CN

CN (19618)

Un llamado a la prudencia para evitar riesgos innecesarios que puedan poner en riesgo su propia seguridad hizo el Invías, a los usuarios de la Transversal del Cusiana.

Según la entidad pese a la orden de cierre total de la carretera el pasado 26 de junio, incluso para peatones, algunas personas insisten en transitar por lo sectores que revisten mayor peligro.

En información compartida por el Instituto se hace hincapié que algunos “usuarios no acatan las indicaciones de cierre del personal de obra, retiran las barreras, amenazan a los controladores y transitan por el puente” en el sector de Chorro Blanco, que fue cerrado por presentar fisuras en su estructura.

Agregó la comunicación que no ha sido posible contar con presencia de la Fuerza Pública de manera permanente. Aunque aclaró que siguen insistiendo en gestionar este tipo de presencia de la autoridad, para imponer el orden necesario y evitar cualquier accidente que se pueda presentar por imprudencia de los usuarios.

Como se recuerda las razones que llevaron al Invías a cerrar de manera definitiva de la vía, especialmente en el punto de Chorro Blanco son las fisuras que tiene la estructura, además de los movimientos acelerados que amenaza su estabilidad.

Adicionalmente hay movimiento permanente de la ladera. Patologías relacionadas con el tamaño de las fisuras en las vigas del puente. Aparición de fisuras transversales en las calzadas. Fuertes ruidos en la estructura. Desconfinamiento y socavación generadas por el Río Cusiana.

 

La Oficina de Atención de Riesgo de Desastres informó que la temporada invernal, hasta el momento ha dejado dos muerte y 5.165 hogares afectados.

También se precisó desde esta dependencia del Gobierno departamental, que este jueves 27 de junio se alcanzó un total de 800 núcleos familiares atendidos, luego de sufrir el rigor de la ola invernal 

La cifra se completó con 46 familias vulnerables del corregimiento La Niata de Yopal; Garrancho, La Bendición y Santana en San Luis de Palenque.

Pese a los esfuerzos realizados la Oficina del Riesgo manifestó que en total son 5.165 familias damnificadas por las emergencias invernales, que necesitas ayudas humanitarias.

También explicó que las personas atendidas son especialmente campesinos, que padecieron daños en sus cultivos, enseres y reportaron afectaciones en sus viviendas.

Ellos son residentes de Maní, Villanueva, Tauramena, Monterrey, Sabanalarga, Orocué, Hato Corozal, Nunchía, Aguazul, Yopal, Támara, Trinidad, Pore, Paz de Ariporo y San Luis de Palenque.

A todos se les ha entregado un desde un kit de mercado hasta cobijas, toldillos, hamacas, colchonetas, láminas de zinc y utensilios de cocina. El trabajo de distribución de estos elementos contó con la participación de alcaldes, diputados, concejales y organismos de socorro.

 

La temporada de lluvias es el tiempo propicio para la aparición de ciertas enfermedades. Es probable que usted forme parte del gran porcentaje de colombianos que, en esta época del año, ha experimentado tos, malestar general, congestión nasal, escalofríos y otros síntomas indicativos de una infección respiratoria.

Aunque estos cuadros gripales suelen manejarse de manera ambulatoria con medicamentos y remedios caseros, un número considerable de personas requiere atención médica.

Con las lluvias, los fuertes vientos que se avecinan con la temporada de agosto y los cambios de temperatura, se observa un aumento en las enfermedades respiratorias.

Estas no solo afectan a los niños, sino también a un número significativo de adultos mayores. Se estima que el 15.8% de los casos se registran en personas de 40 a 59 años, y el 12.7% en mayores de 60 años.

La clave para evitar complicaciones que requieran mayor atención médica radica en el cuidado adecuado de los síntomas. Por ello, el área de Promoción y Prevención de Nueva EPS está implementando un plan de contingencia, con recomendaciones para prevenir y manejar las enfermedades que pueden contraerse.

Para evitar infecciones respiratorias, es esencial mantener hábitos higiénicos y tomar precauciones adicionales. Aquí algunas recomendaciones:

  • Higiene Personal:Practique y mantenga hábitos higiénicos como el baño diario con agua y jabón, y el lavado frecuente de manos después de ir al baño, antes de comer y tras estar en espacios públicos.
  • Evitar contacto:Evite el contacto con personas enfermas y protéjase de cambios bruscos de temperatura.
  • Espacios limpios:Mantenga los sitios comunes limpios y ventilados, evitando corrientes de aire. Aspire con frecuencia tapetes y cortinas para evitar el polvo.
  • Dieta saludable:Consuma frutas y verduras con frecuencia para fortalecer el sistema inmunológico.

