Casanare Noticias

Jueves, 20 Diciembre 2018 07:03

Condenados por hurto en Yopal

 

Dos hombres señalados por el delito de hurto, quienes fueron capturados este año por el Departamento de Policía Casanare, en operativos realizados en Yopal, ayer recibieron la sentencia condenatoria según informa la Fiscalía 10.

En un primer caso, Julio Arsenio Valdés, recibió por el Juzgado Segundo Penal Municipal una pena de 18 meses de prisión por el delito de hurto calificado y agravado, luego de haber sido capturado en flagrancia por la Policía el pasado 6 de agosto, cuando amenazó a dos personas con un arma de balines para robarles dinero y un celular.

Esta persona tiene varias anotaciones por los delitos de Hurto, Extorsión, Fuga de presos y Porte Ilegal de Armas de Fuego.

La condena de 9 meses de cárcel emitida por el Juzgado Primero Penal Municipal, la recibió William Andrés Pescador Arenas por el delito de hurto calificado atenuado, que cometió el 26 de septiembre de este año, al ingresar a un establecimiento del municipio y hurtarse varios elementos.

Pescador Arenas tiene 7 anotaciones por el delito de hurto y 2 por tráfico de estupefacientes.

Los dos hombres se encuentran en la cárcel.

 

Ayer se cumplió la transmisión de mando del Batallón de Apoyo y Servicios para el Combate n. 16, con una ceremonia militar en el cantón Manare de Yopal, presidida por el Brigadier General Helder Fernán Giraldo Bonilla, comandante de la Octava División y el coronel José Miguel Navarro Solórzano, comandante de la Décima Sexta Brigada, con el acompañamiento de autoridades militares, civiles, eclesiásticas, organismos de socorro y comunidad en general.

Después de dos años como comandante de esta unidad táctica con sede en Yopal, el coronel Aldemar Serrano Cuervo, entregó el mando al Teniente Coronel Luis Fernando Ruíz Arias, quien asumió el mando con las mejores expectativas de continuar el trabajo adelantado por su antecesor.   

El comandante entrante es del arma logística, lleva 21 años al servicio de la institución y viene de la escuela superior de guerra, dijo que su interés es continuar trabajando de la mano de las comunidades, de los gremios y de la institucionalidad, no solo en los temas de seguridad, sino en el bienestar de los yopaleños.

Así mismo, el comandante saliente, agradeció a los yopaleños por el respaldo y apoyo brindado durante los dos años que estuvo comandando el batallón. Por su desempeño, Serrano recibió reconocimiento de la administración municipal, el Concejo Municipal, el comando de la Brigada XVI, Ecopetrol, el gremio de periodistas y personas de la comunidad.

El comandante de la Décima Sexta Brigada, agradeció al comandante saliente por la gestión realizada en pro de los yopaleños y le deseó éxitos al comandante entrante, a quien le dijo además, que contará con su apoyo para continuar trabajando por el bienestar de las comunidades.  

 

Leonardo Puentes, alcalde de Yopal, no iría a la cárcel en estas fechas decembrinas, porque aún no está en firme el pronunciamiento del Juzgado Primero Civil Municipal que ordenó 3 días de arresto y la multa de 3 salarios mínimos legales vigentes por incumplimiento al desacato del año de 2016, debido a que desde esa fecha no se ha determinado la reubicación de más de 500 familias del asentamiento Mi Nueva Esperanza. Se espera que vaya a consulta a un Juzgado de Circuito.

“Vamos a esperar que el Juzgado Primero Civil Municipal pase esta decisión a la oficina de reparto judicial para saber a qué juzgado en segunda instancia es que nos tenemos que pronunciar, va a tener la Alcaldía Municipal otra oportunidad de decirle al juez, cuales son los adelantos y cuál es el trabajo que ha realizado en estos meses”, explicó Tatiana Ríos, defensa judicial del proceso.

Según las cuentas del equipo jurídico de Puentes Vargas, quienes aseguran desconocer si ya está en reparto o si alcanzó a asignar un juez en segunda instancia, están a la espera que sean notificados. Además, tienen en cuenta que ayer entraron en vacancia judicial por la temporada de fin de año, situación que podría alargar la decisión del Juzgado si revoca o confirma la orden.

Esta decisión de un juez se debe al incumplimiento de un fallo judicial del año 2015 y un proceso policivo del 2012, que no se ha resuelto en ninguna de las anteriores administraciones del actual alcalde.

