CN

CN (19618)

El secretario de gobierno de Yopal, Jorge Andrés Rodríguez, manifestó que solicitó al Ministerio del Interior el apalancamiento financiero para abordar la problemática de los niños indígenas que se encuentran en condición de habitantes de calle.

Este pronunciamiento lo hizo este miércoles 17 de julio durante la mesa interinstitucional liderada por la senadora Sonia Bernal y donde participaron diferentes entidades del orden nacional como el Ministerio del Interior, el Bienestar Familiar, la Defensoría del Pueblo, entre otras.

Rodríguez aseveró que el Municipio no cuenta con los recursos suficientes para atender esta problemática, por eso destacó el compromiso del ICBF para trabajar de manera conjunta y hacer un abordaje institucional orientado a identificar a lo menores que puedan se llevados a centros de atención en otros lugares del país.

Trabajo que reconoció que no es nada fácil, debido a que las etnias indígenas tienen una cosmovisión totalmente distinta y la objetivo es ayudar, pero respetando sus tradiciones culturales.

Adicionalmente el secretario comentó que se ha tratado de llevar niños a hogares de paso, pero ellos ya están en condiciones de vulnerabilidad y algunos son consumidores, por lo que requieren de una atención demasiado especial.

En temas financieros, por el momento se tiene como punto de partida los 20 millones de pesos ofrecidos por el Ministerio del Interior, pero el propósito es que poder acceder a mayores rubros para buscar soluciones efectivas a esta situación.

Un primer paso es que desde la Organización Nacional Indígenas se logre determinar cuántos recursos se necesitan para atender esta problemática. “Nos hablan que hay mil millones en el Ministerio asignados por regalías directas”, subrayó Jorge Andrés Rodríguez.

Pero pensar que una solución utilizando estos recursos se puede cristalizar en uno o dos meses sería una utopía, porque un proyecto de esta índole puede durar un año o más.

Por eso pidió al Ministerio del Interior que ayude con el apalancamiento económico, para poder dar atención a esas acciones urgentes.

Muy contentos con la jornada de apoyo que recibieron por parte de la Gobernación de Casanare se declararon los comerciantes del municipio boyacense de Pajarito, quienes recibieron la invitación para que comercializaran en Yopal su producto gastronómico estrella, como es la gallina y las tradicionales arepas.

Con esta actividad, que tuvo punto de venta en pasillo de la Gobernación, las autoridades departamentales casanareñas quisieron dar un alivio temporal a la difícil situación por la atraviesa el comercio de Pajarito, debido al cierre de la Transversal del Cusiana.

La población se ha visto seriamente afectada, porque gran parte de la economía local se mueve por la venta de gallina que ofrecen a los usuarios de la vía y en este momento con el cierre de la carretera no tienen a quien a ofrecer su producto.

La llamada ‘gallinatón’ como la bautizaron los organizadores fue todo un éxito para los empresarios de Pajarito. Claudia Helena Riveros fue una de las comerciantes que participó de esta feria gastronómica, dijo que en algo más de una hora se lograron vender mil gallinas, lo que interpretó como un balance muy positivo.

Sin embargo, reconoció que los ingresos obtenidos durante este ejercicio comercial es apenas un paliativo, porque los gastos que demandan el sostenimiento de sus hogares son permanentes y no se pueden postergar.

“Tenemos cuotas por pagar en los bancos, tenemos hijos estudiando en las universidades y colegios diferente a los de Pajarito, entonces esto es una pérdida económica muy grande para nosotros como comerciantes”, explicó Claudia Helena.

Agregó que esta situación originada por el cierre de la carretera no es una novedad. “Duramos 36 meses hace un año, nos recuperamos 6 meses y ahora llevamos nuevamente 3 meses con la dificultad que estamos pasando”.

Son 37 familias que dependen de la comercialización de gallina. El promedio de venta semanal, según lo indicó Riveros, es de 7 mil gallinas en la semana. Cifra que entregan una aproximación en el intento por dimensionar la crítica situación que padecen el sector comercial de Pajarito.

