Noticias relacionadas: Iglesia Católica
Con una caminata se celebra hoy en Yopal la fiesta de la Virgen de Fátima
El vicario pastoral de la Diócesis de Yopal, reverendo Ferney Andrade hizo la invitación a toda la comunidad católica de la ciudad para que participe hoy 13 de mayo de los actos programados para la celebración en honor de la Virgen de Fátima.
El sacerdote indicó que el acto principal es una procesión hasta el monumento de la Virgen de Manare, ubicado en el cerro El Venado. El punto de partida es en la antigua sede de Enerca, sobre la Marginal del Llano, a las 6 de la tarde. Durante la caminata los asistentes en coordinación con los religiosos irán rezando el rosario.
Agregó que todos los años esta fiesta religiosa que tiene sus orígenes en el año 1917 se realizaba en el coliseo del 20 de Julio, pero en vista que este año también se celebra el Jubileo de la Esperanza y la fiesta de Pentecostés, la Diócesis decidió hacer una celebración aparte.
La festividad de la Virgen de Fátima conmemora las apariciones que la Virgen María hizo en 1917 a tres niños pastores -Lucía dos Santos y sus primos Francisco y Jacinta Marto- en la localidad de Fátima, Portugal.
Estas manifestaciones ocurrieron entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de ese año, cuando la Virgen transmitió mensajes de paz, arrepentimiento y esperanza en medio de un contexto de la primera guerra mundial.
La importancia de esta advocación radica en su llamado a la conversión y en las profecías relacionadas con eventos futuros, como la Segunda Guerra Mundial y la consagración al Inmaculado Corazón de María.
Para la Iglesia Católica, la Virgen de Fátima es una figura de gran devoción que simboliza la protección y la intercesión materna. Su santuario en Cova da Iria se ha convertido en uno de los principales centros de peregrinación mundial, recibiendo millones de fieles cada año.
La Iglesia reconoció oficialmente la autenticidad de los acontecimientos en 1930 y ha promovido la celebración anual el 13 de mayo, fecha de la primera aparición, como un momento para renovar la fe y el compromiso con los valores cristianos que la Virgen transmitió a los pastorcitos
Según el religioso, la idea es que este año se realice una actividad diferente, por eso invitó a todos los feligreses para que participen y suban como peregrinos al cerro al monumento de la Virgen.
Las complicaciones de salud le ganaron la partida: A los 88 años dejó de existir el Papa Francisco
El Papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años. El anunció lo hizo el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, quien confirmó la muerte del Pontífice a las 7:35 de la mañana, hora local, en la Casa Santa Marta.
Sus últimos días
La última aparición pública fue ayer domingo 20 de abril durante la celebración de la Pascua, donde impartió la tradicional bendición Urbi et Orbi desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
Durante esta celebración, se le vio notablemente fatigado y apenas pudo dirigir unas breves palabras a los fieles: "Queridos hermanos y hermanas, ¡feliz Pascua!". El mensaje pascual completo fue leído por Monseñor Diego Ravelli, maestro de las ceremonias litúrgicas pontificias.
A pesar de su debilitado estado de salud, el Papa sorprendió a los fieles al realizar un recorrido en el papamóvil por la Plaza de San Pedro. También mantuvo un breve encuentro con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, siendo esta su última audiencia oficial.
Problemas de salud recientes
Francisco había estado hospitalizado durante 37 días a principios de este año por una grave neumonía. Fue dado de alta del Hospital Gemelli de Roma el 23 de marzo con "alta protegida", tras sufrir dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda causados por una acumulación de mucosidad endobronquial.
Su proceso de recuperación se había complicado con crisis respiratorias, una infección polimicrobiana y una insuficiencia renal, requiriendo tratamiento con transfusiones de sangre y administración de oxígeno.
Aunque en las últimas semanas había mostrado algo de mejoría según los informes oficiales del Vaticano, su estado de salud seguía siendo frágil. El 8 de abril, la Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que continuaba su recuperación, mostrando signos de ligera recuperación respiratoria, de movilidad y de la voz.
Un transformador
Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires en 1936, fue elegido Papa en 2013 tras la renuncia histórica de Benedicto XVI. Fue el primer latinoamericano, el primer jesuita y Papa en tomar el nombre de Francisco, inspirado en San Francisco de Asís.
Durante sus 12 años de pontificado, Francisco impulsó una transformación en la Iglesia Católica, abogando por una institución más cercana a los pobres y marginados, más abierta y menos burocrática.
Entre sus logros destacan la reforma de la Curia romana, su firme postura contra la pederastia, su apertura hacia la comunidad LGBTQ+, su compromiso con la ecología expresado en su encíclica Laudato si', y su crítica constante al sistema económico actual.
Su papado no estuvo exento de controversias, enfrentando resistencia de sectores conservadores dentro de la Iglesia que consideraban que sus reformas iban demasiado lejos, mientras que sectores progresistas esperaban cambios más profundos en temas como la ordenación femenina o la doctrina sexual.
Próximos pasos
Con la muerte del Papa, la Iglesia entra en un período conocido como "sede vacante". El cardenal Kevin Joseph Farrell, como camarlengo, asume temporalmente la autoridad administrativa del Vaticano, asistido por tres cardenales elegidos por sorteo que se renuevan cada tres días.
El camarlengo es un funcionario de la Iglesia católica, específicamente un cardenal de la corte papal, encargado de administrar los bienes y los ingresos de la Santa Sede.
Su papel es especialmente relevante durante la sede vacante, es decir, el periodo entre la muerte o renuncia de un papa y la elección de su sucesor.
