En el marco de la XVIII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, que se realiza en Bucaramanga hasta el 29 de septiembre, se presentaron los principales retos que tiene el sector palmicultor, desde el punto de vista técnico.

Al respecto el director General de Cenipalma, Alexandre Cooman, manifestó que el sector tiene grandes retos en las tres dimensiones de la sostenibilidad: lo económico, lo social y lo ambiental.

Es así como hay un reto para asumir el cambio climático y variabilidad climática donde se busca productividad sostenible, que perdure en el tiempo. Al respecto, hay trabajos particulares en curso para tener sistemas de riego y lograr más aprovechamiento del agua disponible, y también mejoría genética buscando tener cultivares con un mejor comportamiento en condiciones de estrés hídrico.

Un segundo desafío está relacionado con la escasez de recurso humano y la inminencia de una transición y relevo generacional que implica apropiación del conocimiento por parte de los jóvenes, a quienes hay que impulsar para que se queden en el campo y generen riqueza. Allí también hay aspectos de contratación y capacitación que son relevantes y eso implica incursionar más en procesos de mecanización y tecnologías digitales para facilitar la labor de los trabajadores del campo.

Un tercer desafío es lo relacionado con prácticas ambientales porque el sector tiene indicadores positivos aunque hay tres etapas que asumir: ser más exigentes y autodisciplinados en aplicar la tecnología a nivel de predio para tener una producción más armónica con el medio ambiente; estimular los procesos de formalización a través de una certificación como APSColombia; y, lo tercero es comunicar los impactos positivos porque todavía hay estigmas hacia el sector y una percepción errónea.

Igualmente, dijo, las plantas extractoras deben aumentar su capacidad para aprovechar las nuevas tecnologías de manera que resulten eficientes y rentables.

Por su parte, el presidente Ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, manifestó que hay grandes retos para el sector y para ello hay un intercambio de experiencias entre lo que viene haciendo Cenipalma y el trabajo de las empresas palmeras y de los palmicultores para crear una efectiva comunicación en doble vía, en la cual los científicos se nutren de la experiencia práctica y los palmicultores ayudan a validar y verificar en campo, los avances tecnológicos que se vienen desarrollando.

Otro reto es cómo se va a vender nuestro aceite alto oleico, fruto del híbrido interespecífico, material del cual ya hay cerca de 100 mil hectáreas sembradas y que tiene características específicas que lo hacen ideal para ciertos usos pero que por los volúmenes bajos que todavía se producen del alto oleico es difícil venderlo.

Sostuvo que la palmicultura colombiana ha crecido 80% en área en una década y se ha hecho de forma sostenible con el ambiente por lo que 99% del área cultivada es libre de deforestación, tal como lo exigirá el mercado europeo a partir de 2025. El crecimiento ha sido inclusivo y promoviendo el bienestar, pero a la vez implica nuevos retos más allá del incremento de área y productores.

Hay un entorno de mayor complejidad e incertidumbre relacionado con realidades ambientales y exigencias de calidad. Las brechas en productividad son diversas y complejas y para ello la asistencia técnica genera cambios en adopción tecnológica ampliando la cobertura con un enfoque integral.

Producción en alza

En cuanto a la producción, Pérez Marulanda, expresó que “hemos tenido un par de años muy favorables en materia de producción gracias a que ha habido un buen clima y que los precios han propiciado la correcta atención de los cultivos y esto se ha demostrado en unas cifras de producción récord en los últimos dos años y que en lo corrido de 2023 se ha consolidado”.

A agosto la producción de los últimos doce meses superó 1,8 millones de toneladas y el cierre del año, seguramente, será muy favorable.

Sin embargo, se enfrentan dos situaciones especiales para el sector, que se han ido marcando con el tiempo, como son la creciente variabilidad del clima y volatilidad del mercado.

“No podemos bajar la guardia y es muy importante que mantengamos la productividad, eficiencia, sostenibilidad y capacidad de adaptación a este entorno cada vez más volátil y cambiante”, afirmó el dirigente gremial.

