Casanare Noticias

Miércoles, 19 Diciembre 2018 08:13

Vicecontralor solicitó revisión del PAE

 

Ricardo Rodríguez Yee, vicecontralor General de la República, pidió ante los gobernadores del país hacer una revisión del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para mirar si su configuración institucional es la correcta.
 
El funcionario hizo el planteamiento luego de citar cifras, según las cuales de 85 entidades territoriales que manejan los recursos solo 35 están certificadas, lo que hace que que la capacidad para hacerlo se vea sensiblemente menguadas.
 
Por eso ofreció el acompañamiento del órgano de control en este y otros temas sensibles como el manejo de los recursos de Regalias destinados al fondo de ciencia y tecnología.
 
En ese sentido acompaño una preocupación expresada por el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo.
 
De otra parte, Rodriguez Yee lamentó que por fallas en los procesos en los OCAD entidades territoriales como Paz de Ariporo se hayan privado de ejecutar un proyecto de acueducto y alcantarillado, e hizo un llamado a la construcción de una política consistente para atender la crisis migratoria venezolana y recordó, que según cifras de la Cancillería, su ejecución demandará esfuerzos presupuestales y financieros del orden de los 60 millones de pesos.

 

El director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Ernesto Camargo Assís, celebró la aprobación de la Ley de Regiones y dijo que su sanción por parte del presidente de la Republica, Iván Duque Márquez, representará al advenimiento de una nueva y productiva era en el proceso de descentralización.

Al intervenir durante la cumbre de gobernadores realizada en el departamento del Casanare, Camargo hizo una serie de importantes anuncios sobre el fortalecimiento administrativo de las regiones y reveló que la reactivación del acuerdo con la Philp Morris permitirá contar con ingentes recursos para luchar contra el contrabando y proteger los fiscos departamentales. Destacó el papel de la FND en el proceso legislativo que concluye por estos días y dijo que, entre otros logros, se destaca que la nueva Ley de las TIC proteja la independencia, la autonomía y brinde mayores recursos a los canales regiones.

Por iniciativa de la Federación, durante la Asamblea de los Gobernadores fue firmado un convenio con la Organización Internacional de Migraciones (OIM) para buscar soluciones a la crisis planteada para la migración masiva de venezolanos.

La siguiente es una síntesis de los principales puntos de su intervención.

País de regiones

Recalcó que la Colombia de las regiones, que todo el país anhela, necesita hacer realidad el mandato constitucional de la descentralización y que por eso los gobernadores están atentos para ser protagonistas de los pactos regionales propuestos por el Gobierno Nacional.

Explicó que por eso la discusión del Plan Nacional de Desarrollo ha propiciado espacios discusión en los que han sido tratados temas fundamentales como la constitución de las Regiones Administrativas de Planificación (RAP) y otros sustanciales asociados a los sectores de salud y educación; el emprendimiento; la niñez, la convivencia y la seguridad.

Los espacios abiertos han permitido también analizar un tema coyuntural de particular importancia: la migración y el desarrollo fronterizo. “La contribución de los departamentos en este proceso -dijo- se hará bajo el convencimiento de los grandes fines del Estado y se podrán materializar solo si se fortalecen las entidades territoriales, al tiempo que se avanza, de manera significativa, en las políticas de descentralización y autonomía territorial”.

Pacto con la OIM para atención de migrantes

El director de la FND propuso también un pacto entre el Gobierno Nacional y los gobernadores para brindar Una atención integral generada por la diáspora de venezolanos que ingresan a diario al territorio nacional. Ese pacto, indicó, debe establecer compromisos medibles y realizables.

Pidió mirar el tema también desde la perspectiva de la oportunidad, lo cual implica alejarse de los estereotipos y actuar de manera creativa para hacer posible la integración entre pueblos hermanos, sobre la base de la solidaridad y el respeto.

Esas razones inspiraron, durante el desarrollo de la cumbre, la firma de un convenio entre la FND y la Organización Internacional de Migraciones OIM, representada en Colombia por Ana Eugenia Durán.

