Casanare Noticias

En una muestra de solidaridad y compromiso con el desarrollo social y educativo, trabajadores de Ecopetrol y habitantes de la vereda Manoguía, en Aguazul, se unieron para embellecer la escuela rural y el salón comunal.

Más de 50 personas, armadas con brochas y pintura, llevaron a cabo diversas actividades que incluyeron la renovación de aulas de clase, el salón comunitario, la cancha deportiva y las zonas verdes.

Estos esfuerzos buscan mejorar los espacios compartidos por niños y vecinos, creando un entorno más agradable y funcional para todos.

Hugo Ospina, profesional de gestión del territorio de Ecopetrol, destacó la importancia de estas acciones: “Acciones como esta nos permiten fortalecer lazos de confianza y construir un trabajo conjunto con las comunidades”.

La jornada, organizada en alianza con la Fundación Gente Ecopetrol, reafirma el compromiso de la empresa con el desarrollo social y educativo en las regiones donde opera. Además, promueve una relación cercana con las comunidades y fortalece el tejido social en los territorios.

Este tipo de iniciativas no solo mejoran la infraestructura educativa y comunitaria, sino que también fomentan un sentido de pertenencia y colaboración entre los habitantes y la empresa, contribuyendo al bienestar general de la comunidad.

En un hito sin precedentes, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) anunció el hallazgo con vida de 141 personas durante el 2024.

Este logro histórico eleva a 160 el número total de personas encontradas con vida desde la creación de la entidad, brindando una luz de esperanza a las familias que aún buscan a sus seres queridos.

La UBPD también presentó un informe sobre el universo de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado en Colombia. La cifra, en constante construcción, asciende a 124.734 personas desaparecidas antes del 1 de diciembre de 2016, lo que representa un aumento del 11% con respecto a datos anteriores.

Este incremento se atribuye al aumento de las solicitudes de búsqueda, la actualización de las fuentes de información y la depuración de las bases de datos.

Además del hallazgo de personas con vida, la UBPD realizó 2.748 prospecciones, se recuperaron 941 cuerpos, y se realizaron 131 entregas dignas y culturalmente pertinentes a las familias.

Asimismo, se adelantaron 3.198 tomas de muestras de ADN para facilitar la identificación de las víctimas y se recibieron 5.282 nuevas solicitudes de búsqueda. La entidad continúa trabajando para brindar respuestas a las familias y contribuir a la verdad, la justicia y la reparación en Colombia.

La EAAAY anunció que el próximo miércoles primero de enero de 2025, no se prestará el servicio de aseo, por lo que recomendó a los usuarios no sacar bolsas de basura ese día. Igualmente, la empresa precisó que la recolección de residuos retomará su horario habitual el viernes 3 de enero.

La medida programada para el primer día de 2025 afecta a los residentes de la Ciudadela del Carmen, urbanización Cataluña, barrio Cataluña Los Almendros, El Portal, Colegio Técnico Ambiental, María Luz, Nuevo Hábitat, Casimena, San Mateo.

El Prado, Nuevo Hábitat II, Los Canaguaros, Casiquiare E, El Edén, cuerpo de bomberos, Santa Helena, 26 de Mayo, San Pedro, Los Pinos, Covisedca, Villa del Prado, Villa Rocío, Los Naranjos, Los Almendros, Garcero, El Portal, El Nogal, La Garantía.

La Primavera, Altos de Cacique, San Andrés, San Sebastián, Los Canaguaros, Doña Juana, Llano Lindo, Ciudad París, Villa Nariño, Villa Flor I, Villa Flor II, Villa Flor III, San Marcos, Heliconias, Ciudad Berlín, Santa Laura, Alamedas Usívar, Bosques de San Martín.

Torres de Comfacasanare, 7 De Agosto, Ocobos, Torres del Silencio, Bosques de Manare, Santa Marta, Casas BJ,  zona  industrial  sectores  rurales  y  puntos  especiales  grandes productores.

La otra ruta que se verá afectada por el receso del primero de enero, comprende la estación de servicio La Carpa, barrio Bosque, Las Palmeras, colegio de La Campiña, La Florida, Los Vencedores, parque El Resurgimiento, La Corocora, sector de la calle 13 con carrera 18, Colegio Luis Hernández Vargas, coliseo Mauricio Naranjo, Luis María Jiménez, Los Esteritos, Primero de Mayo, La Esperanza y Yarumo.