El incidente de desacato a una tutela interpuesta por la propietaria del predio “Finca Los Sitios”, en la vereda la Guafilla de Yopal, que hoy fue denominado como “Mi Nueva Esperanza”, por las personas que lo habitan ilegalmente, ordenó desde el 2015, que la Alcaldía debe realizar el desalojo, sin vulnerar los derechos fundamentales de los invasores y evaluar la población asentada para garantizarle la ubicación temporal, mientras se solucione el problema de vivienda definitiva.

Defensa de la Alcaldía

Sin embargo, la Alcaldía expone que encontraron un censo o caracterización del IDURY, realizado el año pasado, donde arrojó que hay 516 núcleos familiares, dato que requiere verificación y son las acciones que estarán desarrollando ayer y hoy. Igualmente, hicieron una georreferenciación el 28 de noviembre de este año, porque la población impedía con trabas el ingreso del personal de la oficina de Obras Públicas del municipio en otros intentos durante el año.

Estos son los argumentos de la defensa de la Alcaldía, que pretenden presentar ante el Juez en el momento que sean notificados.

“No se ha podido darle cumplimiento al fallo, porque por parte de la comunidad también han existido trabas, no se ha dejado ingresar a personal de la alcaldía, igualmente al tratarse de un tema de gran envergadura, es muy difícil dar pasos en falso y entregar resultados de un momento a otro, esto debe ser fruto de una planeación, de una estructuración y unos procedimientos” explicó David Suarez, defensa judicial del proceso.

Agregan, que la Administración Municipal no puede sacar alrededor de 3 mil millones de pesos en 6 meses, para darle el albergue temporal a 516 familias que son 3 mil personas que están asentadas.

Por este desacato la ex alcaldesa Luz Marina Cardozo estuvo en la cárcel, al igual que el inspector segundo de policía.

 

 

Un accidente de tránsito en la vía Bogotá – Villavicencio, en la que se volcó un tracto camión que transportaba nafta o hidrocarburo, ocasionó que se derramaran 230 barriles de esta sustancia.

En el kilómetro 10+520 ocurrió el siniestro y a través de una cuneta de la vía, se transportó el líquido afectando principalmente a la quebrada Nigua, lugar a donde se desplazó personal de Corporinoquía.

La entidad confirma que, en la zona afectada ya se encuentra desplegada una cuadrilla para contener el derrame y evitar que se afecten los recursos naturales.

Corporinoquia por su parte, tomó muestras de agua e hizo un recorrido por la zona para adelantar las respectivas investigaciones sobre las afectaciones ambientales generadas por este evento.

 

A más de dos años de la caída del puente sobre el río Charte, en la vía Aguazul- Yopal, hasta ahora inició la construcción de uno de los puentes nuevos y según la ministra de Transporte Ángela María Orozco, el mismo estaría concluido en marzo de 2020.

En rueda de prensa cumplida ayer en Yopal, en donde además participaron, Manuel Felipe Gutiérrez, viceministro de Infraestructura, y Carlos García, vicepresidente ejecutivo de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI,  se manifestó que el otro puente sobre El Charte, contemplado en la Unidad Funcional 7 de la doble calzada Yopal – Aguazul, estaría terminado  en diciembre del 2020.

“El pasado 10 de diciembre se inició la construcción del primer puente y el mismo tiene una duración de 540 días. Igualmente el segundo está un poco desplazado, debido a que se debe hacer el retiro de uno de los puentes metálicos que en la actualidad funciona de manera provisional, y tendría también una duración de 540 días”, indicó Carlos García, vicepresidente ejecutivo de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI.

Obras destrabadas

Cabe recordar que, con una inversión de $2,4 billones, la iniciación de las obras del proyecto 4G en la vía Yopal- Villavicencio, presentan un retraso de dos años. Hace un mes aproximadamente el Gobierno destrabó el inicio de las obras en este corredor vial y el concesionario Covioriente empezó la construcción inicialmente entre Villavicencio- Cumaral y se comprometió dentro de los siguientes 30 días a empezar la construcción de dos puentes nuevos sobre el río Charte, en el tramo Yopal-Aguazul.

Según el Ministerio de Transporte, este proyecto debió haber iniciado su fase de construcción el 3 de septiembre de 2016, hace más de dos años, pero el mismo se retrasó por las diferencias técnicas existentes en los diseños entre Covioriente y la interventoría, en cinco de los siete tramos en que están divididos los 266 kilómetros que serán intervenidos.

Compra de predios

En relación con la compra de predios en el tramo Yopal- Aguazul y los reparos de la veeduría en cuanto a los costos de los mismos, Carlos García dijo que, “la adquisición predial hace parte de normas establecidas en las leyes en las cuales se determina a través de avalúos que hacen las lonjas inmobiliarias reconocidas y en ese sentido lo que hace el Gobierno Nacional es adquirir los predios a precios comerciales”.