Nuevos vientos para convenio con la Philip Morris

Camargo reveló ante la Asamblea de Gobernadores que fue posible destrabar las discusipon sobre el acuerdo con Philip Morris/Coltabaco, del cual se derivan importantes recursos para obras de interés sociales en los departamentos. El acuerdo, que entra en una nueva era de mayor dinamismo, contará con el concurso de la firma Gran Thornton, que realizará anualmente una auditoría anual.

De hecho, recientemente concluyó la primera auditoría con un balance positivo. “Adicionalmente, dada una excelente defensa técnica y legal de los intereses de los gobernadores y de la Federación, en este punto podemos ya confirmar que tenemos un acuerdo sobre la resolución de asuntos pendientes”, explicó. Uno de los puntos de impacto más positivos de los acuerdos alcanzados es que la Federación recibirá de nuevo ingentes recursos para el programa anti contrabando.

Precisó que durante estos primeros meses de su gestión como Director Ejecutivo han sido firmados 15 convenios con entidades claves “que nos permitirán la sinergia necesaria para el desarrollo de las regiones. Uno de los más importantes fue suscrito con la Registraduría Nacional para el acceso a las bases de datos para implementar la identificación biométrica de los usuarios de los servicios que prestan las gobernaciones a los usuarios.

Con la implantación del nuevo sistema será posible evitar suplantaciones, presencia de “beneficiarios fantasmas” y prevenir las duplicidades con las que con las que los corruptos vulneran los programas sociales en las regiones.

“Este convenio -recalcó Camargo- se ha vuelto tan importante que en el día de las administraciones regionales que pasamos de 3.000 consultas en el año 2010 a 35 millones este año. La efectividad en el control del fraude son más recursos, más bienestar, más efectividad y más progreso para la gente más necesitada de nuestros departamentos”.

Destacó, de otra parte, que la FND está dando la batalla que entre en vigencia la resolución del DANE que habrá de fijar parámetros favorables a la industria nacional para establecer los precios de los licores, pues de eso dependen importantes recursos para la salud.

Reivindicó los resultados hechos para conseguir que la nueva Ley de la TICs proteja a la televisión regional y conserve los principios de autonomía y libertad de expresión, a la vez que respete la independencia de los contenidos. “Adicionalmente -subrayó- logramos promover el desarrollo de los contenidos multiplataforma de interés público para la preservación de la cultura y la identidad regional, pudiendo, además, utilizar el 10 por ciento de los recursos que se transfieren en funcionamiento”.

El impacto de la Ley de Regiones

El director ejecutivo de la Federación destacó el apoyo prestado por la entidad para a hacer posible la reciente aprobación de la Ley de Regiones que describió como “un acelerador al desarrollo del espíritu descentralizador de la Constitución de 1991.

La ley entrará en vigencia en momentos en que diecinueve departamentos están constituidos ya en Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) y está llamada, según él, a llenar un vacío de 27 años en la reglamentación en la materia.

Las RAP habilitará a los departamentos para acceder a cualquier fuente de financiación como donaciones, recursos de la cooperación internacional y crédito público y formular y presentar proyectos de inversión en el Sistema General de Regalías.

Celebró que la cumbre de Yopal sea el escenario ideal para la presentación del Plan Nacional de Desarrollo con enfoque regional.

“Cuando el presidente Duque sanciones la Ley (de regiones) habrá dado un paso gigante en la historia de la descentralización en Colombia”.

 

El director de Migración Colombia, Christian Krüger, informó que a 30 de noviembre de 2018 se totalizaron 1‘102.8866 venezolanos en el país, en desarrollo de una diáspora sin antecedentes históricos.

De esa cifra, 296.432 tienen estatus migratorio irregular, en tanto que 124.885 ingresaron sin autorización al país y 171.547 superaron el tiempo permitido de permanencia.

Estas cifras revelan la magnitud de la crisis cuyos efectos fueron ampliamente analizados durante la última Asamblea de Gobernadores de este año.

Sin embargo, Kruger destacó los avances en los procesos de regularización de estos migrantes. Actualmente, 71.159 son portadores de visa, cédula de extranjería, están en el país dentro del tiempo de ley establecido o son portadores del PEP (Permiso Especial de Permanencia).

