Casanare Noticias

Información de ElEspectador.com

Las autoridades de salud de Filipinas anunciaron el pasado 1° de diciembre la suspensión de la venta y distribución de la vacuna bautizada como Dengvaxia, la cual fue probada en Colombia aplicándose a unas 10.000 personas de nueve municipios y en este momento está a la espera de registro sanitario.

La Dengvaxia fue aplicada en niños de 9 a 16 años de edad en Bucaramanga (Santander), Acacías (Meta), Girardot (Cundinamarca), Aguazul y Yopal (Casanare) La Tebaida, Calarcá, Montenegro y Armenia (Quindío).

 

El problema en Filipinas emergió luego de vacunar alrededor de 733.000 menores y detectar un efecto adverso que no fue percibido en los ensayos clínicos iniciales: aunque la vacuna siguió demostrando ser efectiva para prevenir un 60 % de los casos de cuatro tipos de dengue, cuando se aplica a personas que antes no han padecido la infección puede ocurrir que al infectarse por primera vez sufran la enfermedad de forma aún más severa.

No fueron muy indulgentes los voceros del gobierno filipino con el asunto. El secretario de Salud, Francisco Duque III, señaló al diario Inquirer que están considerando demandar a Sanofi y reclamar la devolución de los 58,3 millones de euros que pagaron por las vacunas empleadas en el programa de vacunación nacional.

“Por supuesto que estamos considerando un reembolso. Si al final se demuestra que no divulgaron un material o una información importante que podría haber influido en el resultado de lo que estamos viendo ahora, se les hará responsables. Nos aseguraremos de que alguien rinda cuentas”, dijo Duque.

Por si fuera poco el escándalo en el país asiático, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una resolución en la que ordenó a Sanofi suspender “inmediatamente” la venta, distribución y comercialización de Dengvaxia hasta tanto se revise la nueva información y también los conminó a llevar a cabo una campaña de difusión de información a través de avisos a médicos, pacientes y el público general.

La alerta debe tomarse con precaución, pues la vacuna desarrollada a lo largo de casi 20 años por científicos del laboratorio Sanofi-Pasteur es una de las primeras alternativas reales de controlar una de las enfermedades tropicales que causa más impacto en la salud de miles de personas y estragos económicos para el sistema de salud.

La Organización Mundial de la Salud calcula que la mitad de la población del mundo vive en zonas donde habitan los mosquitos Aedes aegypti yAedes albopictus, que transmiten el virus. Cada año más de 100 millones de personas sufren los síntomas de la enfermedad, que pueden variar desde malestar general y fiebre hasta la muerte.

En el caso de Colombia, durante los períodos interepidémicos, el dengue afecta a unas 30.000 personas al año y cuando se producen epidemias ese número se multiplica por seis o siete. En la epidemia de 2010 se diagnosticaron cerca de 140.000 casos. Investigadores de la Universidad de los Andes calcularon que al país el dengue le puede costar al sistema de salud cerca de US$313.437 millones al año.

De ahí el optimismo que generaron, en los últimos años, los buenos resultados asociados con la vacuna desarrollada por Sanofi. Esta vacuna se crea a partir del “cascarón” del virus de la fiebre amarilla al que se le bloquea su capacidad de provocar daño y luego se le añaden proteínas propias del virus del dengue para que el sistema inmunológico aprenda a reconocerlas.

Una vez se logró crear esta obra de ingeniería genética y molecular, y tras demostrar su seguridad en ensayos de laboratorio, Sanofi Pasteur se lanzó a su evaluación a una escala mayor. Entre 2011 y 2013 en zonas de Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam se reclutaron 10.275 niños y niñas de entre 2 y 14 años, a quienes se aplicaron las tres dosis a unos y un placebo a otros.

En América Latina se efectuó una prueba similar entre 20.869 niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 16 años de edad de Brasil, Colombia, México, Honduras y Puerto Rico. 