Si ya ha contraído alguna infección, es importante que siga estas medidas para manejarlas adecuadamente y evitar su propagación:

  • Identificación de riesgos:Identifique si tiene alguna enfermedad de riesgo que requiera medicamentos para tratamiento ambulatorio, previa prescripción médica.
  • Analgesia:Use analgésicos para tratar el dolor de cabeza o en las articulaciones.
  • Hidratación:Consuma líquidos apropiados y abundantes.
  • Reposo:Repose y, en lo posible, permanezca en casa.
  • Evitar el Humo:No fume y evite exponerse al humo.
  • Higiene respiratoria:Cúbrase la boca al toser o estornudar. Use tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas.
  • Desecho de secreciones:Utilice toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y deséchelas después de usarlas.
  • Espacios reducidos:Evite permanecer en espacios reducidos con gran número de personas.
  • Atención a síntomas:Esté atento a los síntomas o signos que requieren atención médica.

Finalmente, es fundamental saber cuándo se debe buscar atención médica para contrarrestar complicaciones mayores. Se recomienda acudir a su IPS primaria si presenta signos de alarma como fiebre mayor a 38 grados que no cede con medicamentos.

También cuando se presente cambios en las secreciones, dificultad respiratoria con inhalación abdominal, labios morados o dolores en el pecho. Un profesional de salud idóneo podrá brindar la atención necesaria en estos casos.

Mantenerse informado y seguir estas recomendaciones puede hacer una gran diferencia en la prevención y manejo de infecciones respiratorias durante la temporada de lluvias.

Es esencial comprender que las enfermedades respiratorias pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida, especialmente en los grupos más vulnerables como los niños pequeños y los adultos mayores.

 

Haciendo claridad que no busca culpables y que no está atacando a nadie, el representante Hugo Archila se refirió al proyecto de vivienda Martha Mojica que viene desde la administración pasada.

El político sostuvo que sus declaraciones se refieren al papel que debe cumplir el Estado en este tipo de iniciativas. Pero ante las demoras y la diferencia de opiniones que se han generado en torno de este proyecto, sostuvo categóricamente que se convirtió en un circo.

Agregó que es muy triste que estén jugando con la gente, porque se han presentado demoras en los trámites para acceder a los recursos prometidos por el Gobierno nacional.

Acotó que esta coyuntura tiene una clara intención. “Están llevando esta situación para alargar el tema hasta las próximas elecciones”. También hizo la salvedad que como congresista cumplió con la tarea de incluir esta propuesta en el plan nacional de desarrollo. 

No obstante, ahora la preocupación tiene otro foco de atención. “El otro año después de elecciones no hay recursos y se va a perder una oportunidad grande de traer recursos del orden nacional, jugando con la necesidad de estas personas que tienen la posibilidad ya de acceder a un subsidio”, recalcó el representante Archila.

Por ello instó a que cada entidad vinculada con esta iniciativa haga lo que le corresponde, pero que no prolonguen más situación pensando en el próximo proceso electoral. “Por eso no se puede esperar un año, porque se va a perder la posibilidad de inversión de recursos del orden nacional”, insistió Hugo Archila. 

Manifestó de igual forma que “la gente no tiene la culpa, son 2589 familias que tienen la posibilidad de una ayuda del gobierno nacional”, por lo tanto, no se debe incurrir en dilaciones. “No juguemos con la necesidad de las personas”, recalcó.

“La ministrad de vivienda vino dos veces y está en la disposición de ayudar, pero como me lo dijo: ‘La culpa es de ustedes. La demora es de ustedes”.

Finalmente, sobre el supuesto conflicto indebido de interés en el proyecto, debió a que un familiar suyo es propietario de un lote contiguo al predio de Martha Mojica, expresó que hizo toda la investigación en las entidades correspondientes y que el terreno de su familiar está ubicado por la zona del aeropuerto, un sector bastante distante la Alameda.

Sobre este tema agregó que, en el hipotético caso, que la propiedad de su familiar estuviese localizada cerca al proyecto, legalmente no existiría ningún inconveniente.

