandante por lo que Urdaneta se declaró dictador en Casanare y Jefe supremo del ejército. Entonces, Valdés respondió enviando un escuadrón a Guasdualito para derrocarlo. Cuando Serviez y Santander llegaron a Chire, el Coronel Moreno se había autonombrado Gobernador de Casanare, Urdaneta tenía a su cargo la defensa de la provincia y Valdés seguía denominándose Comandante del Ejército de Oriente.
Así se desmoronaban las tropas libertarias de Casanare. Viendo tan desolador escenario, el Coronel Valdés, invitó a los demás a una junta a realizarse en la Villa de Arauca para buscar la unión de las tropas bajo una sola autoridad que se comprometerían a respetar y obedecer[1]. Al ser aceptada la propuesta, el 16 de julio de 1816, se reunieron en la Villa de Arauca, Valdés, su auditor de guerra Unda; Santander, con poderes de Serviez y Urdaneta; Juan Antonio Paredes; Miguel guerrero, Fernando Figueredo, Miguel Antonio Vásquez, José Antonio Páez, José María Carreño, Domingo Mesa, Francisco Conde y Juan Pablo Burgos, como apoderado del gobernador de Casanare. Valdés leyó un manifiesto en el que denotaba lo dramático de la situación y la urgente necesidad de conjurar los peligros de permitir el avance de las tropas realistas. Planteaba además la necesidad de nombrar un jefe único para el ramo civil y otro para el militar y finalmente pedía que lo exoneran del mando teniendo en cuenta que sus enfermedades le impedían continuar en él.
La asamblea aprobó la sugerencia de Valdés surgiendo de dicha reunión del 16 de julio de 1816 en la Villa de Arauca, la proclamación de una república y la elección de Fernando Serrano, antiguo gobernador de Pamplona para el cargo de presidente; al jurisconsulto venezolano doctor Francisco Javier Yáñez para secretario general y el Coronel Francisco de Paula Santander fue nombrado como comandante en jefe del ejército; a los generales Rafael Urdaneta y Manuel Serviez se les asignó el cargo de consejeros de Estado. Aunque el Coronel Santander rehusó aceptar el nombramiento, los demás asistentes a la reunión lo instaron a aceptar tal responsabilidad; igualmente, se decidió trasladar el ejército y los refugiados civiles a Guasdualito. Ramón Nonato Pérez rechazó la invitación que le hiciera Santander de unirse a las tropas bajo su mando y decidió permanecer en Cuiloto con doscientos soldados, numerosos civiles y mil caballos[2].
Dos meses después del nombramiento como comandante en jefe del ejército del Coronel Santander, el 16 de septiembre de 1816, tres escuadrones en Trinidad de Arichuna, quisieron deponerlo del mando. Veamos lo que dice Santander de ese episodio:
“…a los dos meses de mi nuevo mando, los emigrados de Venezuela, hicieron revivir los celos entre granadinos y venezolanos…Se quiso deponerme del mando haciendo revelar a tres escuadrones y yo lo impedí presentándome con mi espada en la junta de oficiales que estaban disponiendo el modo de verificarlo, y después frente a dichos escuadrones…Reprimida esta tentativa yo no debía continuar mandando unos hombres propensos a la rebelión y en un país donde se creía deshonroso que un granadino mandase a venezolanos. Renuncié al mando ante el presidente Serrano me fue aceptada la renuncia, y nombró al comandante José Antonio Páez, distinguido siempre por un valor poco común…[3]”
Páez accedió y suprimió el gobierno civil creado en La Villa de Arauca el 16 de julio de 1816. Se declaró dictador, organizó el ejército en brigadas de caballería una a cargo del general Rafael Urdaneta, otra al mando del Coronel Santander y la reserva a cargo de Manuel Serviez.
* Delfín Rivera Salcedo, es presidente Centro de Historia Ramón Nonato Pérez de Trinidad, miembro correspondiente de la Academia Boyacense de Historia, miembro de número de la Academia de Historia del Meta y académico de la Sociedad Santanderista de Colombia
[1] Archivo general José Antonio Páez. 1946, p.89-95
[2] Ibidem
[3] Archivo publicado por Restrepo tirado, I-40
Casos de Dengue se incrementan, pero autoridades de salud afirman que son cifras esperadas
Dos personas fallecieron en las dos últimas semanas, con síntomas sospechosos de Dengue Grave, aún están por confirmarse, según el reporte epidemiológico entregado por la Secretaría de Salud de Casanare. Así mismo, una mujer de 28 años de edad en Yopal, es un caso reportado en la semana pasada como aparente Infección Respiratoria Aguda Grave, quien se encuentra bajo observación médica.