Adversidad a la cual se aplica el efecto dominó. Si los comerciantes no pueden ofertar su producto los proveedores se ven afectados, porque se baja la venta de queso, el concentrado para alimentar de las gallinas, entre otros sectores que están vinculados con la cadena gastronómica de la gallina.

Para buscar una salida a todas estas rémoras el alcalde de esta localidad, Rene Tejedor, manifestó que se vienen adelantando mesas de trabajo, que tiene como objetivo encontrar una salida a estas crisis.

Comentó que este 18 de julio se adelantará una reunión con autoridades regionales de Boyacá y Casanare, para buscar alternativas de solución a largo plazo para esta compleja situación.

En esta búsqueda de opciones para reactivar la economía local, el mandatario sostuvo que se está trabajando en fomentar el sector turístico, aprovechando las maravillas naturales que tiene el territorio como el Salto de Candelas, del cual dijo que es el segundo más alto de todo el país.

 

Como resultado de un trabajo coordinado entre la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y el grupo interno de trabajo de búsqueda, identificación y entrega de personas desaparecidas (Grube) de la Fiscalía General de la Nación, el cuerpo de José Manuel Suárez fue entregado dignamente a su familia en el municipio de Sácama, en el Casanare, después de más de dos décadas de su desaparición.

“Como familia nunca perdimos la fe de que él alguna vez llegara y se reuniera con nosotros”, comenta uno de los sobrinos que viajó desde el municipio de Hato Corozal, también en el Casanare, para participar en este momento familiar.

Al sospechar que algo había ocurrido con José Manuel, la familia Suárez interpuso la denuncia ante la Fiscalía. Pasaron años tocando puertas y esperando estas respuestas a estas preguntas: quién se lo llevó y por qué.

Fue en 2021 cuando el equipo de la UBPD en Arauca desarrolló una jornada de atención en ese municipio y entre las solicitudes de búsqueda recibidas estuvo la de Ceci, hermana de José Manuel. De ahí partió la investigación humanitaria y extrajudicial que avanzó con la toma de muestra de sangre de sus padres.

Con esa información recolectada, el equipo de la UBPD en Casanare impulsó la identificación de un cuerpo que fue recuperado por el Grube de la Fiscalía en el antiguo cementerio de Yopal, en el Casanare. El análisis forense permitió asegurar que se trata de José Manuel, lo cual facilitó la entrega digna a su familia.

La fecha de la entrega digna fue un momento para el reencuentro familiar. Previo a los actos de reconocimiento, la mamá de José Manuel recordó el último día que lo vio. “Yo estaba en Socha (un municipio de Boyacá) y él vino de su casa y me dijo: “me voy, mamá”. Yo le dije: “no se demore”, mientras él se subía al bus y me quedé mirándole la espalda”.

José Manuel trabajaba como operario y era el único hombre de seis hermanos. Ya había formado su propio hogar junto con su esposa y sus dos hijos menores. Fue en marzo de 2003 cuando salió con un amigo a cumplir una supuesta cita en Yopal. De esa cita nunca regresó.

Los días siguientes, la familia recibió una llamada telefónica con una información muy confusa sobre la desaparición de José Manuel. Incluso dos años después, las hermanas recibieron llamadas en las que nadie hablaba. Siempre pensaron que era su hermano.

Marly y Jair son los hijos de José Manuel. Siendo niños tuvieron que enfrentarse a la ausencia de su padre. De él recuerdan que era consentidor y su particular silbido, una forma inconfundible de llamarlos y hacerles saber que estaba cerca.

Acostumbraba a usar poncho y gorra, de ahí nació el apodo puesto por sus amigos: ‘el Pija’. Ese sobrenombre aún se conserva con cariño en la memoria de su familia y sus amigos y conocidos.

Luego de 21 años, el Grube de la Fiscalía lideró esta acción humanitaria de entrega digna del cuerpo de José Manuel, en apoyo con la Unidad de Búsqueda y la Unidad para las Víctimas que prestó atención psicosocial.