 

Miércoles, 19 Diciembre 2018 10:31

Quemados con pólvora llegan a 276 en el país

 

El Instituto Nacional de Salud dio a conocer las cifras de las personas quemadas con pólvora en lo corrido del mes y hasta la fecha se han registrado 276 víctimas, entre ellos, 122 son menores de edad. La cifra aumentó un 10% a la registrada el año pasado.

Según el boletín publicado por el INS, los principales causantes de las lesiones han sido fuegos artificiales como totes, voladores, cohetes, volcanes y luces de bengala. Incluso, se registra un aumento de los heridos con las denominadas ‘Chispita Mariposa’, que aunque parece ser inofensiva, puede generar gran daño.

El departamento de Atlántico es el lugar donde más se registran quemados con pólvora hasta el momento, con 46 en total. Le siguen Valle del Cauca con 40, Antioquia con 24, Cauca con 14, y Bogotá con 9 casos en total.

Los artefactos que más daño generan son los totes (23.9%), voladores (11.3%) y cohetes 5.8%. También las chispitas mariposa y otros elementos, aunque parezcan inofensivos, pueden producir quemaduras graves.

Según el sociólogo Fernando Cantor, destaca que, las personas se dejan llevar por las tradiciones, pero no miden los riesgos de emplear estos materiales, sobre todo con los niños.

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Pirotecnia, Fenalpi, Carlos Andrés Carvajal, asegura que hay “una estigmatización” hacia estos productos y quienes los fabrican o comercializan.

“Hemos visto que algunas autoridades, por desconocimiento, han venido castigando a empresas que se desempeñan legal y formalmente en esta actividad, pero no vemos los controles a quienes lo hacen ilegalmente y no cumplen con los estándares de calidad de Icontec. Allí es donde se venden productos altamente explosivos y son los que ponen en riesgo la vida”, cuestiona Carvajal.

Este tema tiene en alerta el Gobierno, quien ha manifestado su interés por mantener medidas de choque drásticas para las próximas festividades navideñas.

 

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), apoyados por la Sijin del Meta y la Secretaria de Salud de Villavicencio, lograron decomisar en una fábrica clandestina 300 mil unidades de productos fraudulentos por un valor aproximado de $200 millones de pesos, los cuales eran producidos en un sótano (subsótano) poniendo en riesgo salud y la vida de los consumidores.

El operativo se llevó a cabo durante los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2018, en 8 tiendas naturistas y que eran comercializados en el Centro Comercial San Andresito en Villavicencio, incumpliendo con los requisitos sanitarios que exige la norma colombiana.

Dentro de los productos decomisados se encontraban medicamentos (homeopáticos, fitoterapéuticos), suplementos dietarios, alimentos, “potenciadores sexuales” y cosméticos. Algunos de estos productos son conocidos como los “Milagrosos Sospechosos”, es decir, aquellos que ofrecen resultados fáciles y rápidos.

Sobre este nuevo hallazgo, el Director General del Invima, Julio César Aldana Bula, aprovechó para hacer un llamado a la ciudadanía en general, para que no expongan su salud, ni se dejen engañar por personas inescrupulosas que aprovechan las festividades para estafar a los consumidores.

“A pesar de las continuas campañas que desde el Instituto hemos realizado para alertarlos que no consuman este tipo de productos, hoy más que nunca debemos decirle a los colombianos que no crean en estos productos. No expongan sus vidas, ni la de sus familias”.

Asimismo, recordó que algunos de estos productos cuentan con alerta sanitaria emitida por el Invima por considerarse fraudulentos. Es necesario que la ciudadanía consulte la página web del Instituto para verificar los productos que adquiere; con el ánimo de fomentar una conducta de consumo seguro.

 

Con servicios de medicina general, odontología, vacunación, desparasitación, entre otros de promoción y prevención; se beneficiaron los habitantes de la denominada Ciudadela La Bendición, en la brigada de salud integral que les brindó la Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Salud Municipal y la ESE Salud, con la colaboración especial del Ejército Nacional, Capresoca y Nueva EPS; en coordinación con la Mesa Municipal de Víctimas.

Alrededor de 500 personas recibieron los servicios y participaron de las diferentes actividades, siendo el área de zoonosis la más solicitada, con 380 vacunas antirrábicas aplicadas a perros y gatos.

“El servicio que recibí fue de vacunar a ‘Minnie’ (su mascota) y eso está muy bien, para la gente necesitada de aquí de La Bendición, me parece maravillosa gracia lo que está haciendo” el Alcalde, expresó Pastor Dávila Aguilar, habitante de la ciudadela.