Igualmente, dijo, es clave asegurar la calidad del aceite que se produce en Colombia porque el mercado cada vez es más estricto. Así mismo, hay unos criterios que son fundamentales para la defensa de nuestros aceites a mejores precios y para el ingreso a ciertos mercados.

El aceite de palma colombiano se ha caracterizado históricamente por su alta calidad, sin embargo, los seguimientos que se han venido haciendo a lo largo de este año, demuestran que no en todos los casos se está cumpliendo con esos criterios, por lo que es clave abordar con conciencia esta situación, dado que afecta el posicionamiento de nuestro país, sostuvo el presidente Ejecutivo de Fedepalma.

Hay prácticas que ya están implementadas en muchas extractoras e incluso ya han sido probadas y desarrolladas en otras latitudes y que sirven para el cumplimiento de los diferentes criterios.

Así mismo, anunció que se está buscando ampliar el número de laboratorios elegibles para hacer la medición de los diferentes indicadores de tal forma que las plantas tengan referentes claros de si se está cumpliendo o no.

Otro gran reto se deriva de las regulaciones que en Europa empezarán a aplicarse prontamente referente a cumplir con la trazabilidad del producto para garantizar cero deforestaciones, así como los temas de derechos humanos y prácticas saludables. Esto implica un reto grande que exigirá hacer la georreferenciación de la totalidad de las fincas palmeras del país, un esfuerzo que ya inició la Federación.

 

 

Publicado en Nacional

Puerto Rico (Meta) es la sede donde se desarrolla la agenda de capacitación del proyecto de palma y biocarbono, para la región de la Orinoquia.

El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los productores, para implementar prácticas bajas en carbono y promover el desarrollo de modelos de negocio sostenibles.

La propuesta es financiada por el Banco Mundial y es ejecutada bajo el liderazgo de Fedepalma y Cenipalma. En el marco del desarrollo de la misma, se han implementado tres pilotos de extensión. También se han programado 17 eventos de capacitación y entrenamiento, cuya finalidad es impactar a más de 220 palmicultores.

En cuanto a los pilotos de extensión, desde Fedepalma se informó que están ubicados en el municipio de Puerto Rico. Localidad donde se adelantó el primer evento de transferencia de conocimientos, con la participación de 30 personas, entre los que se contaban productores de palma, personal técnico.

La siguiente estación en esta iniciativa, es el centro poblado de Pompeya, zona rural de Villavicencio en la vía a Puerto López y Tauramena en el departamento de Casanare.

En el marco del ejercicio de capacitación que se adelanta en Puerto Rico, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la plantación de Cocoseae, que es un establecimiento modelo en la adopción de prácticas bajas en carbono.

También hicieron presencia en tres estaciones destacadas en el uso de leguminosas, para el aprovechamiento de las biomasas, orientadas a mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo, al igual que el manejo de plagas, a través de plantas nectafíreas.

La programación organizada para el certamen comprende giras técnicas interactivas, demostrativas gerenciales, encuentros de resultados e intercambios de experiencias.

El público objetivo son los pequeños y medianos productores, administradores, encargados de las fincas productoras de palma de aceite, asistentes técnicos de los núcleos palmeros y formadores de formadores, como son los instructores del Sena e instituciones educativas.

Otra meta que se quiere alcanzar con el proyecto, es mostrar los alcances de la propuesta de bicarbono, así como socializar los beneficios y costos asociados a las prácticas bajas en carbono, dentro del proceso del aceite de palma.

 

 

Publicado en Nacional

Desde la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) se emitió una alerta por lo que consideran, el deterioro de la seguridad en aquellas zonas de país donde se cultiva este producto.

Para la Federación esta situación pone en riesgo las operaciones de las empresas dedicadas a este sector de la producción, porque las acciones violentas que se registran en estos territorios causan un impacto negativo, en la economía local y nacional.

Esta coyuntura igualmente afecta la comercialización de la fruta y el aceite de palma, especialmente a los palmicultores de pequeña escala, en estas regiones.

