CN

CN (19808)

EDF Colombia y Refocosta anunciaron el proyecto de construcción de una planta de generación de energía a partir de la biomasa. Este esfuerzo asociativo entre las dos compañías se ejecutará en el municipio de Villanueva y tendrá una capacidad instalada de 225 MW neto.

Dicha infraestructura se espera que comience operaciones en 2025. "La construcción de la planta Refoenergy Villanueva sigue en línea con el compromiso de ser una fuente de energía renovable y limpia que contribuya al desarrollo sostenible, económico, ambiental y de seguridad energética de la comunidad y el país", aseguró Carlos Andrés López, presidente de Refocosta.

De esta manera se comenzará a producir energía limpia y renovable, que es una alternativa más amigable con el medio ambiente. El proyecto de Refoenergy generará más de 200 GWh al año de energía verde y firme.  Además tendrá un potencial de reducción de emisiones de CO2, de más de 70 mil toneladas al año en la matriz energética del país.

Jean-François Lebrun, CEO de EDF Colombia, sostuvo que “el inicio de la construcción de la planta de Villanueva es un momento clave para el proyecto, y el resultado de un intenso trabajo de desarrollo realizado conjuntamente por EDF y Refocosta.

Esperamos, además, que sea el primer proyecto de un plan de largo plazo, de generación de energía a partir de biomasa, que permitirá apoyar a las comunidades y acelerar la transición energética del país”.

ENERCA  informó a sus usuarios del servicio de energía eléctrica que, de acuerdo con la información del mantenimiento de los activos de gas por parte de Ecopetrol que se realizarán el 31 de marzo a las 18:00 y el 01 de abril a las 22:00 en el campo Floreña y gasoducto Floreña - Yopal, afectará  la capacidad total de producción de gas de la planta, por lo tanto, no habrá gas para las plantas de generación de Termoyopal y Termomechero.

En este orden ideas y por seguridad del sistema, existe la posibilidad de realizar racionamiento de algunas demandas de ENERCA, ya que se cumplen los criterios de la Resolución CREG 224 de 2016.

 

 

El ingeniero Alberto Duque y el arquitecto Hernando Molano, quienes hace parte de la veeduría ciudadana del río Cravo Sur, hicieron un llamado a las autoridades departamentales y locales que tienen a su cargo la ejecución de las obras de protección de este afluente, para que tomen cartas en el asunto, por el retraso en el avance del proyecto.

Les preocupa que la obra presenta una demora de 6 meses en su ejecución y que ya pronto llega la temporada de lluvias, factor climatológico que para los dos profesionales, incidirán aún más en el desarrollo de la obra.

Agregaron que todo obedeció a la tardanza en el desembolso de los recursos que duró 6 meses en depositarlos en una fiducia y esta a su vez demoró un mes más, para entregarlos a la empresa contratista.

“Se suponía que el aseguramiento financiero ya estaba listo, cuando citaron a una reunión en la Cámara de Comercio en junio del año pasado. Y nos vinimos a enterar a final de año que al contratista no le habían girado el anticipo que corresponde al 50 por ciento del valor del proyecto cuyo valor total incluyendo la interventoría es cercano a los 40 mil millones de pesos”, precisó el ingeniero Alberto Duque.

Por esta situación están solicitando las explicaciones de rigor, para establecer las razones que originaron demoras en el desembolso, lo que perjudicó el desarrollo de los trabajos.

“Ellos tendrán que explicar por qué la fiducia se demoró más de un mes y también tendrá que explicar el fondo departamental del riesgo por qué se demoraron 6 meses. Ellos esperaban un dinero del fondo nacional, que tenía que girarle los recursos”, manifestó Duque, quien recalco que no han recibido unas explicaciones claras sobre el tema.

En materia económica en la financiación la Nación aporta 36 mil millones y una cifra cercana a los 4 mil millones, la gira la Gobernación.

Materiales

Otro punto solicitando, es que la interventoría revise los materiales que se están utilizando. “Sabemos que deben ser unas rocas especiales, sin embargo vimos unas rocas muy rollizas sacadas del propio río, que no son muy adecuadas”, expresó el arquitecto Molano.

No obstante hizo hincapié que la preocupación mayor está relacionada con la temporada de lluvias que se avecina. Indicó que las precipitaciones pone  en riesgo todo el sector del Pajonal hacia abajo y no conocen el plan de contingencia que tienen los contratistas, para atender cualquier emergencia que se pueda presentar en este sentido.

 

 

 

 

El subcomandante de tránsito de Yopal, Diego García Peralta, entregó el balance de movilidad en la ciudad durante la semana del 20 al 26 de marzo.