 

 

 

La senadora casanareña Sonia Bernal lanzó duros cuestionamientos contra la titular de la cartera de agricultura, Jhenifer Mojica Flórez. Mencionó la congresista que este despacho se encuentra dentro de los cinco ministerios con los índices de ejecución más bajitos del Gobierno nacional.

En estas condiciones consideró la parlamentaria que si la ministra no tiene un plan de trabajo inmediato, no puede continuar en el cargo. Las aseveraciones las hizo durante la reunión organizada por Fedearroz con los productores del departamento, en su sede de Aguazul.

Bernal recalcó que los tres sectores que ocupan los primeros lugares en el orden de prioridades de la administración Petro, son salud, educación y agricultura, como los sectores llamados para acabar con la inequidad en la que ha estado sumido el país.

“Fíjense que, siendo una cartera beneficiada con unos recursos tan importantes, hoy no tenga una ejecución y tampoco saque tiempo para recibir a uno de los gremios más importantes como son los arroceros, pues pienso que no tiene sentido que funcionarios de ese nivel sigan ostentando cargos como un ministerio”, subrayó la senadora.

Sobre la salida en falso que tuvo la Mojica Flórez hace algunos meses, cuando se refirió como millonarios a los arroceros casanareños, la congresista sostuvo que es necesario que funcionarios de tan alto nivel como una ministra, debe ser prudentes en sus declaraciones.

Acotó que cualquier comentario salido de tono puede repercutir favorable o negativamente en las condiciones económicas de la nación. “En este caso esa información que fue dicha por la ministra cuando ella estaba recién posesionada, refiriéndose a un paro que hicieron los arroceros en Aguazul, no tiene un buen recibo porque los funcionarios públicos están para resolver y no para juzgar”, agregó la líder política.

No obstante, pese a las dificultades que han tenido algunos gremios como el arrocero con la ministra Mojica, el sector agropecuario se ha catapultado como el de mayor crecimiento en los últimos meses, donde los indicadores reflejaron un ascenso de la economía del país, superior al 5.7 por ciento.

Para la congresista parte de los buenos resultados obedecen al descenso en los precios de los insumos como la urea, lo que a su vez impulsó el desarrollo de la producción agropecuaria.

A través de sus redes sociales la senadora Sonia Bernal cuestionó los altos costos de los tiquetes aéreos de la ruta Yopal - Bogotá.

Para la congresista no se justifica que los usuarios estén pagando cerca de 1 millón de pesos por un recorrido tan corto.

Es por ello que Bernal hizo un llamado a la Aeronáutica Civil, para que aplique el control tarifario, especialmente ahora que el departamento de Casanare tiene problemas de conectividad terrestre por el cierre de la vía del Cusiana y el deterioro de los demás corredores viales que comunican con el centro del país.

La senadora mencionó que insistirá en una reunión con el Ministerio de Transporte, para que la autoridad nacional para apoye a los departamentos de Casanare, Arauca y Meta, con una solución estructural para los problemas de conectividad vial con el centro del país.

"A la región no le sirven más paños de agua tibia. Inaceptable que obras de menos de 15 años tengan estos problemas geoestructurales", subrayó la senadora en su publicación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Solo hay paso para vehículos 4 x 4 desde Labranzagrande al Morro por pérdida parcial de banca.

Así lo manifestó el alcalde de Labranzagrande, Jorge Enrique Vanegas Pulido, ante habilitación de esta vía, como ruta alterna para el paso de vehículos con peso menor a 25 toneladas, por parte del Invías, debido al cierre total de la Transversal del Cusiana por la fisura del puente “Chorro Blanco”.

En un comunicado a la opinión pública el alcalde Vanegas Pulido reiteró que, la pérdida parcial de banca en el sitio denominado El Sangilón y Alto Peña de la Virgen, genera riesgo para vehículos de tráfico pesado y que no cuenten con doble tracción.

“Se sugiere igualmente no transitar en horas de la noche, por riesgo de caída de rocas y árboles en diferentes puntos críticos”, expresa el burgomaestre.

Ante el pésimo estado del carreteable, usuarios del servicio, que requieren desplazarse hacia el interior del país solicitan al Gobierno Nacional que se desplace maquinaria para que se arreglen los tramos que requieren intervención de manera urgente.

 

 

 

 

 

Una serie de acuerdos se pactaron con el Ministerio de Transporte, para acelerar el proceso de mejoramiento y pavimentación de la Ruta de los Libertadores.