Los dos casos de mortalidad, fueron registrados uno en Yopal con un hombre de 67 años de edad y el otro en el municipio de Villanueva. En total a la fecha, van 6 casos por mortalidad de Dengue Grave en los municipios de Yopal, Aguazul, Hato Corozal, Paz de Ariporo y Villanueva.
El acumulado de pacientes que presentan síntomas por Dengue en el departamento, en la semana pasada fueron 26 y en el año van 934 casos, reflejándose un aumento del 197,5% comparado con el año pasado, que a la fecha iban 314. Este incremento, según la referente de vigilancia en Salud Pública, Liliana Zuleta Dueñas, explicó que este incremento estaba entre las cifras esperadas por la Secretaría de Salud Departamental.
Según el canal endémico, este es el comportamiento del virus en el departamento: los municipios de Pore y Paz de Ariporo se encuentra en zona de epidemia; los municipios de Tauramena, Yopal y Hato Corozal en zona de alarma; los municipios de Aguazul, Maní, Monterrey, Nunchía en zona de casos esperados; y, los municipios de Támara, Chámeza, La Salina, Recetor, Sácama, Trinidad, Sabanalarga, San Luis de Palenque, Orocué y Villanueva en zona de control.
Ante estos casos de Dengue, la profesional Zuleta Dueñas enfatiza que para combatir el virus se requiere una corresponsabilidad, “la responsabilidad no es solo de las instituciones de servicios de salud, también están las instituciones educativas y las empresas que no deben tener vectores, el trabajo mancomunado de la comunidad de eliminar los criaderos y el cepillado de los tanques, no se van a tener huevos, por lo tanto, no se van a desarrollar larvas ni adultos y así se puede controlar la circulación de los virus en el departamento”.
Casos de Infección Respiratoria Aguda
El incremento comparado entre el total de casos de los años 2018 y 2017, es de 1,31%. En el 2018 el acumulado es de 22.457 personas en los municipios de Hato Corozal, considerado zona epidémica, Orocué, San Luis de Palenque y Trinidad en zona de alarma; Monterrey, Támara, Yopal, Nunchía, Paz de Ariporo, Sabanalarga, Sácama, Villanueva y La Salina en zona de casos esperados; y Aguazul, Chámeza, Maní, Pore, Recetor, y Tauramena en zona de control.
Así mismo, en los casos de Infección Respiratoria Aguda Grave –IRAG inusitada van 32 casos probables de los cuales 11 son sospechosos, 14 confirmados por laboratorio y 7 descartados. De los 14 casos confirmados 10 son de AH1N1 y de estos 7 fallecieron.
Los casos de AH1N1 fueron 4 de Hato Corozal, 2 de Villanueva, uno en Orocue, Trinidad, Paz de Ariporo y San Luis de Palenque.
Ecopetrol implementa proyectos agroforestales en Casanare
Ecopetrol y Corporinoquia acordaron invertir los recursos asociados a compensaciones por permisos menores, en acciones de restauración ecológica a través de sistemas agroforestales con cacao, plátano y especies forestales nativas de alto valor ecológico.
De esa manera, se busca consolidar proyectos productivos sostenibles con enfoque ecológico y social, en las zonas de influencia petrolera.
En desarrollo del acuerdo, la Empresa firmó un contrato con la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) para que 67 familias de 13 veredas de Tauramena, Aguazul y Maní, puedan beneficiarse con el establecimiento de entre 1 y 2 hectáreas de modelos agroforestales.
“Estas acciones contribuirán al mejoramiento de las condiciones de bienestar, la conservación ambiental, la restauración ecológica, el desarrollo local y a la prosperidad sostenible y compartida con las comunidades”, expresó Alexandra Acevedo Morales, líder de Viabilidad Ambiental de la Regional Orinoquia de Ecopetrol.
Condenado a 20 años de prisión por acceder sexualmente a su hijastra
En el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal finalizó lectura de sentencia condenatoria por preacuerdo contra Ernesto Arenas Ardila por el delito de acceso carnal en concurso con actos sexuales, a quien se le impone una pena de 20 años de prisión, sin recursos.
Según la Fiscalía, por su investigación y el apoyo de la Policía, este hombre había sido capturado en diciembre de 2017, luego de ser señalado de abusar de su hijastra de 10 años de edad, aprovechándose de los momentos que quedaban solos cuando la progenitora de la menor salía a trabajar.