Las estadísticas señalan que se presentaron 5 accidentes viales con daños materiales y 8 con personas lesionadas, para un total de 12 personas heridas. En esta ocasión no hubo víctimas fatales.

El informe igualmente señala que se continúan con las actividades de recuperación del espacio público y la instalación de puestos de control de tránsito.

Esta actividad dio como resultado 150 órdenes de comparendo, de los cuales 85 fue por estacionar en sitio prohibido; 17 por no tener revisión técnico-mecánica vigente; por no tener SOAT; 8 por no tener licencia de conducción y 1 por conducir en estado de embriaguez o bajo efectos del alcohol.

En materia de comparativos las cifras este año, con relación a 2022, han aumentado en materia de víctimas mortales, pero han disminuido con relación al número de lesionados.

El año pasado con corte a 31 de marzo, 8 personas habían perdido la vida en accidentes de tránsito y se registraban 101 personas lesionadas.

En 2023 para este mismo periodo 13 personas han fallecido en siniestros viales y se ha registrado 66 heridos.

 

 

Para las más de 70 JAC sobre las que recayó la responsabilidad de ejecutar los convenios solidarios, ha sido un éxito la política pública comunal liderada por el gobernador Salomón Sanabria.

El gobernador se mostró satisfecho también por el grado de seriedad y compromiso con el que asumieron las JAC su rol como contratistas para desarrollar directamente proyectos como la construcción de casetas comunales, parques biosaludables y mantenimiento de vías terciarias.

En este sentido, la #SecretaríaDeGobiernoCasanare acompañó la mesa de trabajo, donde se puso la lupa sobre las liquidaciones de los convenios solidarios. Se escucharon las inquietudes y observaciones para poder realizar los trámites pertinentes para la culminación de los contratos.

En este encuentro de trabajo se socializó con los presidentes de las JAC las fechas de entrega de los informes pendientes; de igual manera, la Gobernación se comprometió a acompañar estos procesos con apoyo y orientación por parte de profesionales de la entidad.

 

 

 

 

Hoy se terminó el censo de caracterización de la vereda La Niata, que tiene finalidad identificar la totalidad de familias que demandan el servicio de agua potable.

Esta labor es un punto inicial para obtener la información necesaria, para avanzar en el proyecto de construcción del macro acueducto veredal, que beneficiará a los corregimientos de El Morro, Mata de Limón, Alcaraván La Niata, La Chaparrera, Guafilla y Charte.

Para la ejecución de esta iniciativa tanto la Gobernación como la Alcaldía de Yopal se comprometieron con aportar cada uno 2.500 millones de pesos.

En la actividad estuvo presente el líder comunitario Giovanni García, quien desde hace años ha venido insistiendo en este tema y el concejal Alexander Torres, oriundo de esta zona rural de Yopal.

 

 

Para las 2:30 de la tarde de este martes 28 de marzo, la Secretaría de Educación del departamento tiene programada en el auditorio de Unitrópico la primera mesa pública del programa de alimentación escolar (PAE) de la vigencia 2023.

Esta actividad que incluye los 18 municipios casanareños no certificados, es un espacio de participación ciudadana reglamentado por la Resolución 0335 de 2021, emanada por la Unidad Administrativa Alimentos para Aprender.

Sobre el alcance del PAE la titular del despacho de Educación en Casanare, Elizabeth Ojeda Rodríguez, sostuvo que se “llegado a cerca de 18 mil estudiantes de áreas rurales, residencias escolares y población indígena con este programa, que hace parte de las estrategias de permanencia en el aula".

En cuanto a la actividad se trata de un espacio de diálogo con padres de familia, líderes, veedurías, rectores, coordinadores, docentes, representantes de estudiantes, manipuladoras de alimentos, operador, interventoría, autoridades municipales, además de entes de control.

Durante el acto  se pretende presentar las generalidades del programa como su ejecución, espacios de atención al ciudadano e instancias de control social.

 

 

Una nueva obra construida bajo el modelo de trabajo mancomunado entre Estado y comunidad, se inauguró este fin de semana. Se trata del puente La Victoria, ubicado sobre el Caño Usívar en el sector de San Rafael de Morichal, zona rural del municipio de Yopal.

En esta oportunidad el sector oficial aportó 30 millones de pesos, representados los materiales para la construcción del puente. Los residentes de la zona se vincularon con la mano de obra. De esta forma se logró construir una infraestructura, con capacidad para soportar el tránsito de vehículos hasta de 25 toneladas de peso.