Por su parte, la profesional de la Secretaría de Salud de Yopal, Sandra Niño, destacó que participaron las 12 dimensiones, con diferentes charlas de prevención, así como el servicio de consulta en aseguramiento con las dos EPS; además del registro para la población con discapacidad; con una gran respuesta por parte de las personas del sector, que acudieron a aprovechar la brigada.

Próximas brigadas

Igualmente el secretario de Salud, Juan Francisco Amaya Vargas, resaltó la importancia de estas actividades, con las cuales se acercan los servicios de salud a la comunidad, llevando sobre todo un mensaje de prevención.

Por último invitó a  participar de las próximas brigadas de salud, a las comunidades de Punto Nuevo y El Taladro, donde se realizarán este miércoles 19  y viernes 21 de diciembre, respectivamente, con toda esta oferta institucional.

 

Con la presencia de la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco; el Viceministro de Infraestructura, Manuel Gutiérrez, y autoridades locales y regionales del Meta y el Casanare, se dio oficialmente inicio a la fase de construcción de la unidad funcional 7, en la vía Aguazul a Yopal, que hace parte de la Autopista de 4G, Villavicencio – Yopal desarrollada  por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en los llanos orientales.
 
“La estrategia del Gobierno del Presidente Iván Duque de reactivar el programa de las Autopistas de Cuarta Generación (4G) empieza a tener resultados. Estamos dedicados a solucionar todos aquellos procesos que venían presentando fallas y demoras que afectaban directamente a las comunidades, como es el caso del Puente sobre el río Charte, vital para el desarrollo y la conectividad del oriente con el resto del país”, aseguró la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.
 
En este proyecto hay que resaltar que con la firma de un otrosí en noviembre pasado entre el concesionario Covioriente, encargado de este proyecto y la ANI, también se pudo dar inicio a las obras en el sector entre Villavicencio y Cumaral, incluyendo una variante para este municipio.
 
El Gobierno Nacional espera que el contratista siga rigurosamente cumpliendo con el plan de obras establecido, y en los próximos tres meses pueda tener frentes de trabajo en todas las unidades funcionales del corredor vial.

Las obras que arrancan en la unidad funcional 7 (Aguazul a Yopal) se realizará el mejoramiento de los 25,7 km de la calzada existente, será construida una segunda calzada paralela, 6 retornos vehiculares, una báscula de pesaje para los vehículos de carga pesada, 4 intersecciones viales, un ramal de conexión en la glorieta de Yopal, 10 puentes peatonales y 18 puentes vehiculares nuevos, además de la repotenciación de 16 puentes existentes.

"Este proyecto va a construir la segunda calzada entre Yopal y Aguazul, que son 25 km y Villavicencio - Cumaral, alrededor de 17 km para un total de 40 km de segunda calzada en este corredor", señaló la Ministra.
 
Según la reciente Encuesta Nacional de Logística esta región tiene uno de los más bajos indicadores de infraestructura vial del país (1.66/5), lo que muestra la gran importancia de este tipo proyectos y el impacto que pueden tener sobre esta región.
 
Puente sobre el río Charte

Además de esto, hay que recordar que en agosto de 2016 colapsó el puente Charte y la comunidad estaba esperando que se hiciera esta obra, por esta razón una de las obras que se priorizó fue la construcción del nuevo puente el cual inicio obras el pasado lunes 10 de diciembre.
 
La construcción de lo que será el nuevo puente sobre el río Charte, tendrá dos estructuras, cada una de 150 metros de longitud por sentido, que servirán para soportar el habitual tráfico del sector, ya que por allí se transporta un importante volumen de hidrocarburos y productos agroindustriales.
 
Cada una de las estructuras, equivalente a un puente, contará con dos carriles y con senderos peatonales que brindarán seguridad vial a sus usuarios. Esta nueva obra en el kilómetro 91 inició labores preliminares con el acondicionamiento de los campamentos, movilización de equipos y ejecución de sondeos para verificar la geotecnia en los apoyos de los puentes.
 
Más beneficios para la región

Esta vía en su etapa de construcción también genera beneficios para los habitantes acentuados a lo largo del proyecto, entre ellos se destaca la generación de empleo, ya que se privilegia la mano de obra local en cada tramo. Actualmente este proyecto cuenta con 900 empleos activos y se estima la vinculación de 9.000 personas en el tope máximo de la obra.
 
Respecto de la contratación de personal, es importante destacar que para garantizar la transparencia del proceso, la vinculación laboral se realiza gratuitamente en las agencias de empleo autorizadas en cada departamento, como el SENA y Comfacasanare, en el caso del tramo de Aguazul - Yopal.
 