Estas personas, sumadas a las que se encuentran dentro del tiempo establecido por la ley para su permanencia autorizada y a las que se han ido formalizando hacen que el número total de regulares en Colombia sea de 633.743.

Precisó el director de Migración Colombia que 172.711 están en proceso de ingreso al registro administrativo de migrantes.

La lista sobre el número de venezolanos en Colombia por entidades territoriales la encabeza Bogotá, la encabeza Bogotá con 254.883, cifra equivalente al 23.11 por ciento.

Le siguen La Guajira, con 138.193 (12.53 por ciento); Norte de Santander, con 137.524 (12.47 por ciento), Atlántico, con 118.478 (10.74 por ciento); Valle del Cauca, con 51.927 (4,71)), Santander (4,26 por ciento) y Cundinamarca (3,93 por ciento).

En todos los demás departamentos hay migrantes venezolanos pero los porcentajes oscilan entre el 0.1 porciento y el 3 por ciento.

 Uno de los grandes retos dentro de toda esta problemática corresponde a las sanciones administrativas migratorias a venezolanos. En este sentido, el director Migración Colombia afirmó que en lo corrido de este año, con corte a 15 de noviembre, se han deportado 753 venezolanos, se han expulsado 371 y se han adelantado sanciones económicas a 3.113, para un total de 4.237 sanciones.

Según el director, todas estas cifras, que evidencian la crisis migratoria de Venezuela, llevaron al Gobierno a preparar un Conpes, para atender la migración desde Venezuela, que no solamente contempla el éxodo de venezolanos, sino también de algunos colombianos.

Fronteras con Venezuela

Un reto grande para Colombia y es uno de los temas más complejo del mundo para atender, son los problemas de salud, que se tiene la obligación de atenderlos. Por ahora en 14 mesas regionales se relacionan temas como las enfermedades transmisibles sarampión, malaria, difteria, que de manera controlada se han atendido y en la costa Caribe se tiene una prevalencia de maternas venezolanas muy complejo, 8 de cada 10 partos que se presentan en el Hospital de Maicao son de mujeres venezolanas, destacándose como cifra 5 partos diarios, fueron los datos suministrados por Felipe Muñoz, jefe de fronteras con Venezuela de Presidencia.

Igualmente, el gobernador de Arauca, Ricardo Alvarado, resaltó que su departamento invierte cerca de mil 700 millones de pesos en salud para migrantes, también debe afrontar una de las principales problemáticas como el del incremento de la economía informal y 2.800 nuevos estudiantes.

 

 

 

Un convenio con la Fiscalía y la concertación de una mesa de trabajo con el Departamento Nacional de Planeación, para debatir sobre el sistema de regalías, fueron algunas de las conclusiones del Encuentro de Gobernadores que tuvo como epicentro el municipio de Yopal.

La firma del convenio para implementar en las regiones el sistema Hot Spots o zonas calientes, se cumplió ayer entre el presidente Iván Duque, la Federación Nacional de Departamentos y Néstor Humberto Martínez, fiscal general de la Nación., quienes buscan con esta estrategia articular las instituciones del Estado para mejorar la reacción ante la criminalidad.

“Las zonas calientes están identificado claramente donde se debe implementar la zona de prevención del delito. Se puede aplicar cultura ciudadana, iluminación, cámaras de seguridad y de esa manera comenzamos a atropellar al delincuente, lo podemos hacer por tipo de delito, hurto a establecimiento de comercio, hurto a bancos…”, explicó el Fiscal General.

De esta manera, “las entidades territoriales pueden fortalecer sus estrategias con información en tiempo real, para la toma de decisiones regionales”, resaltó Carlos Julio González, gobernador del Huila y presidente de la Federación Nacional de Departamentos.

Igualmente, se definió para el próximo viernes, una mesa de trabajo entre los mandatarios departamentales con Gloria Amparo Alonso, directora del Departamento Nacional de Planeación, donde se proyecta expresar la principal preocupación de los gobernadores “la ejecución, seguimiento, iniciativa, sobretodo no perder la autonomía territorial” para los recursos de las regalías, según el presidente de la FND.

