Noticias relacionadas: ICA
ICA define lineamientos sanitarios y liderará control técnico de cara a la realización de AgroExpo
Del 9 al 20 de julio se desarrollará en Corferias la edición 25 de AgroExpo, evento que contará con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad encargada de establecer las condiciones sanitarias y fitosanitarias para su realización.
Mediante la Resolución 00005344 del 15 de mayo de 2025, el ICA fijó los parámetros que deberán seguir tanto organizadores como participantes para garantizar el bienestar animal y vegetal en la feria.
El documento establece las especies autorizadas para ingresar al evento y prohíbe la presencia de porcinos (Sus scrofa sp. doméstica), aves, y arreglos florales elaborados con Chrysanthemum sp. por razones sanitarias.
Entre las obligaciones definidas por la autoridad sanitaria está el cumplimiento de protocolos de bioseguridad, el manejo adecuado de animales durante el transporte, cargue y descargue, así como la exigencia de la guía sanitaria de movilización interna, para propietarios de bovinos y bufalinos.
Estos documentos deben gestionarse en los puntos de servicio al ganadero o convenios autorizados por el ICA.
En cuanto al material vegetal, se exige que esté libre de cualquier agente biológico y no contenga residuos de tierra ni materia orgánica. Finalizada la feria, se deberá garantizar la destrucción y disposición segura de todo el material vegetal importado.
Durante el evento, el ICA dispondrá de un punto de información con su equipo técnico, desde donde se brindará orientación sobre normativas sanitarias y se presentarán los programas institucionales relacionados con sanidad agropecuaria, producción sostenible y desarrollo rural.
La entidad hizo un llamado a expositores y visitantes a seguir las disposiciones vigentes y reiteró su compromiso con la protección del estatus sanitario del país y la promoción de una agricultura diversa y segura.
Colombia suspende importación de aves y productos avícolas desde Brasil por brote de gripa aviar
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suspendió temporalmente la emisión de documentos zoosanitarios de importación (DZI) para aves vivas, sus productos y subproductos procedentes de Brasil, debido a un brote de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) confirmado en ese país.
La medida se adoptó luego de conocer, el pasado15 de mayo, que el Servicio Veterinario Oficial de Brasil confirmará la presencia del virus en una explotación avícola en Rio Grande do Sul.
Ante la situación, el ICA busca proteger la sanidad aviar y mantener a Colombia libre de la enfermedad, estatus que conserva desde 2011.
Colombia importa principalmente huevos fértiles y pollitos de un día desde Brasil, esenciales para la producción avícola nacional.
La suspensión responde al compromiso de las autoridades sanitarias con la prevención de enfermedades que puedan afectar el abastecimiento y la seguridad alimentaria.
Paula Andrea Cepeda Rodríguez, gerente general del ICA, destacó la gravedad del virus y la necesidad de aplicar restricciones para evitar su propagación.
También informó que se mantiene comunicación con las autoridades brasileñas para evaluar la situación y tomar decisiones con base en información técnica.
La resolución se expidió conforme a las facultades del ICA, establecidas en el decreto 1071 de 2015. El Instituto instó a productores e importadores a mantenerse informados a través de sus canales oficiales.
ICA definirá cronograma para levantar franja sanitaria porcina en Arauca y Casanare
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) presentará a finales de mayo el plan para eliminar la franja sanitaria que limita la producción porcina en Arauca y Casanare.
La directora de la entidad, Paula Cepeda, anunció que el cronograma del proceso se dará a conocer el 31 de mayo en Arauca y el 2 de junio en Casanare.
El senador José Vicente Carreño destacó la importancia de esta decisión e instó a que el proceso involucre a autoridades locales, asociaciones de productores y representantes regionales del ICA.
Sergio Latorre, presidente de Asoporcicultores Yopal, expresó su preocupación sobre la posibilidad de que estas mesas de trabajo se estanquen en la falta de plantas de sacrificio en los departamentos.