La voz de alarma que hace Fedepalma tiene un especial énfasis, en los hechos presentados recientemente en la zona del Catatumbo. En esta regióndesconocidos armados destruyeron instalaciones militares, luego de la salida del Ejército de la base de Campo Dos, en el municipio de Tibú, Norte de Santander.

A esta situación se suman hechos generalizados de extorsión en todas las zonas palmeras del país. Por eso desde Fedepalma emitieron una voz de alerta.

“Como gremio nos preocupa profundamente la situación de inseguridad en la que se encuentran las operaciones de los palmeros colombianos”.

Ante este panorama hicieron un llamado urgente a las autoridades para que tomen medidas efectivas, que permitan garantizar la seguridad y protección de las personas y empresas que desarrollan actividades en las regiones.

Asimismo, instó a la comunidad para que denuncie cualquier actividad sospechosa que pueda poner en riesgo la vida de los pobladores. 

“Estamos comprometidos con el acompañamiento a los palmicultores y las comunidades palmeras, y desde Fedepalma condenamos esta clase de acciones violentas y nos solidarizamos con los palmicultores, empleados y las empresas afectadas”, expresó la entidad a través de boletín de prensa.

 

Publicado en Nacional

La producción de aceite de palma crudo durante el mes de marzo, alcanzó máximos históricos para este mes del año, según lo reportó Fedepalma.

En las cuentas que maneja la Federación el país alcanzó una producción de 205,9 mil toneladas, cifra muy superior a la reportada en años anteriores en este mismo mes.

De esta manera los índices de producción durante lo que va de 2023, llegaron a las  529,5 mil toneladas, lo que representa un aumento del 5,3 % frente a las 557,4 mil toneladas del mismo periodo del año 2022.

Por su parte, la producción de los últimos doce meses (abril 2022/marzo 2023) se mantuvo en niveles similares, al mismo periodo anterior (abril 2021/marzo 2022) con una leve disminución.

Atención de los mercados

En el tema de ventas, este primer trimestre alcanzaron las 506.000 toneladas, de las cuales el 67 % se destinaron al mercado local y el 33 % al de exportación.

El mercado local ha comprado 338.000 toneladas de aceite de palma entre enero y marzo, 6,4 % más que el año anterior. En cuanto a las ventas de aceite de palma para exportación, se observa una disminución del 15 % en los tres primeros meses del año, comparado con los mismos meses del año 2022, con un volumen acumulado de 168.000 toneladas.

Una buena disponibilidad de materia prima nacional a precios competitivos frente a sus sustitutos, ayudan a explicar la buena dinámica de la demanda interna.

 

 

Publicado en Nacional

Con la inyección de recursos de cooperación el Banco Mundial da un espaldarazo a 6 cadenas agropecuarias en Colombia. Dentro de este grupo se encuentra la agroindustria de la palma de aceite, que para este 2023 viene impulsando dos proyectos que se caracterizan por promover el desarrollo sostenible de esta cadena agrícola.

Justamente, como parte del proceso de las mencionadas iniciativas con un amplio componente ecológico, esta semana se viene adelantando una visita de una misión del Banco Mundial, a los municipios de San Carlos de Guaroa, Puerto López y Barranca de Upía, en el departamento del Meta.

Acerca de la iniciativas Fedepalma indicó que están avaladas por el Banco Mundial y que tienen varios propósitos bien definidos. Uno denominado Biocarbono Orinoquia y otro de evaluación del ciclo de vida de la cadena productiva de SAF y diésel renovable de palma aceitera y sus residuos en Colombia.

Cabe anotar que las otras cadenas agroindustriales en las cuales está trabajando el BM en Colombia, además de la palma de aceite, son cacao, marañón, ganadería, forestal comercial y arroz.

