CN

CN (19618)

 

La Asamblea Departamental aprobó por unanimidad en segundo debate, la Ordenanza No. 003 de 2024, para que más estudiantes de escasos recursos tengan la posibilidad de acceder a la educación superior a través del FESCA, reduciendo requisitos que facilitan el acceso al crédito educativo.

Óscar Javier Araque Garzón, gerente del Instituto Financiero de Casanare dijo que, se está dando cumplimiento a los indicadores de gestión establecidos por el IFC para el Fondo de Educación Superior FESCA, ampliando su campo de acción, con la entrada en vigencia de la ley 2307 de 2023, la cual regula la gratuidad de pregrados en las instituciones de educación superior públicas del país.

Se modifican así las condiciones generales, que permitan el acceso a los recursos del FESCA por parte de los interesados, de una manera más expedita. También se establecen porcentajes diferenciales para premiar la excelencia educativa y fortalecer las instituciones de educación superior.

Se fomenta el acceso y la permanencia de los estudiantes de Casanare o aquellos que tengan residencia, demostrando mínimo cinco años de permanencia en el Departamento, en el sistema educativo nacional de educación superior.  También que podrán acceder a créditos del Fondo, aquellos solicitantes que aun no siendo casanareños estudien sus carreras de pregrado y/o posgrado en las sedes de instituciones de educación superior con presencia en el Departamento de Casanare.

El gerente del IFC agradeció a los diputados ponentes Heyder Alexander Silva y Eduardo Antolines Pan, y a la Asamblea en pleno, por la unificación de criterios para sacar adelante la iniciativa que modificó la Ordenanza 005 de 2008, derogó la Ordenanza 029 de 2021 y unificó disposiciones para la reglamentación del FESCA.

“La Asamblea ratificó su compromiso con la comunidad educativa, buscando a través de esta ordenanza que más estudiantes tengan la posibilidad de acceder a programas de pregrado y posgrado a través del FESCA, y puedan lograr su sueño de ser profesionales”, dijo Óscar Javier Araque.

Desde el Instituto Financiero de Casanare, se invita a los interesados en adelantar sus estudios de educación superior para que accedan al portafolio FESCA, a través de los canales de atención: PBX 3208899573 ext. 902-903-907-901-909. También pueden acercarse a la carrera 13C No. 9-91, barrio La Corocora en Yopal. 

 

La Policía de Carreteras, la Secretaría de Movilidad de Yopal, la concesionaria Coviorente, Bomberos, entre otras entidades, se unieron para lanzar una campaña de prevención vial de cara a la celebración de la Semana Santa.

Según el comandante de la Policía de Carreteras en Casanare, capitán Carlos Mario Vásqeuz Ulloa, por esta temporada prácticamente se duplica el número de vehículos que transitan por el departamento durante un fin de semana, sin contar que en esta ocasión incluye un lunes festivo.

Por su parte el subcomandante de la Policía Casanare, teniente coronel  Jaime Hernán Rey Vargas, expresó  que durante esta temporada, en el departamento se tienen programadas 6 actividades festivas, lo que incrementará aún más el flujo vehicular y de motocicletas.

“Tendremos eventos en el municipio de Tauramena, Chámeza, San José del Bubuy en Aguazul, Morichal, Pore y San Luis de Palenque”, precisó el oficial.

El coronel Rey agregó que debido a estas actividades que van a generar la movilización y concentración de gran cantidad de público, la Policía ha dispuestos de una serie de operativos de acompañamiento, para garantizar la seguridad y la tranquilidad de la ciudadanía.

De todas formas hizo algunas recomendaciones a todas las personas que tengan planeado asistir a estos eventos, de tener especial atención con sus vehículos para que no sean víctimas de los llamados “rompevidrios”.

Sin embargo sostuvo de la institución policial tendrá personal uniformado y de civil, para tratar de contrarrestas cualquier acto delictivo que se pueda presentar en alguna de estas festividades.

En materia de prevención vial el comandante de la Policía de Carreteras, capitán Vásquez Ulloa, manifestó que se tendrán cuatro áreas de prevención a lo largo y ancho del departamento, que también servirán como puntos de hidratación para conductores.

En estos puntos se les va a entregar a los actores viales que crucen por estos sitios botellas de agua, que llevan impresas en sus sellos mensajes de seguridad vial.