Igualmente, la Alcaldía de Sacamá facilitó los espacios físicos para llevar a cabo los actos fúnebres para que la familia Suárez pudiera dar una despedida digna y rodeada de amor a su hijo, hermano y padre. Además de contar con un lugar a donde dejarle flores.

Carolina Olmos, coordinadora del equipo de la Unidad de Búsqueda en el Casanare, enfatizó que las acciones de la entidad continuarán de manera permanente en los 19 municipios del departamento.

Por eso, extendió la invitación a quienes tengan sus queridos desaparecidos debido al conflicto armado, antes del 1 de diciembre de 2016, para que se comuniquen con la UBPD e inicien el trámite de solicitud de búsqueda, el cual no tiene ningún costo.

Olmos, además, explicó que para hacer la solicitud de búsqueda no se requiere aparecer en el Registro Único de Víctimas ni en ningún otro sistema. Solo se necesita la voluntad de querer encontrar a sus seres queridos desaparecidos. La línea celular de la Unidad de Búsqueda en Casanare es 3162809395.

Los habitantes de nueve barrios de Yopal enfrentan una interrupción temporal en el suministro de agua. La EAAAY anunció que la medida se debe a trabajos de reparación en una tubería de la red de distribución.

El corte afecta a los residentes de El Triunfo, El Remanso, Ciudad Jardín, Villa María, Caribabare, Xiruma, Santa Marta y Bosques de Sirivana, así como a las zonas cercanas. La tubería que requiere atención se encuentra en la intersección de la Calle 24 con Carrera 29.

Un equipo técnico de la EAAAY ya se encuentra en el lugar realizando las labores necesarias. La empresa proyecta que el servicio se restablecerá en el menor tiempo posible, aunque no se ha especificado una hora exacta. La entidad ha pedido comprensión a los usuarios afectados.

Desde la Alcaldía de Yopal se destacó el buen comportamiento ciudadano, antes durante y después del partido de la final de la Copa América de fútbol, que disputó la Selección Colombia con su similar de Argentina.

Para la Administración municipal el balance fue positivo. Las cifras revelan que se impusieron 19 órdenes de comparendos, fueron inmovilizadas 16 motocicletas y solo se presentó un accidente de tránsito que nos dejó víctimas fatales ni lesionados, únicamente daños materiales.

Cabe anotar que pare este encuentro deportivo se impuso la restricción de movilidad para motocicletas, que estuvo vigente desde las 6 de la tarde del domingo 14 de julio hasta el lunes 15 a las 6 de la mañana.

Así mismo se lanzó un operativo interinstitucional para salvaguardar la seguridad y la convivencia ciudadana. En este trabajo participaron la Secretaria de Movilidad del Municipio, los agentes de tránsito, e Ejército, la Policía y la Fuerza Aérea. Esfuerzo que para el Gobierno local dio sus frutos, reflejados en los bajos indicies de siniestralidad vial.

Una vez más las precipitaciones que han caído en las últimas horas en el departamento, ponen en aprietos el tema de la movilidad. En esta ocasión la Policía de Carreteras informó que se encuentra cerrado el tránsito entre Yopal y Monterrey.

El motivo de la interrupción obedece a un desprendimiento de tierra y piedras en el kilómetro 57 más 500 metros, sector de La Turúa, jurisdicción del municipio de Aguazul.

Según las autoridades el deslizamiento fue provocado por las intensas lluvias que se presentan en el sector. Aunque no se estableció una hora exacta para la reapertura de la vía, la Policía de Carreteras informó que personal contratista de Coviorente está trabajando en la remoción del material.

 

En Arauquita, Arauca, más de 30 jóvenes se han integrado al nodo Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) del país.

Este nodo, establecido en el AETCR Filipinas, surge de una alianza estratégica entre Corporinoquia, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente.

Su objetivo es trabajar por construir un futuro más próspero y sostenible, promoviendo la reintegración efectiva fortalecida con compromisos cívicos y ambientales de conservación y protección de la fauna, bajo el lema "Un pacto por nuestra tierra".