Son 24 billones de pesos que se tienen de recursos de las regalías y el objetivo del encuentro es preparar los lineamientos para presentarlos a la comisión rectora que administra dicho presupuesto.

En cuanto a la implementación de obras por regalías, que les da la capacidad a las compañías petroleras para invertir en las regiones y no fue bien recibida por los gobernadores, la directora del DNP, manifestó, “le aclaramos que obras por regalías es un instrumento más que debe ser de mucha utilidad especialmente en aquellas regiones donde no hay capacidad para que las entidades puedan estructurar proyectos de gran envergadura”.

Al final del encuentro, arribó el presidente Iván Duque, quien presentó un balance de su gestión en los primeros cuatro meses de gobierno y expresó la importancia de Pore en la campaña de la independencia del país.

 

La escasa afluencia y un impase en el protocolo, empañaron la celebración programada en Pore, el inicio de la conmemoración del Bicentenario, que reunió al presidente Iván Duque, la vicepresidenta Martha Lucia Ramírez, la ministra de cultura Carmen Inés Vásquez y mandatarios departamentales, en el histórico municipio de Casanare.

“Lo que buscábamos con esto no era figurar el gobernador, sino que figurara el departamento a nivel nacional e internacional y el objetivo se logró”, fue la respuesta de Alirio Barrera Rodríguez, gobernador de Casanare, tras ser interrogado por su notorio descontento al levantarse de su silla ubicada junto a los demás gobernadores, fuera de los protocolos de la tarima, que sólo tuvo al presidente, la vicepresidenta y ministra de cultura.

Luego el mandatario de los colombianos, buscó al gobernador de Casanare, quien es el único mandatario departamental del partido del Centro Democrático y hablaron por un largo rato, quedando como resultado, según Barrera Rodríguez, el compromiso de realizarse en su departamento en el mes de enero el ‘primer taller de construyendo país’, donde espera ver materializada las solicitudes expresadas a los ministerios en sus visitas anteriores.

Con este desacierto en el protocolo, los mandatarios locales y de otros departamentos, se solidarizaron con el gobernador de Casanare y se levantaron de su silla para abandonar el evento. 

“Un tema incomodo, grosero e irrespetuoso para Casanare, me parece que al gobernador y alcalde anfitrión no los hayan atendido como debe ser en la mesa principal, es más ni el uso de la palabra les dieron en esta logística, no los incluyeron”, expresó Javier Álvarez, alcalde de Tauramena.

Sin embargo, la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, se refirió al evento diciendo que el gobernador se retiró porque ya se iban sus homólogos, “pero tuvimos un video del gobernador donde expresaba su alegría por estar en Pore y festejar el bicentenario. Queríamos era que él cerrara el evento, pero el tiempo no nos dio”.

De otra parte, el municipio de Pore con sus paisajes, artistas departamentales y nacionales, la representación de su papel en la gesta libertadora y sus aportes para esta gran campaña, quedaron registrados en los diferentes medios de comunicación que visitaron por primera vez este municipio. También la alegría de las autoridades locales y regionales, se hizo pública, por tenerse en cuenta a Pore en los inicios de la histórica conmemoración que se prologara por los 5 años siguientes.

Solicitudes del municipio anfitrión

“Estoy contento y sorprendido por la sencillez y humildad del presidente y la vicepresidenta”, manifestó el alcalde de Pore, Omar Cuevas Bernal, a pesar de criticar a los asesores de presidencia por liderar el manejo del evento y no tener en cuenta a las personalidades locales.

Igualmente, aprovechando esas importantes visitas a su localidad, solicitó el mandatario de Pore, que su municipio necesita financiación para una biblioteca pública, un mega colegio, parque principal, arreglos en las instalaciones de la Alcaldía y un hospital de primer o segundo nivel.

 

Hasta mañana 19 de diciembre a las 6:00 am está prohibida la circulación de vehículos que transporten trasteos, escombros, cilindros de gas y madera, de acuerdo al decreto n. 366 emitido por la Secretaría de Gobierno de Yopal.