A finales de 2014 los resultados de las pruebas fueron presentados en una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo, The New England Journal of Medicine, a través de la cual se informó que la vacuna tenía una eficacia del 60,8 % para la prevención de los cuatro tipos de dengue que existen; además reducía en 95 % la posibilidad de contraer dengue grave y era capaz de reducir en 80,3 % el riesgo de hospitalizaciones.

Los voceros del laboratorio estaban confiados en que la vacuna sería la principal arma contra el virus y la herramienta más eficaz para reducir a 2020 el número de muertes por dengue en el 50 % y la cantidad de casos en 25 %. Una meta trazada por la Organización Mundial de la Salud.

Con los recientes hallazgos se abre un debate que tendrán que afrontar los especialistas y las autoridades de salud. Como sucede con cualquier medicamento o intervención médica, siempre hay pros y contras en juego. Por ahora el Ministerio de Salud de Colombia no se ha pronunciado sobre el tema, pues la vacuna no ha sido introducida comercialmente, ya que está a la espera del registro médico por parte del Invima.

 

Después de muchos años empezaría la ‪construcción del puente sobre el río Cusiana en la vereda Visinaca de la vía Monterralo –Tauramena. 

Con la firma simbólica del convenio para la construcción del puente sobre el río Cusiana, que tendrá una inversión de $4.698.243.362 y que beneficiará aproximadamente 22.726 habitantes, se cumple un sueño que tenían la mayoría de los taurameneros. 

Según indicó el Alcalde de este Municipio, Javier Álvarez, llevaban años esperando ese proyecto, “era el caballito de batalla de muchos” y hoy gracias trabajo articulado entre la alcaldía de Tauramena y la Gobernación de Casanare esta obra será una realidad.

Por su parte, Josué Alirio Barrera señaló que esta vía beneficiará a dos Departamentos y quedará en la historia. El mandatario también anunció que se  espera que la obra se ejecute en un plazo de 18 meses y esté terminada en el año 2019.

En siete municipios, el Gobernador Josué Alirio Barrera, acompañado de su equipo de trabajo e  integrantes de la Fuerza Pública, presentó informes de las acciones que vienen adelantando y que adelantarán, para contrarrestar actos delincuenciales y promover la seguridad en todo el Departamento de Casanare.

Los Encuentros para el Fortalecimiento de la Convivencia y Seguridad Ciudadana, se llevaron a cabo este año en siete municipios del Departamento: Yopal, Támara, Orocué, Chámeza, La Salina, Nunchía y Tauramena. 

En cada uno de estos encuentros, el mandatario casanareño mostró el trabajo constante y perseverante que ha realizado de la mano de cada uno de sus funcionarios en beneficio a la comunidad y por mantener la tranquilidad y seguridad del territorio casanareño; igualmente agradecía el respaldo y confianza de los integrantes de la Asamblea Departamental hacia su administración y la obtención de resultados concretos en la lucha contra la delincuencia y la criminalidad por parte de la Fuerza Pública. 

 

Lo mas destacado de los Encuentros por municipios.

Yopal: Entrega de equipos para fortalecer la seguridad tales como: equipo portátil inhibidor (para bloquear llamadas), seis drones, 245 sillas de caballería, cinco  motocicletas y  tres dispositivos acústicos de largo alcance. Equipos que según indicó el Gobernador son una realidad en parte al cumplimiento de compromisos establecidos en Consejo Ministeriales, y gracias al respaldo y confianza de los integrantes de la Asamblea Departamental.

 Támara: Entrega de la reconstrucción del puente peatonal Eccehomo, devolviendo la tranquilidad a los habitantes de las veredas: La Victoria, La Vega, Tabloncito, La Mesa, La Florida, las Brisas, El Altón, Villa Rosario, Aguablanca, Eccehomo, Guayabal, Santo Domingo, Garzas y Cruz Verde, quienes debían cruzar el río Pauto por una canasta improvisada bajo condiciones de incomodidad y poniendo en riesgo sus vidas.