Esta iniciativa contó con la participación de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del departamento, la Alcaldía de Yopal, la EAAAY y de la comunidad de Brisas de San Rafael, El Piñal, Centro, Villa Juliana II y Arcángel, quienes habían esperado por muchos años esta obra.

Adicionalmente el director de la Oficina de Gestión del Riesgo, Arvey Méndez dijo que en los próximos días la Gobernación iniciará trabajos de rehabilitación y conformación de esta carretera, para habilitar definitivamente este corredor vial, muy cerca del casco urbano de Yopal.

 

La Empresa de Energía de Casanare, Enerca, dio a conocer los horarios y sectores en lo que se presentará cortes temporales del servicio de luz eléctrica por trabajos de mantenimiento.

Lunes 27

Habrá corte en Aguazul desde la 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde, en las veredas Sabanales, San Lorenzo, San José del Bubuy Batea, Geollanos, Imec y Palmeras Campo Alegre.

Martes 28

Se suspenderá el servicio en el horario de 8 de la mañana a 1 de la tarde en  el colegio y la vereda El Charte, Sierra Morena, vereda Jordán, Bella Vista, Brisas del Charte Industrial, Gravera Capilla Aguazul, Plan Brisas, Cunamá, y el Retiro.

Miércoles 29

No tendrá luz entre las 7 de la mañana y las 5 de la tarde, todo el casco urbano y rural del municipio de Maní, así como la empresa Emerald.

Jueves 30

Entre 8 de la mañana y 1 de la tarde se tendrá suspensión del servicio en un amplio sector del corredor vial Yopal – Nunchía. Los sectores que no contarán con energía son  el centro poblado La Niata, El Sinú, Guapimena, Villa Helena, Flor Amarillo, Almedros, Palo Bajito, Naranjitos, El Palmar, La Cachiza, Mara de Limón, Villa del Carmén, La Reserva, La Patimena, Los Aceites, Lagunas, Taladro, San Nicolás, San Antonio, Rincón del Moriche, Industrial, Ecoriente, válvulas 1 y 2 oleoducto Bicentenario de Nunchía rural y San Martín.

Este mismo día se suspenderá el servicio en varios sectores rurales de Paz de Ariporo. La lista la integran Candelaria Baja, La Palmita, La Veremos, El Totumo, El Porvenir, Ranchitos, Las Guamas, Candelaria Alta, Caño Chiquito, La Chapa, Las Mercedes, Cañadotes, La Chapa, Rincón Hondo, Florida, El Vesia, Gaviotas, Labrancitas, Canalete y las antenas de Comcel.

Viernes 31

La semana finaliza con cortes en zonas rurales de Paz de Ariporo, en el horario comprendido entre las 8 de la mañana y las 12 de mediodía, en las veredas Palosantal, La Palma, Jaguito, La Guada, Tehilandia, Bujio, La Guareque, Sisareque, Llano de Pérez y  Chitacote.

El viernes 24 de marzo se cumplió el acto de inauguración de la tienda de las mujeres artesanas del departamento, La Urdimbre. Este espacio hace parte del apoyo institucional que brinda a este grupo poblacional la Gobernación de Casanare y está ubicado en el sótano del centro comercial Unicentro.

La actividad que se cumplió en la plazoleta de Unicentro contó con la presencia del gerente del centro comercial, Hansel Morales; la gestora social Cielo Barrera; la secretaria de la mujer, Julieth Parra; la jefe de diseño de Artesanías de Colombia, Leila Marcela Bolívar; el maestro artesano, Hermes Romero; la artesana de Caño Mochuelo, Sofía Lombana

Para la gestora en esta tienda los visitantes y compradores podrán encontrar todas las artesanías elaboradas por manos de mujeres casanareñas, con altos estándares de calidad.

Agradeció el apoyo del gerente de Unicentro quien consiguió que la junta directiva del centro comercial, avalara la entrega de este local de manera gratuita por 6 meses.

Por su parte Hansel Morales dijo que cuando se trabaja de manera conjunta sector público y privado se obtienen este tipo de resultados. Agregó que espera que la cesión del local de 200 metros cuadrados, no sea solo por 6 meses sino por varios años.

Entre tanto la secretaria de mujer manifestó que son 12 mujeres artesanas que están vinculadas con esta propuesta, que también contó con el concurso de Artesanías de Colombia. En el lugar hay exhibidas piezas de la línea de bisutería, marroquinería, joyería, entre otras.

Lelia Bolívar resaltó que no podía estar mejor el sitio, tanto en ubicación como la distribución de los trabajos que se exhiben. Agregó que es el 5 proyecto de esta categoría que hay en el país, donde el Estado representado en una entidad territorial, crea este tipo de espacios para el sector artesanal.