Igualmente se dictarán charlas de sensibilización y prevención, adicionalmente les entregará como acto simbólico, el certificado como embajador vial. La idea es “tratar de generar consciencia y evita que se siga presentando siniestros viales en las vías del departamento”.

 

 

 

 

 
 

Una de las conclusiones que surgió de la reunión que sostuvo el comité cívico de la doble calzada con funcionarios de la ANI y la concesionaria Covioriente, es que la esperada ciclorruta propuesta desde el inicio del proyecto, definitivamente no se va a construir.

Así lo confirmó el abogado Guillermo Carrero quien hace parte del mencionado Comité, quien indicó que el objetivo de la actividad de ayer, cumplida en la sede de Fundetec, frente al coliseo Mauricio Naranjo, tuvo como objetivo concertar todas las obras inconclusas que en el corredor vial Yopal – Aguazul y que se encuentran en jurisdicción de la capital departamental.

Carrero dijo que se han avanzado en varias de estas obras, sin embargo manifestó que “la ciclorruta para la ANI no va, ellos lo dijeron categóricamente, porque es un proyecto que no tiene futuro para ellos en la parte económica”.

Agregó que de todas formas se les solicitó que dejaran al menos los diseños, para ver de qué forma el comité gestiona los recursos con el Departamento o el Municipio, para poder construir esta obra.

Otros proyectos abordados y que su momento fueron motivo de polémica, fue la demolición del templo de La Guafilla. A este respecto Guillermo Carrero sostuvo que la concesionaria inicialmente había depositado algunos dineros en una cuenta judicial, para poder subsanar los daños, pero lo consignado no alcanza para resarcir el perjuicio que se hizo.

“Lo primero que tienen que hacer es hacer la construcción del templo. Ya hemos avanzado. Los dineros que se consignaron los tienen que reversar para que con esos dineros y u 80 por ciento más, logren terminar el templo”, manifestó el abogado Carrero.

Añadió sobe este tema que se está buscando el sitio para adelantar esta obra, pero que un tema que no ha dejado avanzar es el uso del suelo, porque técnicamente no se puede ejecutar un proyecto como el de la capilla en cualquier sitio. Es necesario que el predio escogido se institucional o dotacional.

Por su parte el concejal Felipe Becerra, quien también hace parte del mencionado comité, declaró que salió muy contento con los resultados de la reunión, porque se lograron acordar 14 puntos con la ANI y Covioriente.

Destacó como un aspecto positivo que no se va hablar de peajes, hasta tanto no se cumplan los compromisos con las comunidades de Yopal, Aguazul y los sectores del área de influencia de esta obra.

En este listado de necesidades de las comunidades que se encuentran a los largo de la vía, Becerra destacó las bahías para el parqueo de vehículos y el acceso mismo al corregimiento El Charte.

Dichas obras no fueron contempladas dentro del proyecto, lo que generó  que el centro poblado quedara aislado porque no le cerraron los accesos y este hecho afectó la economía local.

“Ese aislamiento que consideró Covioriente en su momento, la ANI nos dio vía libre para sentarnos con Corporinoquia, la comunidad y la concesionaria para revisar los permisos de licenciamiento ambiental, para tomar decisiones con respecto a la recuperación del acceso a estos sectores”.

Dentro de esos 14 compromisos, también se encuentran una biblioteca y un escenario deportivo para El Charte, tres pasos de fauna silvestre, entre otros proyectos.

Para Felipe Becerra con la reunión de ayer se logró destrabar obras, que pese a estar dentro de los compromisos, no se tenía razón. Igualmente destacó la articulación que se alcanzó entre autoridades locales, departamentales, el comité y la comunidad, para hablar el mismo idioma ante la ANI y la concesionaria.

Con el ánimo de seguir avanzando y hacer seguimiento a todos estos compromisos, se pactó entre todas las partes una reunión para el  09 de abril.

 

 

 
 

En una reveladora rueda de prensa al término de la jornada de rendición de cuentas de la vigencia 2023, Mirayec González, gerente saliente de Red Salud Casanare, dejó sobre la mesa los principales desafíos que deberá afrontar la nueva administración de la entidad.

Uno de los retos más apremiantes será la ejecución de los 13.000 millones de pesos asignados por el Ministerio en octubre del año pasado, destinados a consolidar 53 equipos básicos de atención médica.

González reconoció que durante su gestión se tuvo que sortear varios problemas con la puesta en funcionamiento de 13 equipos similares, debido a inconvenientes con los sistemas de información.