En lo que respecta al Proyecto Biocarbono Orinoquia, en este momento se encuentra en ejecución una de sus consultorías con Fedepalma, que tiene como objeto fortalecer las buenas prácticas sostenibles bajas en carbono, en la cadena de la palma de aceite en los departamentos de Casanare y Meta, y promover el desarrollo de casos de negocios sostenibles. 

Esta consultoría, liderada por Fedepalma con la orientación técnica de Cenipalma, tiene como propósito la implementación de prácticas que  buscan la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, a lo largo del proceso productivo y que faciliten el acercamiento a mercados de carbono; también pretende adoptar medidas de  promoción de incentivos financieros y no financieros para los palmicultores. 

Para conseguir  el objetivo la consultoría establecerá diversas acciones como el levantamiento de una línea base para la caracterización productiva, socioeconómica y ambiental del sector palmero en la Orinoquia.

Identificación y priorización de prácticas bajas en carbono, en términos de reducción y captura de GEI (Gases de Efecto Invernadero), así como la validación de metodologías para su monitoreo, reporte, y verificación.

Implementación de pilotos de extensión en el Piedemonte del Meta y Casanare, para promover la adopción de estas buenas prácticas bajas en carbono.

Finalmente hacer un análisis de prospectiva regional para el escalamiento de la adopción de prácticas bajas en carbono.   

De igual modo, el estudio sobre el análisis de ciclo de vida productiva de SAF, combustible sostenible de aviación (SAF en inglés; Sustainable Aviation Fuel) y diésel renovable de palma aceitera y sus residuos en Colombia, está siendo ejecutado por uno de los certificadores internacionales para el estándar CORSIA.

Los resultados de dicha evaluación permitirán conocer las emisiones de los biocombustibles derivados de aceite de palma, lo cual contribuirá a validar el uso del aceite de palma colombiano como materia prima para la producción del SAF dentro del estándar CORSIA y el DR de bajas emisiones tanto para el mercado local como internacional.

 

 

Publicado en Nacional

La Federación Colombiana de Productores de Aceite de Palma, Fedepalma, anunció el lanzamiento de la activación de marca: “Frutos de la palma con aceite de palma 100% colombiano”.

Dicha actividad es una estrategia de marketing que busca establecer una conexión emocional entre una marca y su público objetivo. Este trabajo implica la creación de experiencias inolvidables para los consumidores, generalmente con eventos en vivo y campañas interactivas.

El objetivo es reforzar el compromiso y la lealtad de los consumidores, así como aumentar el conocimiento de marca y las ventas.

El lanzamiento de dicha campaña, según lo dio a conocer Fedepalma mediante boletín de prensa, se realizará el próximo mes de abril en 707 de todo el país. Las ciudades vinculadas con esta actividad de marketing son: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Villavicencio, Montería, Sincelejo, Cartagena, Manizales, Armenia, Cúcuta, Neiva, Valledupar, Ibagué y Pereira.

La propuesta es impactar a los consumidores de manera directa y de forma interactiva. Para ello se ha diseñado unas trivias, donde los participantes tienen la posibilidad de ganar obsequios de manera inmediata, por la compra de alguna de las marcas vinculadas con la campaña. También puede ganar premios siguiendo las redes sociales de palmaesvida.

Así mismo los asistentes a estos eventos se les dará a conocer los beneficios del aceite de palma 100% colombiano, que va más allá del número de hectáreas sembradas.

En este sentido Fedepalma expresó que la agroindustria de la palma de aceite, representa desarrollo para más de 160 municipios del país, generando 197.000 empleos tanto directos como indirectos y una formalidad laboral superior al 82 por ciento.

La activación de marca se extenderá hasta diciembre de este año y tiene como fabricantes aliados a Grasco, Dicorp, Alianza Team, Oleoflores, Daabon, AAK, Del Llano, Del Llano Altooleico, Duquesa, Aceites Finos, Misstress.

Otras marcas se encuentran en proceso de vinculación. De esta manera Fedepalma espera superar las 35 firmas con el sello: aceite de palma 100% colombiano. El mismo va impreso en las etiquetas del producto y permite a los consumidores conocer la ruta de ingreso al portal www.lapalmaesvida.com.  