En respuesta, Cepeda aseguró que los municipios de Casanare pueden iniciar estudios serológicos sin esta infraestructura, garantizando un avance efectivo en el proceso.
En Arauca, además del análisis sanitario, se evaluará el cumplimiento de estándares de bioseguridad para mejorar la calidad de la producción porcina.
La funcionaria precisó que Norte de Santander necesitará más tiempo antes de comenzar el levantamiento de la franja, por lo que los trabajos iniciales se enfocarán en Arauca y Casanare.
La supervisión del proceso contará con el respaldo de una subcomisión de la Comisión Segunda del Senado, bajo la coordinación del senador Carreño.
Primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina del 5 de mayo al 21 de junio
Se espera que aproximadamente 30 millones de bovinos y bufalinos, sean inmunizados contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre en Colombia, entre el 5 de mayo y el 21 de junio de 2025. Así lo estableció el ICA mediante Resolución 04038 del 15 de abril de 2025.
La medida tiene como propósito mantener la sanidad animal del país y la generación de alimentos sanos de origen animal para el consumo humano, la seguridad alimentaria, dinamizar el comercio regional de ganado y fortalecer el acceso a los mercados del mundo de la ganadería colombiana.
“Seguimos cumpliendo al país, aproximadamente 30 millones de animales serán vacunados durante el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, tarea que afrontamos con profesionalismo y compromiso por parte del ICA, para mantener el estatus sanitario, la sanidad animal del país y que haya oferta de productos sanos para el consumo humano”, señaló Paula Andrea Cepeda, gerente general del ICA.
Las disposiciones establecidas en la presente Resolución son aplicables a las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA), FEDEGÁN y a los responsables sanitarios de los animales de las especies bovina y bufalina existentes en el territorio nacional, en las fechas programadas por el proyecto local correspondiente al lugar de ubicación del predio.
Se exceptúa del ámbito de aplicación para vacunación de fiebre aftosa, a las especies bovinas y bufalinas que estén ubicadas en las zonas declaradas libres de fiebre aftosa sin vacunación las cuales se encuentran en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y el Urabá chocoano, conformado por los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Riosucio (margen izquierda del río Atrato) y Unguía.
Asimismo, se exceptúan las especies bovinas y bufalinas ubicadas en los departamentos de Amazonas, Vaupés y el municipio de Miraflores en el departamento de Guaviare, con la finalidad de avanzar hacia la creación de una nueva zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.
La ejecución de la vacunación contra fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre está bajo la responsabilidad de FEDEGÁN, quien vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA) que formen parte de la infraestructura técnica y administrativa.
Para facilitar el proceso de vacunación a partir de este año, los ganaderos del país recibirán la programación y fechas por parte de FEDEGÁN a través de mensaje del WhatsApp del número 3234069290, verificando que es un servicio seguro de la empresa Meta. Para las personas que no tienen WhatsApp, recibirán una llamada del número 6019194900, canal oficial de FEDEGÁN.
ICA implementa estrategia integral para garantizar operatividad eficiente de plataforma ganadera
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha diseñado un robusto plan de contingencia para asegurar el funcionamiento óptimo de Sinigan durante el mes de enero, con miras a brindar un servicio de excelencia al sector pecuario.
La institución ha desplegado un equipo técnico especializado de una vez profesionales, quienes estarán disponibles para atender cualquier eventualidad a través de un canal de comunicación multimodal.
Los ganaderos podrán resolver sus dudas e inquietudes mediante una línea de WhatsApp dedicada (324 238 11 32) y un correo electrónico exclusivo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., con garantía de respuesta en un máximo de 24 horas.
Sinigan, la plataforma digital que revoluciona los trámites del sector ganadero, permite a productores y comerciantes gestionar diversos procesos como expedición de guías de movilización, registros de hierros y bonos de venta, todo desde la comodidad de un dispositivo con conexión a Internet.