 
Vía habilitada para las fiestas de fin de año

Con el objetivo de garantizar la Seguridad Vial en esta época decembrina, el concesionario viene realizando una serie de capacitaciones a las comunidades aledañas al corredor vial y usuarios, orientadas a promover y consolidar la cultura vial y así mejorar las condiciones de seguridad en la vía. En este aspecto ya se han capacitado un total de 27.723 personas, entre las cuales se encuentran: niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas de los municipios que hacen parte del corredor.
 
Finalmente, el corredor Villavicencio Yopal, se encuentra en buenas condiciones de movilidad durante la época de fin de año y el concesionario tiene disponibles a lo largo del corredor ambulancias tipo TAB y TAM, carrotaller, grúas y carro de inspección para atender a los usuarios que transiten en esta temporada por el corredor vial.

 

Anoche, luego de su aprobación en Plenaria del Senado, el Proyecto de Ley que busca otorgarle mayores facultades sancionatorias a la Superintendencia Nacional de Salud, quedó a un paso de convertirse en Ley de República.

De acuerdo con el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, este proyecto le permitirá a la Entidad actuar con severidad frente a los casos de abuso y violación en la prestación de este servicio, elevando las multas que ahora pasan de un máximo de 2.500 SMLMV a 8.000 SMLMV para personas jurídicas y hasta de 2.000 SMLMV para personas naturales.

Contempla también, multas sucesivas para quienes no cumplan con una orden impartida por la Entidad, de hasta de 3.000 SMLMV para personas jurídicas y hasta los 300 SMLMV para personas naturales.

Aumenta el catálogo de sanciones. Así, desde su implementación, la Superintendencia podrá suspender el certificado de autorización, hacer cierres temporales o definitivos de uno o varios servicios y remover del cargo a los representantes legales, revisores fiscales y gerentes de EPS o de las demás entidades vigiladas, e inhabilitarlos hasta por 15 años para ocupar cargos en entidades o instituciones públicas y privadas del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

“Lo que logramos es que las personas que comenten estos delitos y no manejan bien los recursos de la salud, se aparten del sistema” Dijo Aristizábal Ángel.

Otro de los alcances del proyecto ley que destacó el funcionario, es la consolidación del juez de la Superintendencia como Juez Técnico de la salud. Indicó que, la Entidad podrá dedicarse más a los riesgos en salud que a los riesgos económicos, con la eliminación de competencias jurisdiccionales que no corresponden propiamente al objeto de la Entidad. 

“Solo dos de los asuntos jurisdiccionales que debe atender la Entidad, involucran la salud del usuario, los otros cinco son temas económicos que tienen que ver con facturas o pagos de licencias, que podrían resolver los jueces”. Explicó el Superintendente, quien además expresó que, al concentrar las acciones judiciales de la Superintendencia en los casos que involucran realmente la calidad de la salud del usuario, descongestionamos el sistema y ganamos terreno en el mejoramiento de la calidad y la oportunidad de los servicios.

También se modifica los términos para decidir en la función jurisdiccional, contemplando estándares de calidad científica y jurídica, que le permitan a la Súper, emitir sentencias responsables con la sostenibilidad financiera del sector y con la eficiencia del gasto público, acordes con principios como el de universalidad sin dejar de lado la protección del derecho a la salud.

De acuerdo a lo anterior, la nueva ley contempla que en 20 días se resolverán demandas sobre negación de cobertura del Plan de Beneficios en Salud -PBS, conflictos de multiafiliación, de libre elección y movilidad, y prestaciones excluidas del PBS. En 60, lo que tiene que ver con reembolsos económicos y gastos médicos y en 120 días, devoluciones y glosas.

Finalmente, fija los límites a los procesos de reorganización para garantizar un correcto flujo de recursos y el pago de acreencias, con el objetivo de que no se diluyan las responsabilidades adquiridas por la entidad solicitante, especialmente, cuando se encuentran en medida especial.

“Con el fortalecimiento de la capacidad sancionatoria de la Supersalud, la modificación de los términos para decidir en la función jurisdiccional y el reenfoque de las facultades como juez de la salud en los asuntos técnicos y no en los administrativos, la Superintendencia contará con las herramientas necesarias para que quienes atentan contra los recursos de la salud no lo sigan haciendo”, puntualizó el Superintendente Aristizábal Ángel.

Este proyecto de ley, que ya tuvo el respaldo del Congreso de la República, pasa a sanción presidencial para convertirse en Ley de la República, antes de que finalice el 2018.