Además, la disponibilidad de médicos personales, enfermeras y bacteriólogos en el país, representó otra rémora para consolidar esta iniciativa en materia de infraestructura hospitalaria.

En cuanto a proyectos puntuales, la gerente saliente destacó como prioridades la materialización del hospital de Paz de Ariporo, que registra avances significativos, y la segunda etapa del hospital de Sabanalarga. Sin embargo, advirtió que el mayor reto será poder pagar oportunamente a los trabajadores de la empresa.

En el plano financiero, Red Salud Casanare cierra con una utilidad aproximada de 1.900 millones de pesos, algo inusual en años recientes, pero con cuentas por pagar que rondan los 9.000 millones de pesos.

Otros desafíos pendientes incluyen la ejecución de proyectos de infraestructura hospitalaria en Monterrey, Támara, Sabanalarga, Villanueva, Trinidad y Maní, la adquisición de equipos biomédicos por más de 3,000 millones de pesos, la compra de 16 ambulancias y el sostenimiento de la prestación de servicios de salud en 16 municipios del departamento, que están a cargo de Red Salud.

 

Cusianagas informó a los residentes de la ciudad de Yopal sobre la suspensión del servicio de gas natural, debido a labores de mantenimiento en el gasoducto Floreña-Yopal, llevadas a cabo por el transportador Coinogas.

El mantenimiento correctivo en la infraestructura de transporte de gas requería aproximadamente veinticuatro (24) horas, iniciando a las 00:00 horas del domingo 24 de marzo y concluyendo a la medianoche del mismo día.

Durante este período, el suministro de gas natural a clientes residenciales, comerciales e industriales se verá interrumpido, por lo que se recomendó a los usuarios cerrar las válvulas de paso como medida preventiva.

Además, se comunicó que el suministro de gas natural vehicular en las estaciones de servicio no será posible durante la fecha señalada, por lo que se invitó al gremio del transporte, a tomar las medidas operativas pertinentes hasta el restablecimiento del servicio.

La empresa recordó a sus usuarios que continúa atendiendo sus consultas a través de su línea telefónica y redes sociales, donde compartirá información actualizada sobre las novedades confirmadas por Coinogas.

 

En un comunicado emitido por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, se abordó el incidente ocurrido el día anterior en el relleno sanitario Cascajar, donde se registró una acumulación temporal de desechos en la trinchera 10, próxima a ser clausurada.

La situación se originó debido a una transición en la contratación de maquinaria y asuntos administrativos contractuales, lo que conllevó a restricciones temporales en los horarios de descarga vehicular en el relleno.

No obstante, la empresa aseguró que no se presentarán retrasos en las rutas de recolección de residuos en el municipio, donde operan dos prestadores del servicio.

Para hacer frente a la contingencia, la EAAAY implementó la extensión y compactación de los residuos sólidos domiciliarios utilizando un bulldozer y una retroexcavadora, garantizando la seguridad en la trinchera 10 y avanzando hacia su clausura gradual.

Paralelamente, se anunció que la celda 11 se encuentra lista para recibir los desechos del municipio de Yopal y 13 poblaciones adicionales, que utilizan el relleno Cascajar. Los vehículos compactadores se mantienen operativos y en ruta para atender la recolección en el casco urbano.

La empresa lamentó los inconvenientes ocasionados y reafirmó su compromiso con la comunidad en la mejora continua de sus servicios

 

10 familias de la vereda La Urama en Tauramena, a través de núcleos apícolas, se comprometen en la conservación de su hábitat como área protegida. Mientras resguardan las abejas como la especie más importante del planeta, trabajan para lograr su sustento económico a través de los derivados de la miel.

En el 2024, los habitantes de la vereda La Urama del municipio de Tauramena, han puesto mayor empeño en el compromiso con su entorno, como Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI, que busca acciones concretas y coordinadas con la comunidad para la protección de los ecosistemas de estas áreas protegidas.

Es por eso que los esfuerzos de la empresa GeoPark, se han centrado en fortalecer a la comunidad a través del aprendizaje y el desarrollo de habilidades que les permitan preservar esa importante área plena de biodiversidad.

Previa evaluación en la que la Fundación Orinoquia Biodiversa -FOB-, jugó un papel importante, tras la cercanía, e interactuar con los habitantes de la vereda por más de 7 años y conociendo las condiciones del entorno de vegetación y flora, le apostaron al proyecto apícola.