 Orocué: Se dio a conocer una inversión total de 53 mil millones de pesos en la tierra de la Vorágine y se hizo entrega oficial del Hangar, desde donde se realizará el mantenimiento de las unidades de la Armada Nacional y se fortalecerá las operaciones militares para contrarrestar acciones narcoterroristas, bandas criminales, secuestros, contrabando, pesca ilegal y otras actividades delictivas que alteren la tranquilidad de la comunidad. Una obra no solo para Orocué sino para toda Colombia, pues desde allí se salvaguardarán los ríos Meta, Casanare, Pauto, Cravo Sur, Ariporo, y se tendrá mayor control para preservar la seguridad.

 El próximo año se realizarán obras viales y escenarios deportivos, entrega de 73 hectáreas para establecer proyectos productivos sostenibles para población víctima y vivienda rural digna.

 Chámeza: Se presentó un balance de las acciones realizadas en el Municipio, correspondiente a una inversión total de más de 22 mil millones de pesos, y se ratificó el esfuerzo para impulsar en este Municipio el desarrollo productivo, la inclusión social, y la convivencia pacífica que permitan que Chámeza se convierta en unos de los atractivos culturales y turísticos  de Casanare.

 La Salina: La inversión aproximada es de 19.400 millones de pesos, que ha beneficiado el desarrollo económico y social de este Municipio. El Mandatario casanareño reafirmó su compromiso con todos los sectores del desarrollo local y anunció importantes proyectos que se vienen adelantando como la construcción del Centro Administrativo Municipal, la plaza de mercado y el puente La Quilambría, el mantenimiento permanente de vías, mejoramiento del Centro Educativo y un proyecto de gasificación para municipios del norte del Departamento, que incluye a La Salina.

Nunchía: El mandatario casanareño presentó una inversión por más de 32 mil millones de pesos para fortalecer y financiar importantes proyectos de infraestructura, educación, salud, agricultura, saneamiento básico, acción social, entre otros para este Municipio.

 Además destacó el apoyo a importantes proyectos como la inclusión de este Municipio en la Ruta de la Libertad, el fortalecimiento de las cadenas productivas, luz fotovoltaica, construcción de parques y pavimentación de vías.

 Tauramena: Se presentó una inversión por mas de 57 mil millones de pesos y por primera vez un Gobernador de Casanare cumple con la promesa de la ‪construcción del puente sobre el río Cusiana en la vereda Visinaca de la vía Monterralo –Tauramena, un compromiso que muchos habían hecho pero que hoy bajo la administración de Josué Alirio Barrera será una realidad que beneficiará aproximadamente 22.726 personas.

 Para el próximo año se tiene programada la construcción del primera Planta de Sacrificio Animal certificada y  la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR en este Municipio. 

‪Así, la administración “Casanare con Paso Firme” finaliza los Encuentros de Convivencia y Seguridad Ciudadana y agradece a Dios el permitirle dirigir este Departamento y llegar directamente a las comunidades a trabajar por ellas. El próximo año, se continuará presentando las inversiones de la Administración Departamental y los resultados operacionales de la fuerza pública. 

La mesa directiva del  Concejo de Yopal en cabeza del presidente José Luis Avednaño, designó al concejal Edwin Ramírez Rodríguez como ponente del proyecto de Acuerdo 016  "por medio del cual se modifica parcialmente el Acuerdo municipal de Yopal número 013 del año 2012 (Estatuto de Rentas Municipal)".

El acuerdo 016, que cuenta con un total de 36 artículos, contempla entre otras  modificaciones y adiciones, incluir tarifas en servicio de telefonía móvil, navegación móvil con servicio de datos  10 X 1000 y servicio de televisión e Internet por suscripción y telefonía fija de 10 X 1000.

También adiciona un parágrafo (artículo 23) en la tarifas por concepto de alumbrado público que incluye aplicar el 1% sobre el valor total facturado mensualmente para las empresas que presten el servicio de transporte de petróleo crudo, gas natural o GLP, que tenga como inicio el Municipio de Yopal, bien sea terrestre, por oleoducto o gaseoducto. 