Desde ayer 17 de diciembre a las 6:00 pm rige la restricción con motivo al encuentro de Gobernadores que será presidido por el presidente de la República Iván Duque el día de hoy, considerándose como una medida preventiva necesaria de adoptar, tendiente a amparar y preservar el orden público y la seguridad ciudadana.

El incumplimiento de esta medida que será regulada por los agentes de tránsito, permite la aplicación de la multa equivalente a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes e inmovilización del vehículo por transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Esto de acuerdo al artículo 131 literal C del Código Nacional de Tránsito.

 

Jornadas de vacunación casa a casa, iniciaron profesionales de salud en el casco urbano de Yopal, dirigida a perros y gatos, para eliminar o mitigar los riesgos de contagio de la rabia, para mascotas y humanos. Es una actividad de la Alcaldía de Yopal que invita a la comunidad a beneficiarse.

El referente de Zoonosis de la Secretaría de Salud, Mauricio Parra Fernández, dijo que se busca una cobertura del 100 por ciento en el área urbana con el Plan de Intervenciones Colectivas, teniendo en cuenta que “la rabia es una enfermedad mortal, para las mascotas y de alto riesgo para los seres humanos”, por lo cual el Ministerio de Salud prioriza la vacunación, que debe hacerse anualmente.

Para estas jornadas de vacunación antirrábica, los técnicos están debidamente capacitados e identificados, con su carnet de la Alcaldía.

Además el referente afirmó que el biológico que se aplica a las mascotas es seguro, como todos los que se producen en el país; sin embargo no se deben vacunar los animales que están enfermos, pues pueden existir reacciones adversas para su salud.

Por eso, Parra Fernández resaltó que las mascotas deben ser purgadas, desparasitadas, bañarlos contra las garrapatas y pulgas, porque éstas también transmiten enfermedades parasitarias en la sangre. “Los hemoparásitos causan muerte en los animales, que a veces la comunidad no se explica… aquí hay mucha erliquiosis y babesiosis y si no se atienden llegan a la mortalidad”.

En ese sentido hizo un llamado a la tenencia responsable, “cuando se decide tener una mascota es como tener un hijo más en la casa”, por eso se debe brindar la alimentación y el cuidado necesarios. Sobre todo pidió no abandonarlos, ni dejarlos en la calle, lo cual genera mucho sufrimiento y riesgos para los animales, al igual que inconvenientes sociales como las agresiones y los accidentes.

 

La Planta de Tratamiento de Agua Potable-PTAP, fue entregada oficialmente a la vereda Picón-Arenal del corregimiento de Morichal, por parte de Leonardo Puentes, alcalde de Yopal. Esta era una obra que estaba inconclusa a su llegada y que logró reactivar y terminar.

“La comunidad de la vereda el Picón-Arenal, recibe una obra que estaban esperando hace cuatro años, un contrato que se había tomado bastante tiempo liquidar; llegamos y como todas las obras estaban inconclusas o en proceso de liquidación, hicimos todo el esfuerzo para llegar a este punto y decirle a estas cerca de 50 familias, que ahí está, con una inversión de 2.900 millones de pesos, nos satisface mucho ponerla en funcionamiento”, expresó el mandatario.

Además le agradeció “a la presidenta la señora Gladys Cely, una persona completamente comprometida, perseverante y que nunca declinó, que estuvo ahí muy cerca de nosotros acompañando el proceso para que hoy la obra se entregue formalmente y comience a servirle a la comunidad que es lo que nos interesa”.

Por su parte el secretario de obras, Guillermo Pérez, manifestó: “pedimos disculpas por el retraso de la obra, pues tuvo una serie de anomalías, pero desde que llegamos con esta Administración nos pusimos al frente y se reactivó el contrato, para hoy casi finalizando el 2018 entregarlo al servicio de sus habitantes”. Esta construcción tiene una estructura de 20 metros de alto, un pozo profundo de 150 metros, con una excelente calidad del agua.