La implementación de dicha iniciativa, recibida con gran entusiasmo, se desarrolló a través de la entrega de 10 núcleos, es decir 8 panales de abejitas a cada familia, que según Sonia Camila Parra, representante de Apifarma, se realizó con un acercamiento previo que rompió con el miedo de los emprendedores, posibles picaduras del insecto y el sonido particular que producen.

Contrario a eso, creo conciencia sobre la especie que se ve amenazada por distintos factores, generando consecuencias perjudiciales para la producción de alimentos y la diversidad, por lo que es importante asegurar su supervivencia.

Superada la primera etapa, una vez los beneficiarios del proyecto aprendieron el cuidado y manejo de las colmenas, Apifarma, hizo un acompañamiento de tres meses con el fin de enseñar a través de buenas practicas la extracción de la miel, así como la transformación de los derivados apícolas con plantas naturales, ayudando finalmente con la comercialización,  garantizando así ingresos económicos para la comunidad.

Como valor agregado Apifarma ha introducido a las familias apicultoras en el conocimiento de la variedad de colores, sabores y densidad de la miel, dependiendo de características de la zona, de los árboles y flores, de las cuales las abejas extraen el néctar y polen.

Este logro de GeoPark va más allá, porque el compromiso de Apifarma y los apicultores con la empresa, es demostrar que el acompañamiento y conocimiento se innovará con fines de encontrar variedades en la forma de procesar los subproductos de la miel.

Sobre la conservación de DRMI

Corporinoquia en el 2007 declaró como área protegida el Distrito Regional de Manejo Integrado- DRMI   de La Urama (Acuerdo 200-12-07-08 del 16 de noviembre) el cual según estudios realizados en 2017 tiene un total de 336 especies de fauna, y 215 especies de flora, con una extensión aproximada de 2.803 has.

La empresa GeoPark, en alianza con Corporinoquia y la Fundación Orinoquia Biodiversa desde el 2023,  avanzan en un proyecto que aporte en la conservación de los recursos naturales del sector a través de varios componentes, que comprenden alianzas con propietarios de terrenos, quienes destinaron parte de sus predios para la conservación del ecosistema  y  el proyecto apícola,  que involucra, otro grupo de la comunidad con las  polinizadoras y  que además se convierte en una fuente de futuros ingresos a través del aprovechamiento de la miel y subproductos de la misma.

 

Geopark comprometida con la protección del medio ambiente

"El compromiso de GeoPark con el desarrollo sostenible y la preservación del entorno ambiental se evidencia en cada fase de este proyecto. Buscamos retribuir a la naturaleza, trabajando incansablemente en su preservación y protección. Esto se materializa a través de la ejecución de proyectos ambientales que como este buscan conservar especies de fauna y flora silvestre, y áreas protegidas y fomentar la generación de conocimiento sobre la biodiversidad", destacó Fabiola Peña, gerente Ambiental de GeoPark, en el marco del Festival Ambiental de la Urama, cumplido en pasados días.

Asimismo, agradeció a Corporinoquia, la Fundación Orinoquia Biodiversa y a la comunidad de La Urama por su participación activa y valiosa contribución a lo largo del proyecto. Además de este proyecto, en los últimos dos años, GeoPark ha trabajado de la mano de la FOB y otros aliados estratégicos como ABC Colombia, Somos Territorio, en un programa integral de sensibilización y capacitación dirigido a las comunidades, con el fin de promover la protección ambiental del territorio y fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la biodiversidad.

Karen Pérez, directora general de la Fundación Orinoquia Biodiversa (FOB), resaltó la importancia de los esfuerzos, destacando especialmente el logro conjunto, mediante el trabajo en equipo de estas entidades y la colaboración de la industria petrolera, la autoridad ambiental y las comunidades locales, de proteger más de 20 hectáreas de bosque mediante acuerdos de conservación. “Este resultado es especialmente significativo dado el rápido ritmo de pérdida de coberturas en la zona”, mencionó Pérez.

"GeoPark, seguirá adelantando iniciativas de la mano de aliados institucionales y de sus comunidades vecinas con el fin de promover la protección del medioambiente en los territorios donde opera", reiteró Fabiola Peña.

 

 

 

La Alcaldía de Yopal dio a conocer de manera oficial los nombres de los aspirantes admitidos y no admitidos en el proceso de selección que se adelanta para elegir el nuevo gerente de la ESE Salud Yopal.