Según la tradición, el cuerpo del Papa será expuesto en la Basílica de San Pedro durante tres días para que los fieles puedan rendirle homenaje.
El funeral se celebrará en un plazo de entre cuatro y seis días después de su fallecimiento. Francisco modificó en 2024 el protocolo funerario para que los papas sean velados y sepultados "como cualquier hijo de la Iglesia", simplificando el ritual que consideraba "demasiado recargado".
Una importante novedad es que, por voluntad propia, será sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en las Grutas Vaticanas donde reposan 23 papas anteriores. Esta basílica tiene un significado especial para Francisco, por su devoción a la Virgen Salus Populi Romani.
Posteriormente se celebrará el cónclave para elegir a su sucesor, una reunión secreta de los 136 cardenales menores de 80 años procedentes de 71 países.
Esta será la asamblea más internacional de la historia para elegir un Papa, reflejando la diversificación geográfica del Colegio Cardenalicio impulsada por Francisco.
El cónclave podría comenzar antes de lo habitual gracias a una disposición introducida por Benedicto XVI en 2013, que permite adelantar su inicio si todos los cardenales electores ya están presentes en Roma, sin necesidad de esperar los tradicionales 15 días.
El mundo católico y líderes internacionales han comenzado a expresar sus condolencias por el fallecimiento del Pontífice, destacando su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables.
Escuchar para superar las diferencias: Mensaje del Papa Francisco que trajo el nuncio apostólico a Yopal
Durante la celebración de los 25 años de la Diócesis de Yopal se recibió la visita del nuncio apostólico, monseñor Paolo Rudelli, quien estuvo en la ciudad este viernes primero de noviembre.
El mensaje que dejó el representante diplomático de la Santa Sede en el país, para todos los casanareños y colombianos, es escuchar al prójimo, como camino para evitar la polarización y aceptar las diferencias. De esta manera se allana el camino para poder vivir en paz y armonía con nuestros semejantes.
“Acaba de terminar el sínodo de los obispos en Roma, un ejercicio que duró tres años, donde es santo padre nos ha pedido a nosotros los católicos de escucharnos los unos a los otros, de escuchar hasta quienes están un poco a los márgenes de nuestras comunidades”, manifestó el nuncio de origen italiano.
Agregó que luego del ejercicio de escucharse mutuamente se debe construir un diálogo. “La diversidad de opiniones es útil para la sociedad, pero no tiene que convertirse en enemistades o polarizaciones”.
Sobre la diócesis dijo que durante estos 25 años se ha dado un impulso significativo a la construcción de comunidades, a la participación de los laicos, labor que se ha venido fortaleciendo a través del trabajo de la nueva evangelización, que se ha convertido en un punto de llega, pero también de salida, mirando hacia el futuro.
Biografía
Monseñor Paolo Rudelli asumió el cargo de nuncio apostólico el 18 de julio de 2023, tras ser nombrado por el Papa Francisco. Es oriundo de en Gazzaniga en Lombardía, Italia, donde nació el 16 de julio de 1970.
Estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo un doctorado en Teología Moral y una licenciatura en Derecho Canónico. Fue ordenado sacerdote el 10 de junio de 1995 para la Diócesis de Bérgamo.
Ingresó al servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 2001. Ha servido en nunciaturas en Ecuador (2001-2003) y Polonia (2003-2006), además de trabajar en la Secretaría de Estado del Vaticano. En 2014, fue nombrado observador permanente ante el Consejo de Europa, cargo que ocupó hasta 2019.
Antes de su nombramiento en Colombia, Rudelli fue nuncio apostólico en Zimbabue desde enero de 2020. Su llegada a Colombia se produjo tras la salida de monseñor. Luis Mariano Montemayor, quien fue enviado a Irlanda
Desde su llegada a Colombia, ha enfatizado la importancia del trabajo social y pastoral de la Iglesia colombiana. Ha realizado visitas a diversas jurisdicciones eclesiásticas y ha participado en ceremonias importantes, como la entrega de palios arzobispales a varios arzobispos.
Es partidario de promover una Iglesia inclusiva y participativa, centrada en los más necesitados.
Obispo de Yopal invitó a la comunidad a cambia para deponer los odios y no despreciar al prójimo
Con la celebración hoy del Miércoles de Ceniza, fecha que da inicio a la temporada de cuaresma que tiene un especial significado para la Iglesia Católica, el obispo de la Diócesis de Yopal monseñor Edgar Aristizabal envió un mensaje de unión a toda la comunidad en general.
El religioso invitó a que este ritual no quede en un signo externo de fe, sino que permita al pueblo creyente reconocer, primero que Dios nos ha llamado a la vida y segundo que nos invita a amar al prójimo.
Es por ello que se hace necesario sanar el corazón, entendido como un llamado al perdón, a la aceptación del otro como un ser distinto, pero con los mimos derechos que nosotros.
Solo de esta manera se puede dar un paso en el sedero de la paz y la reconciliación, en un país que se encuentra dividido, un departamento que sufre y una ciudad que lamenta la muerte de tantos seres queridos, así como el número de hogares divididos.
“No podemos seguir así. Hay que cambiar. La cruz es signo de amor”, precisó monseñor, quien además explicó que en medio de esta temporada cuaresmal los feligreses pongan en práctica un lema muy sencillo, propuesto por la Diócesis. “Levántate y ponte en camino”. Frase que se resume en seguir a Jesucristo.
Recordó igualmente el mensaje del papa Francisco de dejar las esclavitudes impuestas por el pecado. “No podemos seguir dependiendo de una tentación o de una debilidad. No podemos seguir odiándonos y despreciando al hermano. Necesitamos cambiar”, resaltó el obispo de la Diócesis de Yopal.