Esto para las empresas autogeneradoras, cogeneradoras o generados de energía, que autogeneren, cogeneren o generen más de 10.000 Kilovatios, se aplicará la tarifa del 30%, del valor mensual, que liquiden por mes, por el total del concepto de transferencia del sector eléctrico.(Corporinoquia-Municipio) y su causación es mensual .  Para las autogeneradores de energía, para su propio consumo, de 1000 a 9.999 kilovatios, la tarifa será de cinco (5) salarios mínimos mensuales legales vigentes, tarifa que se liquida y paga de forma mensual, por cada punto de autogeneración de energía.

El ponente tendrá un plazo de hasta diez días para dar estudio al proyecto y citar a la Comisión de Presupuesto y Asuntos Fiscales para surtir el primer debate.

El viernes 15 de diciembre comenzó formalmente el desarmado de la hasta ahora conocida como planta modular fallida o colapsada en la vereda La Vega. Con el inicio de estos trabajos, allí mismo se dará paso a una nueva planta modular luego de que la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal y la Unión Temporal Planta Modular Yopal 2013, llegaran a una conciliación para entregarle a la ciudad una obra con eficiencia comprobada desde los estudios y diseños hasta el tipo de materiales, además de su forma de operación, y que fue avalada por el Tribunal Administrativo de Casanare.

La nueva planta modular conciliada empezará a construirse tan pronto sean removidos los antiguos tanques de fibra de vidrio, lo cual se estima que esté hecho antes de finalizar el año. En total, el contratista tiene un plazo de siete meses para entregar una estructura con capacidad de tratar 300 litros de agua por segundo.

Sin embargo, se construirá en tres fases independientes que podrán darle tratamiento a 100 litros de agua por segundo cada una. La primera fase deberá estar lista a más tardar en marzo de 2018, y con su puesta en marcha, más la operación actual de la planta alterna y los pozos de gran producción, Yopal contará con el 100% de abastecimiento de agua potable cumpliendo con los estándares de calidad, continuidad y cobertura, permitiendo el cierre de los pozos de menor producción lo que se convierte en un ahorro administrativo, operativo y financiero para la Empresa.

Con la entrada de las otras dos fases o módulos de tratamiento de la nueva planta, la EAAAY busca que a junio del año entrante se dé por finalizada la contingencia por el abastecimiento del líquido en el municipio. Pero para esto, es necesario contar con otro proyecto paralelo e igual de importante y es la rehabilitación del paso elevado El Grande para complementar la fórmula de solución.

Por esto, en busca de medidas prácticas, la EAAAY envió una propuesta de Otro Sí a la Gobernación de Casanare y a la Alcaldía de Yopal en el que la Empresa comprará directamente la tubería y las guayas necesarias para la obra, ahorrando aproximadamente 400 millones de pesos en el proyecto y reduciendo el déficit a solo 200 millones, una cifra que deberá ser cubierta por las 3 entidades pero que disminuye notablemente su aporte.

Liderando estos dos proyectos, la EAAAY quiere demostrar que su principal objetivo es superar de manera decisiva la falta de suministro óptimo de agua potable para la ciudad y a su vez, constituir un sistema integral de tratamiento que resuelva la crisis por la que ha atravesado Yopal.

En la ciudad de Bogotá, se llevó a cabo una importante ceremonia de gala, en compañía del Ministro de Defensa Nacional y los altos mandos de las Fuerzas Militares, donde se condecoraron a los miembros del Ejército Nacional más destacados en las diferentes modalidades, durante el año 2017.

Pisando la alfombra roja, estuvo una importante representación casanareña, el Teniente Coronel Rafael Orlando Galindo Roa, comandante del Batallón de Infantería No. 44 “Ramón Nonato Pérez”, llevando sobre sus hombros el honor y el sacrificio de cientos de soldados que durante años patrullaron y patrullan las montañas y llanuras de Casanare.