Este proyecto que hace parte del paquete de obras incluído dentro del pacto bicentenario, ha presentado retrasos en su ejecución.

Está situación llevó a qué los habitantes de La Salina realizaran una protesta pacífica, que concluyó con unos acuerdos alcanzados con el gobernador César Ortiz Zorro, el pasado lunes 24 de junio.

Dentro de lo pactado figuraba una reunión en Bogotá con el Ministerio de Transporte, la cual se cumplió este miércoles 26 de junio.

Uno de los compromisos con la autoridad nacional, se encuentran continuar con la gestión de vigencias futuras, para asegurar los recursos que permitan acelerar los trabajos de pavimentación.

Así mismo se fijó la instalación de una báscula, para evitar el paso de vehículos con carga sobredimensionada, por un puente metálico temporal que se encuentra en este  corredor vial.

 

 

 

A través de boletín de prensa el Instituto Nacional de Vías, Invías, declaró el cierre total de la carretera que comunica a Aguazul con Sogamoso, conocida también con la Transversal del Cusiana.

El motivo de la drástica decisión está relacionado con unas fisuras encontradas en el tablero y las vigas del puente Chorro Blanco, ubicado en el kilómetro 81 + 550 metros.

Igualmente, la entidad aseguró que operarios que adelantan vigilancia de manera permanente todo este corredor vial, informaron sobre unos fuertes sonidos que se escucharon en zonas aledañas a la citada estructura.

Esta situación puede obedecer a movimientos de tierra acelerados, que pudieron tener algún tipo de impacto sobre el puente. Es por ello por lo que se expidió la Resolución 02540 del 26 de junio de 2024, con la cual se formalizó el cierre de la vía, como una medida preventiva.

En consecuencia, el Invías recomendó a los usuarios que necesiten comunicarse con el interior del país a tomar vías alternas, como la ruta Yopal – Villavicencio – Bogotá, para cualquier tipo de automotores.

Para los vehículos con un peso inferior a 25 toneladas, se encuentran habilitados los corredores viales Yopal – El Morro – Labranzagrande – Vado Hondo; Yopal – Hato Corozal – Sácama – La Salina – Socha – Belén Sogamoso.

Así mismo, para verificar el estado del puente, el Instituto envió un grupo de especialistas a la zona. Finalmente se invitó a los viajeros a mantenerse informados sobre la evolución de esta situación, a través de los canales oficiales de la entidad.

Para tal fin tiene habilitadas las líneas gratuitas #767 y el número de What´sApp WhatsApp  (+57)  1 7426767, que se encuentran habilitadas las 24 horas o ingresando  a la página  la página www.invias.gov.co

Este viernes 28 de junio la Selección Colombia juega su segundo partido en la fase de grupos de la Copa América Estados Unidos 2024. El rival de turno es su similar de Costa Rica, dirigido por el técnico argentino Gustavo Alfaro.

Con esta nueva presentación del combinado nacional, se retoma el plan de movilidad propuesto por la Alcaldía de Yopal, para que los aficionados de la considerada por el escrito uruguayo Eduardo Galeano, como la religión con menos ateos en el mundo, puedan disfrutar de los partidos con toda la alegría, pero con cero accidentes de tránsito.

La campaña fue lanzada por la Secretaría de la Movilidad en el centro comercial Alcaraván Plaza, horas antes del debut de la selección ante Paraguay, el pasado lunes 24 de junio.

Según el secretario de movilidad, Ricardo Camargo, se hará especial énfasis para que en las motocicletas no se transporten más de dos personas, que se utilicen los elementos de protección. En el caso de las motocicletas, el uso de casco reglamentario y para los vehículos, el cinturón de seguridad.

Así mismo se tendrán controles para que las personas no conduzcan en estado de alicoramiento. Falta que según el funcionario es una de las principales causas de accidentes en la ciudad.

Sobre el objetivo de la campaña que se enmarca en la propuesta “Basta de excusas: Ni uno más”, es reducir los índices de siniestralidad que se presentan en Yopal y que todos los hinchas puedan hacer una celebrar responsable de las victorias de la Selección.

“En esta Copa América vamos a intensificar los controles que tienen que ver con las normas de conducción. Ya tenemos alcoholímetros y alcohosensores disponibles, para estar haciendo controles las 24 horas en diferentes partes de la ciudad”, manifestó Ricardo Camargo.

 

especial violencia mujer casanare 2025