 

Publicado en CN

La captura en flagrancia de dos personas de 29 y 59 años, quienes se encontraban hurtando 120 racimos de fruto de palma de aceite. Gracias a la oportuna reacción del grupo de Carabineros de la Policía de Santander y con la ayuda de los palmicultores de la zona y el trabajo que se ha venido adelantando por parte de Fedepalma con las autoridades de la región, se dio captura en flagrancia de dos personas de 29 y 59 años, quienes se encontraban hurtando 120 racimos de fruto de palma de aceite.

Los racimos de fruto de palma, avaluados en cuatro millones de pesos, pertenecen a una empresa palmicultora ubicada en la vereda Sabaneta, zona rural del municipio de Sabana de Torres.

Al momento de la captura, los infractores de la ley transportaban el fruto en un camión, y las autoridades entraron a verificar antecedentes penales de los retenidos y procedieron igualmente a inmovilizar el automotor y una motocicleta que se encontraba en el lugar de los hechos y, de igual forma, incautaron el fruto.

Los dos ciudadanos fueron remitidos a la Estación de Policía de Sabana de Torres y presentados a las autoridades judiciales correspondientes.

Publicado en Judicial

Con el propósito de reafirmar su compromiso con la sostenibilidad y en consecuencia, atender el cumplimiento de los deberes ambientales, Fedepalma y Cenipalma adelantan un plan de reforestación que contempla la siembra de 11.685 árboles de especies nativas en predios de su Campo Experimental Palmar de La Sierra, ubicado en el Municipio de Zona bananera, departamento del Magdalena.

“El programa de reforestación busca sembrar y mantener estos árboles de especies nativas definidos por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, y para lograrlo se ha previsto la realización de dos jornadas de siembra, comenzando hoy la primera, con 3.000 árboles y contemplando la segunda fase de 8.685 entre marzo y abril de 2023”, expresó Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma.

Esta actividad se desarrollará en predios del Campo Experimental Palmar de la Sierra, de Fedepalma y Cenipalma, que han sido afectados por intervenciones de minería ilegal, donde se hace evidente el impacto en el recurso forestal, en el suelo, y en el ecosistema en general, explicó Andrés Felipe García Azuero, Director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma.

Con esta reforestación se inicia un proceso que además de permitirnos cumplir con las obligaciones ante la Autoridad Ambiental, también busca potencializar los beneficios ambientales que significan la recuperación de rondas hídricas e involucrar a las comunidades vecinas con el fin de promover la cultura de protección y conservación del entorno natural, expuso el directivo.

En el proceso de siembra se contará con el apoyo de actores clave como la comunidad vecina del Corregimiento de San José de Kennedy, incluyendo estudiantes de bachillerato, la Alcaldía de Zona Bananera, el Ejército Nacional, colaboradores de Fedepalma y Cenipalma, y la orientación y aprobación de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag.

“La jornada se realiza como fruto de una articulación público-privada en favor del bienestar ambiental de la región e involucrando a la comunidad como un actor estratégico para fortalecer la protección y conservación de los recursos naturales. Con estas acciones, Fedepalma y Cenipalma continúan honrando el compromiso que ha asumido el sector palmero colombiano con la sostenibilidad”, aseguró García Azuero.

Finalizó diciendo que las actividades de reforestación se orientan a la recuperación activa de ecosistemas y al fortalecimiento de los servicios ecosistémicos, vitales para el desarrollo de las regiones en Colombia.

Publicado en CN

Con el propósito de reafirmar su compromiso con la sostenibilidad y en consecuencia, atender el cumplimiento de los deberes ambientales, Fedepalma y Cenipalma adelantan un plan de reforestación que contempla la siembra de 11.685 árboles de especies nativas en predios de su Campo Experimental Palmar de La Sierra, ubicado en el Municipio de Zona bananera, departamento del Magdalena.