La mañana del martes 17 de diciembre inicio la pesadilla para Ana Ruth Vega González y su familia. Ese día ella fue víctima de secuestro por parte de varios hombres armados que se la llevaron con rumbo desconocido.

Los hechos ocurrieron en la vereda La Holanda, zona rural de Tame, departamento de Arauca y pronto la noticia de su plagio se difundió por los diferentes medios de comunicación regional.

Las informaciones que circularon en su momento hicieron hincapié en el hecho que la señora Vega González tenía cuatro hijos, tres de los cuales son menores de edad.

La zozobra e incertidumbre para para la familia de Ana Ruth terminaron este domingo 29 de diciembre cuando miembros del ELN la entregaron a una comisión humanitaria.   

Se conoció que el plagio fue perpetrado porque, según este grupo armado, la señora Ana Ruth es señalada de colaborar con las disidencias de las Farc.

Al parecer la víctima fue entregada en buenas condiciones de salud a la mencionada comisión de la cual hacía parte la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica.

El domingo 29 de diciembre de 2024 Ecopetrol concluyó exitosamente la negociación con Repsol para adquirir el 45% restante de su participación en el bloque CPO-09, ubicado en el departamento del Meta. Con esta transacción, Ecopetrol se convierte en el propietario del 100% de este activo estratégico en el Piedemonte Llanero.

Este bloque está localizado en los municipios de Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla La Nueva, San Martín, Lejanías, El Dorado, El Castillo y Granada. La transacción se realizó bajo el derecho de preferencia otorgado a Ecopetrol en el marco del contrato de operación conjunta (JOA – Joint Operating Agreement) y es resultado de la transacción previamente anunciada entre Repsol y Geopark el 29 de noviembre.

Con esta adquisición, Ecopetrol añadirá cerca de 41 millones de barriles a sus reservas y proyecta un incremento en su producción diaria de aproximadamente 7,000 barriles de petróleo. Esta operación refuerza la posición de Ecopetrol en la explotación de la cuenca de los Llanos Orientales y consolida su presencia en la región.

Para completar esta transacción, será necesario llevar a cabo los trámites correspondientes ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Superintendencia de Industria y Comercio, los cuales se adelantarán en los próximos días.

Ecopetrol reafirma su compromiso con el futuro energético del país, destacando la importancia de los hidrocarburos como un recurso clave para la sostenibilidad energética, mientras avanza sólidamente hacia una transición energética justa y responsable.

Continúan reportándose siniestros viales en Casanare. Desde Tauramena el cuerpo de bomberos de esa localidad informó sobre un accidente de tránsito, en la vía que comunica con el centro poblado de Paso Cusiana.

Según la publicación hecha por el organismo de socorro en su cuenta de Facebook, este sábado 28 de diciembre en horas de la tarde atendió un percance vial que involucró un automóvil particular, que terminó volcado sobre la carretera, pero que afortunadamente solo dejó daños materiales.

La publicación menciona que las unidades bomberiles que atendieron la emergencia indagaron al conductor del vehículo por las posibles causas del accidente.

La respuesta dada por el afectado señaló que perdió el control del automotor, se estrelló contra un poste del alumbrado público y el fuerte impacto provocó el volcamiento del auto.

Los rescatistas procedieron a realizar la valoración de los ocupantes del carro. Afortunadamente todos salieron ilesos.

 

Sábado, 28 Diciembre 2024 10:37

Judicializados presuntos ciberdelincuentes

Tres personas fueron identificadas por la Fiscalía en coordinación con la Policía, de integrar una banda de dedicada a suplantar entidades públicas, para enviar de manera masiva correos electrónicos con software maliciosos para obtener de manera fraudulenta información personal y financiera de sus víctimas.

Según el ente investigador estos sujetos lograron enviar más de 10.000 correos y mensajes de texto diarios infectados de virus, haciéndose pasas por entidades como la Dian y varias secretarías de tránsito municipales, entre otras autoridades.

Los mensajes contenían un RAT o troyano, un virus capaz de controlar los computadores y equipos, y que permitía tener acceso remoto a los archivos e información personal de los usuarios que abrían las comunicaciones recibidas creyendo que eran auténticas.