Paula Andrea Cepeda, gerente (e) del ICA, destacó la importancia de la modalidad de autogestión, que elimina la necesidad de desplazamientos y agiliza los trámites.
En la modalidad de autogestión, la pasarela de pagos de los trámites puede presentar hasta un 1% de transacciones que no se tramitan inmediatamente.
En estos casos, explicó la gerente, el productor no debe repetir el pago y la recomendación es esperar entre 15 minutos y 2 horas para que este proceso se termine. Si transcurrido ese tiempo no se ha asentado el pago, se le pide al productor acudir a las líneas de servicio habilitadas para atender la novedad.
Como parte de su compromiso, la entidad mantendrá sus oficinas locales y puntos de servicio al ganadero completamente operativos desde el primer día hábil del 2025, asegurando una transición fluida y sin contratiempos para el sector.
El ICA reitera su invitación a los ganaderos a aprovechar estas herramientas tecnológicas que simplifican y modernizan los procesos administrativos del campo colombiano.
Autoridades decomisaron vehículos cargados con ganado de contrabando: Un funcionario del ICA fue detenido
Un operativo de incautación de ganado que había entrado de contrabando desde Venezuela, se adelantó en el departamento de Casanare, por unidades del Policía Fiscal y Aduanera y el Ejército Nacional.
En total fueron 58 cabezas de ganado avaluadas en 258 millones de pesos. La acción de las autoridades incluyó un intento de soborno, por parte de funcionario del ICA, quien fue detenido durante la operación. Según se conoció esta persona ofreció a los uniformados 10 millones de pesos.
Al capturado le fue imputado el delito de cohecho, favorecimiento al contrabando y un juez de control de garantías ordenó medida de aseguramiento intramural.
Frente a este hecho el director nacional del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, destacó la efectividad de los controles que realizan las autoridades, para evitar el ingreso ilegal de animales desde Venezuela.
Igualmente condenó la participación de un funcionario de la entidad en esta actividad ilícita. Agregó “que no cederá en su empeño para depurar el personal del ICA que no actué conforme la ley”.
Insistió que este tipo de actitudes ilegales, ponen “en riesgo el trabajo serio, honesto y dedicado de miles de personas que han ofrendado hasta su vida, para salvaguardar el estatus sanitario del país”, expresó el director del ICA.
Las acciones que terminaron con la incautación de este lote de ganado, se adelantaron luego de información brindada por la ciudadanía, quien dio la alerta sobre el hecho.
Inicialmente fueron ubicados e interceptados dos vehículos que transitaban por una trocha, en inmediaciones del puente sobre el río Casanare, muy cerca de un puesto de control aduanero y sanitario. En el lugar fueron incautados 29 semovientes.
El resto del ganado fue localizado en otros vehículos que hacían tránsito por el municipio de Hato Corozal y que transportaban otros 29 vacunos.
Los conductores de estos automotores también fueron detenidos. Ahora deberán enfrentar cargos por favorecimiento al contrabando. Delito que tiene un pena que oscila entre los dos y ocho años de prisión.
Ante insistencia del representante Hugo Archila, el ICA se pronunció sobre su labor en Casanare
Después de numerosas solicitudes presentadas por el representante casanareño Hugo Archila al ICA, buscando una respuesta efectiva a las quejas recurrentes del sector ganadero del departamento, finalmente la entidad agropecuaria se pronunció.
Dijo que se encuentra adelanta un proceso contractual de personal, y que actualmente hay funcionarios del Instituto atendiendo los servicios relacionados con la emisión de guías sanitarias de movilización interna. A pesar de esto, las denuncias sobre la falta de atención persisten entre los ganaderos de la región, tal como ha señalado Archila Suárez.
