Noticias relacionadas: SALUD ANIMAL

Representantes del sector porcícola, autoridades nacionales y departamentales, productores y gremios participaron el 1 de julio en una mesa técnica convocada en la Gobernación de Casanare, donde se analizó la situación sanitaria generada por la presencia de peste porcina clásica en la región. La restricción, establecida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), afecta actualmente la movilidad y comercialización de carne porcina en 11 municipios de Casanare y Arauca.

Durante el encuentro se acordó iniciar un proceso de muestreo en puntos de sacrificio informal, con el fin de recolectar evidencia que permita declarar al territorio como libre de la enfermedad.

Esta medida permitiría avanzar hacia la reactivación comercial del sector y levantar gradualmente la restricción vigente.

Alexy Duarte, secretario de desarrollo económico, agricultura, ganadería y medio ambiente del departamento, explicó que los productores enfrentan serias limitaciones y que es necesario actuar en dos frentes: el fortalecimiento sanitario y la formalización del sacrificio.

Señaló que se está trabajando en una planta de beneficio porcina proyectada para el municipio de Yopal, la cual permitiría procesar carne en condiciones técnicas adecuadas y facilitar su distribución.

La subgerente de protección animal del ICA, Viviana Zamora, informó que la entidad evalúa posibles ajustes a la medida sanitaria y reiteró el compromiso de continuar con la vacunación en los municipios afectados.

Subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el ICA, los gobiernos locales y los gremios para garantizar la sanidad animal.

En la mesa se destacó también el avance en la organización del sector, con la conformación de un comité departamental porcícola, y la importancia de la colaboración institucional para atender los retos del sacrificio informal.

Como resultado del encuentro, se trazó una hoja de ruta que incluye la identificación de sitios informales de sacrificio, la recolección de muestras sanitarias y la formulación de un plan que permita recuperar la capacidad productiva y comercial del sector porcícola, bajo los lineamientos técnicos del ICA.

Publicada en CN

Durante los primeros seis meses de 2025, el albergue municipal de Yopal reportó un total de 310 esterilizaciones de animales, como parte de las acciones para controlar la sobrepoblación y prevenir enfermedades en la ciudad.

La cifra oficial incluye 142 intervenciones a animales en condición de abandono, atendidos directamente en el albergue, y 168 procedimientos realizados a mascotas con propietarios de estrato 1 y residentes de la zona rural.

La jornada más reciente benefició a 40 perritas en situación de calle o vulnerabilidad, provenientes del sector del puente La Cabuya, talleres, refugios y fundaciones. Además de la cirugía, recibieron atención médica básica.

La actividad se realizó de manera articulada con la Secretaría de Gobierno y contó con el apoyo de rescatistas y voluntarios.

Desde la administración municipal se recalcó que el programa no se limita a procedimientos clínicos, sino que involucra acciones de prevención, cuidado y responsabilidad frente al bienestar animal.

Las jornadas continuarán durante el segundo semestre, con el respaldo de ciudadanos comprometidos con la protección de los animales.

Publicada en CN

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) presentará a finales de mayo el plan para eliminar la franja sanitaria que limita la producción porcina en Arauca y Casanare.

La directora de la entidad, Paula Cepeda, anunció que el cronograma del proceso se dará a conocer el 31 de mayo en Arauca y el 2 de junio en Casanare.

El senador José Vicente Carreño destacó la importancia de esta decisión e instó a que el proceso involucre a autoridades locales, asociaciones de productores y representantes regionales del ICA.

Sergio Latorre, presidente de Asoporcicultores Yopal, expresó su preocupación sobre la posibilidad de que estas mesas de trabajo se estanquen en la falta de plantas de sacrificio en los departamentos.

En respuesta, Cepeda aseguró que los municipios de Casanare pueden iniciar estudios serológicos sin esta infraestructura, garantizando un avance efectivo en el proceso.

En Arauca, además del análisis sanitario, se evaluará el cumplimiento de estándares de bioseguridad para mejorar la calidad de la producción porcina.

La funcionaria precisó que Norte de Santander necesitará más tiempo antes de comenzar el levantamiento de la franja, por lo que los trabajos iniciales se enfocarán en Arauca y Casanare.

La supervisión del proceso contará con el respaldo de una subcomisión de la Comisión Segunda del Senado, bajo la coordinación del senador Carreño.

Publicada en Regional

Una jornada veterinaria que incluyó servicios de vacunación antirrábica, desparasitación, vitaminización, desparasitación,  programación para esterilización y sensibilización sobre la tenencia responsable, se cumplió en el centro poblado de Morichal.

La actividad adelantada por profesionales de las secretarías municipales de Salud y Gobierno, atendió a 76 felinos y 123 caninos. El lugar de concentración fue el parque principal de dicho corregimiento.

El balance final la aplicación de la vacuna antirrábica a 75 mascotas, 40 más quedaron programados para la cirugía de esterilización. Igualmente en las charlas de sensibilización sobre la tenencia de mascotas, se logró llegar a 238 personas.

Publicada en CN