Con los datos obtenidos de manera ilegal se habrían realizado hurtos y otros hechos fraudulentos.

Las capturas de estos acusados ciberdelincuentes se llevaron a cabo en Medellín, y Valledupar. Durante los procesos de detención fueron incautados 40 dispositivos electrónicos, 4 memorias USB, 2 discos duros, 6 simcards y 6 routers.

Una fiscal de la dirección especializada contra los delitos informáticos presentó a estas personas ante un juez de control de garantías y les imputó los delitos de concierto para delinquir, uso de software malicioso, suplantación de página web, acceso abusivo a un sistema informático y hurto por medio de un sistema informático.

Los elementos de prueba indican que también estaría implicada en un intento de ataque cibernético a la página del CAI virtual de la Policía Nacional.

Los procesados no aceptaron los cargos y deberán cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en los lugares de residencia. Los afectados con la decisión son: Jair Enrique Velásquez Bohórquez, Juan Carlos Fernández Navarro, y Hernán Alonso Trejos.

Viernes, 27 Diciembre 2024 21:19

La evolución de Acuatodos

En una reciente rueda de prensa, el ingeniero Julio César Cuevas, gerente de Acuatodos, presentó un extenso informe sobre las acciones realizadas por la empresa durante el año 2024.

Subrayó los avances en obras de saneamiento básico y acceso al agua potable, así como los progresos en la reestructuración fiscal y judicial de la entidad.

El informe se estructura en cuatro ejes claves. El primero es saneamiento fiscal y judicial de Acuatodos. Luego sigue la recuperación de proyectos inactivos mediante la estrategia “Zorro al rescate”.

Seguidamente están las nuevas inversiones en saneamiento básico y agua potable y finaliza con la gestión ante el Ministerio de Vivienda y el Viceministerio de Agua.

Saneamiento fiscal y judicial: fortaleciendo la entidad

Al cierre de 2023, Acuatodos enfrentaba un déficit de $454 millones. Sin embargo, gracias a una gestión financiera efectiva, se logró un saldo positivo de $14 millones en 2024, evidenciando una mejora en los procesos administrativos.

En el ámbito judicial, la empresa continúa trabajando para resolver demandas relacionadas con acciones populares y litigios, con la meta de reducir estas contingencias legales en un 50% para 2025. "Estamos transformando la percepción de la entidad con carácter, competencia y sentido de pertenencia", comentó el gerente.

Recuperación de obras abandonadas

El segundo eje del informe se enfocó en la recuperación de ocho proyectos que habían sido iniciados desde 2018 pero estaban en riesgo de abandono.

A través de la estrategia “Las obras son para la gente”, se invirtieron más de $76 mil millones, logrando finalizar proyectos que ahora benefician a miles de habitantes en Casanare.

Entre las obras recuperadas se destacan:

- Redes de acueducto en Trinidad: Iniciadas en 2018 con una inversión de $2.273 millones, ya están completadas.

- Infraestructura en La Esmeralda, Caño Mochuelo: Incluye una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) y redes de alcantarillado, con una inversión total de $3.256 millones que beneficia a comunidades indígenas en Paz de Ariporo.

- Acueducto veredal El Tablón en Támara: Este proyecto comenzó en 2019 con un costo de $2.781 millones y ya está sirviendo a 100 familias.

-Parque lineal en Yopal: Un proyecto emblemático que requirió una inversión de $34 mil millones y que estaba detenido por problemas legales; actualmente está a punto de ser entregado.

- PTAP en Recetor: Finalizada en octubre de 2024 con una inversión de $4.487 millones, ya está operativa.

- Optimización del alcantarillado sanitario en Tauramena: Esta obra, que supera las dificultades legales iniciales, tiene un presupuesto aproximado de $14.935 millones.

- Alcantarillado pluvial en el barrio 7 de agosto, Yopal: Con una inversión total de $9.273 millones, beneficia a 2.500 familias.

- PTAR y redes sanitarias en Villa Carola, Monterrey: Reactivado gracias a una inversión adicional de $1.952 millones, se espera concluirlo en 2025.