Este es el primer nodo de voluntarios ambientales que se conforma en un AETCR en el país, demostrando el compromiso de los jóvenes de Arauquita con la construcción de una sociedad más verde y resiliente.

La iniciativa busca involucrar a la juventud en la protección del medio ambiente y la reintegración de excombatientes, sentando las bases para un desarrollo sostenible en la región.

 

Luego de reunión sostenida con el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz Riaño, el superintendente de servicios públicos, Dagoberto Quiroga Collazos manifestó que se viene trabajando para mejorar la situación de la empresa, así como la prestación de los servicios que presta y después entregarla a la ciudad.

“Estamos en el proceso que muy pronto podamos decir que ya la empresa está saneada y que será entregada al Municipio como corresponde, previo algunos acuerdos de gobierno corporativo y garantizar que la empresa quede sólida”, explicó Quiroga Collazos.

El funcionario agregó que lo primordial es salvar la EAAAY antes que pensar en liquidarla, por eso resaltó la importancia de la reunión que sostendría minutos más tarde con los trabajadores quienes elevaron un pliego de peticiones.

Para el superintendente es necesario “que nos comprometamos todos en acciones positivas para poder recuperar la empresa”.

También se refirió a las permanentes quejas de los usuarios, quienes acusan a la EAAAY de prestar un mal servicio. Al respecto dijo que en todo el país se presenta esta situación, porque el Estado está atrasado en la prestación de los servicios públicos.

Recalcó que la Superintendencia intervino la entidad porque estaba en un estado de deficiencia en términos de calidad y prestación del servicio. Aclaró que la solución no se puede dar de un día para otro, pero que se ha venido avanzando en este sentido.

Igualmente, sobre el tema de los plantones liderados por la veeduría de servicios públicos, donde se ha pedido el relevo de la agente interventora Judhy Velázquez, el superintendente contó que no ha recibido quejas específicas o denuncias concretas.

De todas formas, añadió, que la comunidad tiene derecho a protestar cuando los servicios públicos no funcionan con eficiencia. Actitud que calificó como muy respetable.

Finalmente, como conclusión de la jornada cumplida por Dagoberto Quiroga en Yopal este viernes 12 de julio, se puede deducir que en algún momento la EAAAY quedará nuevamente en control del Municipio. Lo que no se conoce aún, es cuándo llegará ese día.

En un lamentable hecho una menor de cuatro años cayó desde un cuarto piso en Torres del Silencio.

Según vecinos del conjunto residencial los hechos se presentaron en el pasillo de la torre uno, donde se encontraba la menor.

Fuentes consultas por Casanare Noticias, la niña cayó al vacío por el espacio que hay entre las barandas que se ubicadas en las áreas comunes.

Esta misma versión señala que la menor estaba al cuidado de su abuela, pero en un momento desatención salió al pasillo, donde se encontraba sola en el instante del accidente.

La pequeña fue llevada al Hospital Regional de la Orinoquia, donde se encuentra recibiendo asistencia médica.

 

La Fundación Oleoducto Vivo entregó 100 kits de asistencia humanitaria destinados a las familias afectadas por las lluvias en el municipio de Yopal.

Esta contribución es el resultado de una gestión conjunta entre la Oficina Territorial de Gestión del Riesgo y Oleoducto Bicentenario. La iniciativa busca aliviar la situación de los hogares más vulnerables frente a los efectos de la temporada invernal.

Esta acción forma parte de una estrategia más amplia para mitigar el impacto de las fuertes lluvias en la región.

La donación pone de manifiesto la importancia de la cooperación entre el sector público y privado en situaciones de emergencia. Demuestra cómo la unión de esfuerzos puede generar respuestas rápidas y efectivas para la comunidad.

Las autoridades municipales han expresado su agradecimiento por este apoyo, que fortalece la capacidad de respuesta local ante los desafíos planteados por la actual temporada de lluvias.

 

 

 

especial violencia mujer casanare 2025