Esta obra  debió haber sido entregado el 13 de marzo de 2015 y por fin se pondrá a servicio de los habitantes de Picón –Arenal, una de las veredas más cercanas, ubicada a tan sólo 10 minutos del casco urbano de Yopal.

 

En relación con la información difundida sobre un supuesto desabastecimiento de Gas Licuado del Petróleo (GLP), Ecopetrol emite un comunicado de prensa aclarando:

  1. El suministro de GLP para los cerca de 3,5 millones de hogares, unas 12 millones de personas, y las industrias que usan este combustible está garantizado para lo que resta de 2018 y el primer semestre de 2019.
  1. La demanda, que hoy es cercana a las 50 mil toneladas mes, será atendida gracias al GLP producido por Ecopetrol y otras empresas, a las importaciones que vienen realizando por Cartagena cinco empresas dedicadas a la distribución de este combustible (4.000-6.500 toneladas por mes) y a importaciones adicionales de Ecopetrol (3.000-4.500 toneladas por mes). Las importaciones de GLP se vienen realizando de forma incremental desde el segundo semestre de 2017.

La resolución que expedirá el Ministerio de Minas y Energía permite realizar dichas importaciones adicionales por Cartagena para reforzar el suministro al mercado doméstico. En el primer semestre de 2019 se incrementará la capacidad de importación gracias a esfuerzos de terceros que están desarrollando nuevas facilidades en la Costa Caribe.

  1. Como Ecopetrol lo ha venido informando al mercado, la refinería de Barrancabermeja ha reducido su oferta de GLP porque ha incrementado la producción de otros combustibles, principalmente gasolina y diésel limpios, en cumplimiento de la senda de mejoramiento de calidad de los combustibles trazada en el documento Conpes 3943 de 2018. Producto de esta estrategia, Colombia hoy cuenta con diésel y gasolina de estándar internacional, con menos azufre que el establecido en la normatividad nacional, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad del aire en las principales ciudades.
  1. Ecopetrol diseñó y ejecuta un plan para aumentar el suministro de este combustible que incluye la puesta en operación de una planta de estabilización de condensados en el campo Cupiagua en Casanare, que incrementará la producción de diluyente y de combustibles líquidos provenientes del gas natural, incluido una cantidad significativa de GLP. Se prevé que dicha planta inicie operaciones en el cuatro trimestre de 2019.

 

Los 32 mandatarios de los departamentos del país se encuentran en Yopal, para desarrollar el “Encuentro de Gobernadores. Un pacto por las regiones”, bajo el liderazgo de la Federación Nacional de Gobernadores, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Casanare a partir de las 8:00 am. El presidente de la República Iván Duque participará de ésta actividad y luego se trasladará al inicio de la conmemoración del Bicentenario que por cinco años será celebrado.

El presidente de la Federación Nacional de Departamentos y gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, señaló que “la cumbre de este miércoles tendrá como tema central las políticas públicas que se han ido construyendo entre gobierno nacional y las entidades territoriales, buscando espacios para que departamentos como Casanare logren espacios de representatividad”.

Durante el desarrollo de este encuentro se abordarán diferentes problemáticas y asuntos que afectan a las regiones como el fenómeno de la migración, y la visión de los departamentos dentro del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

También tendrá participación el Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, la directora del ICBF, Juliana Pungilupi, el Director de Migración Colombia, Christian Krüger, el Fiscal General de la Nación, Nestor Humberto Martinez, el Contralor, Felipe Córdoba, el Procurador Fernando Carrillo, entre otros, quienes reunidos en el mismo escenario trabarán junto con los gobernadores las inquietudes, desafíos y retos que se aproximan en los próximos cuatro años.

Ayer sobre las 4:00 de la tarde, arribaron a la capital casanareña los Gobernadores, quienes fueron recibidos con una logística de más de 230 personas para que tuvieran su primera experiencia con el llano en el aeropuerto El Alcaraván.

En la bienvenida organizada por la Gobernación de Casanare, bailaron joropo, fueron atendidos en el restaurante ubicado frente al Garcero y luego en su recorrido visitaron el Parque Santander, para que disfrutaran de la exposición artística Llano, Luz y Bicentenario.