Noticias relacionadas: FAO

Con el objetivo de enfrentar la creciente amenaza de los incendios forestales, desde el orden nacional se anunció la realización de una serie de talleres sobre el manejo integral del fuego.

La actividad es liderad por Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la FAO, Action for Forestry, el Ministerio de Agricultura y la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC).

El ciclo de capacitaciones denominado “Fortalecimiento territorial en la gestión de incendios forestales”, se realizarán durante este mes de julio en Huila, Casanare y Santander.

Estos espacios de formación están dirigidos a comunidades, autoridades locales y actores clave del territorio, y se basan en el Manejo Integral del Fuego (MIF), una estrategia que va más allá de la extinción, abarcando prevención, mitigación y comprensión ecológica del fuego.

Los talleres se desarrollarán con una metodología altamente participativa, promoviendo el intercambio de saberes y la colaboración interinstitucional.

Entre las actividades destacadas están la identificación y mapeo de zonas críticas con herramientas tecnológicas de libre acceso. Cultura y ecología del fuego, mediante actividades lúdicas y experiencias comunitarias.

También se abordarán temas de prevención y mitigación, integradas en la planificación territorial. Simulación de incendios de gran magnitud, donde los participantes asumirán roles estratégicos.

Cada taller contará con 50 participantes por departamento, incluyendo bomberos, brigadas forestales, líderes comunitarios, entidades operativas y autoridades ambientales.

Este ciclo cobra especial relevancia tras la radicación del Proyecto de Ley No. 557 de 2025, que busca establecer lineamientos para el MIF, restauración ecológica y coordinación interinstitucional.

La iniciativa busca fortalecer capacidades locales y sentar bases para una gestión sostenible del riesgo en los territorios más afectados.

Con más de 6.293 incendios forestales registrados en 2024 y más de 216 mil hectáreas afectadas, Colombia enfrenta una urgencia ambiental que requiere respuestas coordinadas y sostenibles.

Estos talleres representan un paso firme hacia la construcción de resiliencia, la protección de ecosistemas y la seguridad de las comunidades rurales.

Publicada en Regional

Ecopetrol y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pusieron en marcha la Red Agroalimentaria de Casanare, una iniciativa que busca fortalecer la producción agropecuaria en los municipios de Yopal, Tauramena y Aguazul.

El proyecto apuesta por la innovación, la competitividad y la consolidación de un modelo de gobernanza participativa en el sector rural.

El lanzamiento oficial se realizará el viernes 6 de junio en la Cámara de Comercio de Casanare, donde se expondrán los alcances de esta alianza, sus impactos esperados y se presentará una muestra de emprendimientos locales.

El programa se estructura en cuatro ejes: fortalecer la asociatividad y el acceso a mercados, promover la producción sostenible, fomentar la innovación tecnológica ante el cambio climático y desarrollar un modelo de gobernanza participativa.

Se espera que la iniciativa beneficie a más de 400 unidades productivas y 22 organizaciones campesinas.

Según Ecopetrol y la FAO, este esfuerzo busca dinamizar la economía local y mejorar las condiciones del campo en Casanare, apostando por territorios resilientes, sostenibles y con mayores oportunidades para sus comunidades.

Publicada en CN

El pasado 5 de diciembre, se celebró el “Día Mundial de los Suelos”. Esta conmemoración busca resaltar la importancia de los suelos como un recurso finito, esencial para la producción agrícola y la seguridad alimentaria.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha señalado que el 75% de los suelos en América Latina y el Caribe enfrentan problemas de degradación, lo que representa pérdidas económicas significativas que podrían alcanzar hasta 60,000 millones de dólares anuales.

Ana Posas, oficial de agricultura de la FAO, destacó que los suelos son cruciales para el ecosistema terrestre, actuando como el mayor filtro de agua del planeta y almacenando más carbono que toda la vegetación terrestre combinada.

Además, albergan una rica diversidad de organismos que son fundamentales para la descomposición de materia orgánica y la liberación de nutrientes esenciales para las plantas.

La FAO también ha enfatizado el potencial de los suelos en la captura de carbono, sugiriendo que podrían mitigar entre el 12% y el 48% del total regional neto de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, la formación de suelos saludables es un proceso lento que puede tardar entre 3,000 y 12,000 años, lo que subraya la necesidad urgente de un manejo sostenible.

Iniciativas regionales

Para abordar estos desafíos, la FAO ha lanzado varias iniciativas.

-Recsoil: Un programa enfocado en mejorar la salud del suelo mediante la devolución del carbono orgánico en proyectos piloto en México y Costa Rica.

-Soilfer: Este proyecto se dedica a mapear suelos para sistemas agroalimentarios resilientes en Centroamérica.

-Soilcare: En el Caribe, esta iniciativa busca restaurar tierras degradadas para mejorar la seguridad alimentaria.

-Latsolan: Una red que agrupa laboratorios de suelos en 23 países para mejorar capacidades analíticas.

-Protocolo para la evaluación del manejo sostenible de suelos: Implementado en ocho países para ajustar prácticas agrícolas según datos obtenidos.

Además, el Programa Global de Doctores de los Suelos capacita a agricultores en técnicas sostenibles, habiendo formado ya a cerca de 10,000 agricultores en varios países.

La FAO trabaja junto a diversas plataformas y alianzas para integrar la gestión del suelo en las agendas climáticas regionales, buscando avanzar hacia una mejor producción agrícola y una vida más sostenible.

 

La celebración del Día Mundial del Suelo no solo es un recordatorio sobre la importancia del suelo, sino también un llamado a la acción para proteger este recurso vital.

Publicada en Nacional