La comunicación viene desde la oficina de Talento Humano y está firmado por la subsecretaria de dicha dependencia, Lainny Cristhina Bohórquez Tuay.

En el oficio se menciona en la lista de admitidos los nombres de Diana Soraya Velázquez Bonilla, Edwin Jesús Barrera Rodríguez, John Paulino Rojas Daza y Leider Yesid Daza Tavera.

De todos los postulantes, según el comunicado, que no fue admitido fue Manuel José Becerra Saumet.

 

Durante la presentación de la campaña "Basta de excusas, ¡Ni uno más!, orientada a la prevención de para prevenir accidentes de tránsito, el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz, anunció varias medidas que se adoptará para frenar la accidentalidad en la ciudad.

Habló de la expedición de un decreto prohibiendo el tránsito de motocicletas con parrillero durante la Semana Santa, temporada que le preocupa a la Administración municipal, por cuanto el año pasado para esta misma fecha murieron 7 personas en siniestros viales.

La restricción para motociclistas sin acompañante aplicará las 24 horas y durante los días comprendidos dentro de  la Semana Mayor. La medida busca disminuir los accidentes de tránsito. Yopal ocupa actualmente el primer lugar en mortalidad por esta causa a nivel nacional.

Ruiz Riaño hizo un llamado a la comunidad a respetar las normas de tránsito, no usar el celular mientras conducen, no manejar bajo los efectos del alcohol, obedecer los semáforos y ceder el paso a los peatones. Afirmó que si se cumplen estas disposiciones, los siniestros viales disminuirán considerablemente.

Por su parte, el Secretario de Movilidad, Nelson Camargo, informó que se adelantarán campañas pedagógicas y de concientización dirigidas a todos los actores viales para que acaten las normas.

Se insistirá para que los motociclistas usen casco reglamentario, que no hablen por celular mientras conducen, no transiten con sobre cupo y no manejen bajo la influencia del alcohol.

Camargo señaló además que se trabajará en la reparación de cruces semafóricos dañados. Agregó que en el cruce de la diagonal 47 con carrera 11 se colocarán reductores de velocidad, debido a que este es uno de los puntos más críticos en materia de accidentalidad.

En cuanto a la instalación de puntos semafóricos en este sitio de la ciudad, dijo que por el momento no es posible debido a las vías aledañas no está pavimentadas, sino que se encuentra solo en afirmado.

Indicó que funcionario que durante la campaña se hará un llamado a los padres, para que no permitan que menores conduzcan vehículos, porque en muchos casos no cuenta con la pericia necesaria, no mide el riesgo que acarrea la responsabilidad de manejar un automotor y no cuenta con los documentos reglamentarios.

Finalmente aclaró que la campaña inicia con la fase de concientización y pedagogía, pero luego vendrá la etapa sancionatoria, donde se aplicarán las medidas económicas a quienes infrinjan el código de tránsito.

 
 

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal anunció la suspensión temporal del servicio de acueducto en varios sectores de la ciudad los próximos 19 y 20 de marzo. 

Esta medida se debe a la realización de pruebas de bombeo en los pozos profundos que abastecen el casco urbano.

Según informó la entidad, el martes 19 de marzo se suspenderá completamente el suministro de agua en el barrio Llano Lindo y zonas aledañas como Villa Flor, Arrayanes, Llano Grande, Bosques de San Martín, Ciudad Berlín, Villa Laura, Santa Laura, Prados del Llano y Heliconias. La interrupción se extenderá desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.

Entre tanto en la Ciudadela La Bendición se registrarán bajas presiones durante ese lapso.

Por otra parte, el miércoles 20 de marzo se presentarán bajas presiones en los sectores comprendidos entre las calles 30 y 40, y las transversales 15 y carrera 29, desde las 6:00 a.m hasta las 6:00 p.m.

Estas pruebas en los pozos profundos permitirán medir niveles, caudales y calcular la capacidad de cada uno.

Los resultados se enviarán a Corporinoquia, entidad que autorizó la explotación de aguas subterráneas mediante la resolución 500.36 18-0763.

La EAAAY recomienda a los habitantes de las zonas afectadas tomar las precauciones necesarias y aprovisionar agua, durante los horarios de suspensión o bajas presiones. La empresa lamentó los inconvenientes que esta situación pueda ocasionar.

 

especial violencia mujer casanare 2025