El oficial recibió reconocimiento en la Noche de los Héroes, como mejor comandante de Unidad Táctica (Batallón), en resultados contra el Eln durante el 2017, esto en referencia a la operación Fortaleza IV, que se desarrolló el pasado 30 de septiembre en área rural del municipio de Aguazul Casanare, que dio como resultado la muerte en desarrollo de operaciones militares de alias ‘carro loco’, máximo cabecilla del frente José David Suárez, de mencionada organización.

Galindo Roa, es un oficial de 23  años al servicio del Ejército Nacional, donde se ha desempeñado en diferentes cargos, a lo largo de su carrera ha participado en diversas operaciones, principalmente en el departamento del Meta, donde fueron neutralizados varios integrantes de la columna Teófilo Forero de las Farc, entre ellos el jefe de seguridad de alias ‘El paisa’; así mismo, en Casanare en contra del Eln.

Por su desempeño, ha sido condecorado en varias oportunidades, entre ellas con la medalla Fe en la Causa, Ayacucho, José María Córdova, Campaña del Sur y Servicios distinguidos en orden público, en tres oportunidades, entre otras.     

 

En una tragedia se convirtió un paseo familiar al río Casanare, en la vereda San Nicolás del municipio de Hato Corozal, en el que murió por inmersión el joven  Daimer Eduardo Barreto Anave, de 17 años.

Hacia el mediodía del domingo (17 de diciembre), el adolescente disfrutaba de un baño con sus primos, con quienes pasaba vacaciones, cuando saltó desde un barranco y no volvió a salir a flote.

De inmediato fue dado aviso a las autoridades, el Comité Municipal de Gestión del Riesgo reportó una persona  desaparecida en el río, por lo que el Cuerpo de Bomberos inició la búsqueda.

A las 3 de la tarde fue encontrado su cuerpo, por un grupo de pescadores, a cierta distancia del último lugar donde fue visto.

El joven era natural de Yopal y cursaba cuarto semestre de Ingeniería de Sistemas en Unisangil. Era un estudiante muy dedicado y colaborador, con promedio superior a 4, manifestaron directivas de la universidad, quienes lamentaron su pérdida y enviaron un mensaje de condolencias a la familia.

Información de ElEspectador.com
 
Las autoridades capturaron en Cundinamarca a 31 personas que al parecer hacían parte de la banda, dedicada al hurto de ganado, "Los Matarifes" y que operaba en los departamentos de Tolima, Boyacá, Caldas, Casanare y Meta.

“Era liderado por alias “El Gordo” quien dentro de la organización cumplía funciones específicas, dedicadas al hurto de semovientes bovinos. Esta estructura criminal habría hurtado 5.000 millones de pesos”, informó la Policía de Cundinamarca.

La modalidad que utilizaron fue la de abigeato: “Valiéndose de maniobras de falsificación de las guías que autorizaban la movilización de las reses hurtadas, lo cual les permitía su transporte por las vías nacionales, hasta llevarlas a los sitios clandestinos y no autorizados, evadiendo así el control de las autoridades y donde posteriormente eran y comercializadas”, agregaron las autoridades.

El operativo constó de 14 allanamientos, en los que se realizó la extinción de 17 bienes muebles e inmuebles habitados por los delincuentes, en los que se incautaron 53 cartuchos de pistolas calibre 7.65 y 9 mm.

Los capturados serán acusados por los delitos de concierto para delinquir y hurto calificado y agravado.

 

La captura de 19 personas por varios delitos, reporta la Policía Nacional durante el fin de semana en Casanare. Entre las cuales se destacan:

 En flagrancia por el delito de tráfico, fabricación o porte de armas de fuego

Tauramena. En el sector de la Vereda La Esmeralda, mediante labores de patrullaje y control, se logró la captura en flagrancia de dos hombre de 60 y 25 años de edad, a los cuales se les encontró un revólver marca Smith And Wesson calibre 22 largo, con dos cartuchos para el mismo, al igual que una arma de fuego tipo escopeta Prieto Beretta calibre 20 con 01 cartucho para la misma, los hombres capturados junto con las armas de fuego fueron dejados a disposición de la Fiscalía 15 Seccional de Monterrey.