“El programa de reforestación busca sembrar y mantener estos árboles de especies nativas definidos por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, y para lograrlo se ha previsto la realización de dos jornadas de siembra, comenzando hoy la primera, con 3.000 árboles y contemplando la segunda fase de 8.685 entre marzo y abril de 2023”, expresó Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma.

Esta actividad se desarrollará en predios del Campo Experimental Palmar de la Sierra, de Fedepalma y Cenipalma, que han sido afectados por intervenciones de minería ilegal, donde se hace evidente el impacto en el recurso forestal, en el suelo, y en el ecosistema en general, explicó Andrés Felipe García Azuero, Director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma.

Con esta reforestación se inicia un proceso que además de permitirnos cumplir con las obligaciones ante la Autoridad Ambiental, también busca potencializar los beneficios ambientales que significan la recuperación de rondas hídricas e involucrar a las comunidades vecinas con el fin de promover la cultura de protección y conservación del entorno natural, expuso el directivo.

En el proceso de siembra se contará con el apoyo de actores clave como la comunidad vecina del Corregimiento de San José de Kennedy, incluyendo estudiantes de bachillerato, la Alcaldía de Zona Bananera, el Ejército Nacional, colaboradores de Fedepalma y Cenipalma, y la orientación y aprobación de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag.

“La jornada se realiza como fruto de una articulación público-privada en favor del bienestar ambiental de la región e involucrando a la comunidad como un actor estratégico para fortalecer la protección y conservación de los recursos naturales. Con estas acciones, Fedepalma y Cenipalma continúan honrando el compromiso que ha asumido el sector palmero colombiano con la sostenibilidad”, aseguró García Azuero.

Finalizó diciendo que las actividades de reforestación se orientan a la recuperación activa de ecosistemas y al fortalecimiento de los servicios ecosistémicos, vitales para el desarrollo de las regiones en Colombia.

 

Publicado en CN

Hoy se celebra el Día Mundial del Aceite de Cocina Reciclado, iniciativa que Fedepalma lanzó en 2021 en alianza con actores estratégicos, públicos y privados, “convirtiéndose en una tarea de gran alcance para Colombia y el planeta”, expresó Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.

En el marco de esta celebración, el gremio creó #Palmasporelplaneta, movimiento dirigido a educar y permanecer en el tiempo, con el fin de reducir el impacto negativo del aceite de cocina usado en el ambiente a través de su adecuado reciclaje.

Pérez Marulanda manifestó que, desde 2019, Fedepalma trabaja en una campaña orientada a educar a la población colombiana para que cambie sus hábitos y trate el aceite de cocina usado en forma adecuada. El objetivo es crear conciencia en los consumidores y disminuir la contaminación en el planeta.

Según dijo Pérez Marulanda, la apuesta es seguir creciendo con aliados comprometidos con la causa y lograr que cada vez haya más personas reciclando de forma correcta. “Ya empezamos con pilotos en colegios en Bogotá, y en noviembre vamos a llevar el mensaje de una correcta disposición de aceite de cocina usado a los niños de la costa Atlántica”.

Señaló igualmente que, “en el marco del concepto de economía circular, esta iniciativa busca también fortalecer el emprendimiento en las zonas palmeras como es el caso de la elaboración de velas a partir del aceite de cocina y la recolección en los hogares para hacerlas, convirtiendo esta acción en un negocio próspero para beneficio de la comunidad”.

Alcance de los aliados

Entre los aliados se encuentra la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), con el objetivo de concientizar a los ciudadanos sobre la importancia de proteger los cuerpos de agua como ríos y humedales, y promover entre los ciudadanos y consumidores la disposición adecuada de aceites en Bogotá.

Finalmente, Nicolás Pérez Marulanda se refirió a los pioneros, refinadores de aceite de cocina y entidades públicas que forman parte del programa. Para mayor información sobre esta iniciativa puede consultar la página lapalmaesvida.com

 

 

 

Publicado en CN

 

 

  

  

    

 

      

 

 

 

 

Noticia en vídeo