Gracias a una cámara de seguridad, Policía frustró hurto
Capturados dos jóvenes de 20 años de edad, tras ser registrados en una cámara de seguridad del servicio 123 de la Policía, cuando ingresaban al balcón de una vivienda ubicada en la diagonal 47 con 11 del barrio Los Ángeles de Yopal.
Gracias a la oportuna información del circuito cerrado de televisión de las cámaras del CAD-123, la patrulla del cuadrante llego al lugar para capturar a estas personas en flagrancia y así evitar lo que en su momento pudieran haberse convertido en un hurto a residencia.
Los hombres fueron capturados por el delito de violación de habitación ajena y quedaron a disposición de la Fiscalía Local 37. Este operativo quedó en cumplimiento del plan “El que la hace la paga, seguridad con legalidad”.
Trinidad manifestó su voz de protesta por la intransitable vía hacia Bocas del Pauto
Un plantón frente a las instalaciones de la Gobernación de Casanare, liderado por representantes de los gremios económicos y voceros comunales de Trinidad, reclamaban ser atendidos por Alirio Barrera, debido al mal estado de los cerca de 90 kilómetros de la vía que comunica a este municipio con Bocas del Pauto, pero el gobernador estaba en Bogotá y quedó programada para hoy a las 10:00 am una reunión.
Perdidas incontables en los cultivos, más de 20 veredas incomunicadas y niños que deben caminar para asistir a los colegios, son algunas de las dificultades expuestas por la comunidad, porque la vía esta intransitable durante la temporada de invierno.
“Las deudas, los bancos y los molinos nos tienen agobiados, necesitamos respaldo del gobierno departamental y nacional porque vamos a quedar en quiebra, necesitamos una solución inmediata”, reclamaba Renson Amaya, vocero de los arroceros y ganaderos de la región.
Agregó, que ni los enfermos, ni embarazadas pueden salir del municipio, porque no hay tránsito.
El gremio de transportes alegaba que Cootranspauto, la única empresa que presta el servicio hacia Bocas del Pauto, desde hace 3 meses no presta el servicio y las personas han tenido que salir a las orillas del río Pauto, porque no tienen busetas, “la empresa está en déficit”, aseguró Ismael Córdoba, gerente de la empresa.
Los voceros de la protesta, se refirieron al incumplimiento de la Asamblea Departamental en los compromisos pactados desde el año anterior en una asamblea descentralizada, señalando que “los diputados y el gobernador nos engañan con promesas para conseguir votos y cuando estamos en calamidad nos dan la espalda”.
En ese momento, hizo presencia el diputado Manuel Enrique Albarracín, quien afirmó entenderlos pero que la Asamblea no ha sido pasiva, han realizado debates sobre el estado de la vía. “Los estudios y diseños ya deben estar listos, tuvieron que hacerle ajustes porque una vía como estas de segundo orden tiene que ser mínimo de 9.5 y requería ajustes. Los próximos días según el Gobernador y Secretarios tendremos los estudios y diseños y también vamos a ver cuál será la inversión requerida para llegar a bocas del pauto” afirmó el diputado.
Ante esto, siguieron reclamando los líderes triniteños, que el gobernador les había incumplido con el envio de una maquinaria que estaba “arrumada”, porque los operarios pertenecen a un sindicato y trabajan en horarios de oficina, sin verse resultados.
Una protesta contra el servicio de salud, deja sin clases a los menores de edad en Casanare
Los alumnos de las instituciones educativas públicas de Casanare, hoy no tendrán clases, debido a la protesta pacífica que cita a los maestros en Yopal, para rechazar el mal servicio de la empresa prestadora de salud –Medisalud UT.
Docentes y veedores de la salud en cada municipio, esperan reunirse con Mauricio Moreno de Opti-salud para evaluar la entrega de medicamentos, la red ofertada y las citas con especialistas que están demoradas, según los argumentos del Presidente del Sindicato de Maestros en Casanare, Luis Eduardo Correa.
La Casa del Educador será el punto de encuentro a las 8:00 am y un grupo de maestros visitará las instalaciones de Medisalud. “Pedimos el acompañamiento a la Federación para que sirva de veedor del proceso, porque se ha avanzado en algunos problemas, pero falta resolver dificultades como medicamentos para pacientes crónicos, citas represadas con especialistas y que este al 100% la red óptima”, agregó el representante del SIMAC.