En sus comunicados dirigidos a la dirección del ICA y a través de sus redes sociales, el representante liberal ha hecho un llamado al presidente Gustavo Petro, al Ministerio de Agricultura y a las entidades gubernamentales, para que presten atención a la crisis que enfrenta el cuarto hato ganadero de Colombia, con 2.2 millones de cabezas de ganado y un pilar fundamental de la economía en la región de la Orinoquía.
En respuesta a la solicitud presentada por el congresista casanareño, el 24 de enero el Gerente General del Instituto Agropecuario, Juan Fernando Roa Ortiz, aseguró en un comunicado que "actualmente el servicio al ganadero no se ha interrumpido en el departamento del Casanare, y que el Instituto ha implementado planes de contingencia para minimizar el impacto de cualquier dificultad en la atención al público".
Ante esta situación, Hugo Archila afirmó que continuará siendo un enlace permanente y efectivo entre las instituciones y los ganaderos, manteniéndose atento para escuchar y resolver las necesidades de la comunidad.
Reses hurtadas en Casanare aparecen en frigoríficos de Cundinamarca
Aún está por establecer y hace parte del proceso de investigación, la manera cómo llegó un lote de ganado de 72 reses a plantas de sacrificio en Bogotá, Villa Pinzón y Choncontá en Cundinamarca, pasando inadvertido por los puestos de control del ICA. Así lo manifestó el comandante del Departamento de Policía Casanare, coronel Efraín García.
Los semovientes habían sido hurtados en una finca entre Aguazul y Maní. Luego de conocerse el caso se hizo el respectivo seguimiento, logrando la recuperación de 62 de las 72 reses.
Según el oficial la investigación ha avanzado lo suficiente y espera que en los próximos días se adelanten las respectivas capturas, de las personas involucrada en este ilícito.
Llegarán más funcionarios al ICA y guías sanitarias se tramitarán por internet
Luego de una reunión en Bogotá el mes anterior, en la que el secretario de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de la Gobernación de Casanare Camilo Montagut, puso en la mesa las problemáticas de los ganaderos del Departamento, la jefe de la cartera agropecuaria a nivel nacional ordenó una comisión para evaluar e implementar soluciones.
Ante las principales preocupaciones de los ganaderos en Casanare, la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, indicó que, “ha sido muy importante encontrar soluciones en conjunto ya que, con la Gobernación, los mismos ganaderos y nosotros como ICA, estamos conociendo cómo, desde su competencia podemos hacerle frente a las necesidades”.
Entre las soluciones que ya salieron desde la mesa de trabajo, Barrero celebró que, haya arrancado una prueba piloto en la Subasta Ganadera de Aguazul para mayor agilidad en la expedición de guías de ingreso y salida del ganado. Además, se está trabajando con la Subasta Ganadera de Yopal para que se implemente la misma estrategia, de manera que se siga avanzando con las demás que lo necesiten en el Departamento.
Otro compromiso que se está cumpliendo es que, desde esta semana, empezarán a llegar más funcionarios de ICA para capacitar los Comités de Ganaderos, de manera que los productores empiecen a tramitar sus guías sanitarias por plataformas de Internet, de modo que los mismos puedan hacerlo desde la comodidad de su casa o su negocio, descongestionando los puntos de atención presencial.
“Tendremos un grupo grande para que los ganaderos expidan sus guías, esto lo haremos reforzando la capacidad de personal para que capacite a los ganaderos” recalcó la funcionaria.
Los retrasos en el diligenciamiento de los RUT en la plataforma de la entidad, fue otro tema manifestado por los ganaderos, para lo que propusieron los representantes del ICA, unas brigadas especiales, donde se contará por lo menos con una decena más de funcionarios, en diferentes puntos, para poner al día a los productores.
Por último, la delegada del gobierno nacional añadió que, se mantiene un plan de trabajo con la Secretaría de Agricultura del Departamento y la gerencia seccional del ICA, de manera que se evalúe en tiempo real el cumplimiento a los procesos y compromisos definidos por las partes.