Villanueva. En la vía que de Barranca Upia conduce al municipio de Monterrey, sector del peaje San Pedro, se logró la captura en flagrancia de un hombre de 27 años de edad, a quien se le halló al interior de un bolso tipo morral una arma de fuego tipo revolver Smith Wesson calibre 38, con 06 cartuchos para el mismo. El hombre capturado por el delito de tráfico, fabricación o porte de armas de fuego, fue dejado a disposición de la Fiscalía 15 Seccional de Monterrey.

Igualmente en el sector del corregimiento San Agustín, mediante labores de registro y control, se logró la captura en flagrancia de un hombre de 29 años de edad, a quien se le encontró una arma de fuego tipo escopeta calibre 22 sin marca, el hombre capturado y arma de fuego fueron dejados a disposición de la Fiscalía 16 Local de Villanueva.

En flagrancia por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes

Yopal. En la carrera 28 con calle 21 esquina del barrio Villa del Sol, se logró la captura en flagrancia de un hombre de 25 años de edad, a quien se le encontró en poder de 20 gramos de marihuana transportados al interior de una bolsa de cierre hermético. El hombre capturado junto con la sustancia psicoactiva fueron dejados a disposición de la Fiscalía 35 Local URI de Yopal. 

En flagrancia por el delito de receptación y recuperación de motocicleta 

Aguazul. En la carrera 17 con calle 10 esquina del barrio Centro, mediante actividades de puesto de control y solicitud de antecedentes, se logró la captura en flagrancia de un hombre de 24 años de edad, quien se movilizaba en una motocicleta marca Suzuki, la cual aparecía como hurtada el día 11 de diciembre de 2017 en el barrio centro de Maní, siendo víctima un hombre de 23 años de edad, quien de inmediato interpuso la denuncia, el hombre capturado por el delito de receptación y la motocicleta recuperada fueron dejados a disposición de la Fiscalía 37 URI de Yopal.

 

 

 

 

 

 

RECUPERACIÓN DE MOTOCICLETAS

 

Hato Corozal. En la vía que de este municipio conduce a Sácama, se logró la recuperación mediante hallazgo de una motocicleta línea pulsar color negro y roja, la cual figuraba como hurtada el día 03 de diciembre de 2017 en el municipio de Yopal, siendo víctima una mujer de 32 años de edad la cual instauró la respectiva denuncia, la motocicleta recuperada fue dejada a disposición de la Fiscalía.

En unos días se cumplirán cuatro años desde el colapso de uno de los tanques de la planta modular en Yopal (21 de diciembre de 2013) y el proceso penal en contra de los contratistas y funcionarios involucrados en el proyecto no avanza.

Esta semana quedó en libertad el exalcalde Willman Celemín, quien tenía prisión domiciliaria, pero al igual que los demás implicados, un juez cambió la medida por una no privativa de la libertad, aunque continúan vinculados al proceso judicial y con restricción para salir del país.

El representante de la Unión Temporal Yopal Planta Modular 2013, Omar Salcedo Gorraiz; el exgerente y exdirector de proyectos de la Empresa de Acueducto, Edwin Miranda y Bladimir Castro,  así como el interventor, Carlos Andrade, fueron dejados en libertad anteriormente, tras un proceso de más de un año por delitos como peculado por apropiación, falsedad ideológica, prevaricato por omisión y contratación sin cumplimiento de requisitos legales.

Por otro lado avanza el proceso de conciliación entre la EAAAY y la Unión Temporal, para reconstruir la planta, con nuevo diseño y materiales convencionales. (Lea: Aprobada conciliación para retomar obras de fallida Planta Modular en Yopal).