Nuevas inversiones

El tercer eje del informe abordó las obras que se llevarán a cabo durante el mandato del gobernador César Ortiz Zorro, con una inversión total proyectada de $114 mil millones. Estas iniciativas están diseñadas para tener un impacto positivo en los 19 municipios del departamento. Las más destacadas incluyen:

- Línea de conducción fase II en Yopal: Se destinarán $34 mil millones para abordar problemas históricos relacionados con el abastecimiento.

- PTAR y redes sanitarias en El Morro, Yopal: Con un presupuesto asignado de $14 mil millones, beneficiará a más de 3.000 habitantes.

- Alcantarillado pluvial en Trinidad: Se invertirán $21 mil millones para beneficiar a 4.000 habitantes.

- Ampliación de redes en la Comuna 6 de Yopal: Este proyecto requerirá $26 mil millones para mejorar las condiciones para 30.000 habitantes.

-Finalización del alcantarillado pluvial y obras urbanísticas en La Yopalosa, Nunchía: Se destinarán $4.795 millones para concluir las obras complementarias.

Gestión ante el Gobierno nacional

Finalmente, Cuevas destacó la gestión realizada ante el Ministerio de Vivienda mediante la presentación de cinco proyectos valorados en $260 mil millones.

Estas iniciativas incluyen la construcción y optimización del PTAR en Maní, Villanueva y Monterrey, así como redes de alcantarillado en Villanueva.

"Este esfuerzo es serio y responsable; permite presentar este balance positivo. Estamos recuperando la confianza del pueblo casanareño hacia Acuatodos porque estamos haciendo las cosas bien, con amor y sentido de pertenencia", concluyó Julio César Cuevas.

Productores de arroz en Colombia enfrentan una crisis debido a la drástica disminución del precio del arroz paddy verde, pagado por la industria molinera. Esta situación, reportada por Fedearroz, afecta gravemente los ingresos de los agricultores que sembraron en el segundo semestre del año.

Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz, advierte que los costos de producción no se están cubriendo con los precios actuales. Esta pérdida de capital pone en riesgo las futuras siembras y la seguridad alimentaria del país.

El cambio climático, que ya ha afectado la productividad, se suma a la problemática. La decisión de la industria molinera de bajar los precios de compra agrava la situación y amenaza la sostenibilidad del cultivo.

Fedearroz hace un llamado urgente al gobierno nacional para que tome medidas que frenen la caída del precio del arroz y apoyen a los productores.

Entre las acciones propuestas se encuentran detener las importaciones de arroz, que aumentaron un 52% en el último año, pasando de 125.111 toneladas de arroz blanco en 2023 a 190.248 toneladas en 2024.

La compra de arroz al Ecuador ha registrado el mayor incremento dentro de los países que le venden arroz a Colombia, pasando de 3.942 toneladas a 56.674, es decir 13 veces.

Otra medida propuesta por la Federación es reactivar el incentivo al almacenamiento de arroz, que permitía estabilizar el mercado y como tercer opción se encuentra estudiar la posibilidad de un auxilio de transporte de la cosecha para los agricultores.

Hernández Lozano criticó el aumento de las importaciones, considerándolo una afrenta al trabajo de las familias campesinas que cultivan arroz en Colombia. Enfatizó la obligación del Estado de proteger la producción nacional, según los artículos 64 y 65 de la Constitución.

Consideró como inadmisible que el precio del arroz al productor disminuya un 12% en un año con una inflación del 5.2%. Aseguró que la situación afecta el poder adquisitivo de los productores y su permanencia en el negocio, especialmente a los pequeños y medianos cultivadores.

Finalmente, Fedearroz reafirma su compromiso con los agricultores colombianos y continuará luchando por políticas que protejan y fortalezcan la producción de arroz en el país.

 

La Fiscalía logró que un juez de conocimiento en Yopal, Casanare, condenara a un hombre a 16 años y 6 meses de prisión a un sujeto quien abusó sexualmente de su sobrina, menor de edad.

El individuo fue condenado por el delito de acceso carnal abusivo con menor de 14 años.  Este fallo se produjo gracias a las pruebas presentadas por el Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual (Caivas), las cuales fueron determinantes para la decisión judicial.

Los hechos ocurrieron en junio de 2009, cuando el condenado, en ese momento, ofreció llevar a su sobrina de 13 años a su casa tras una reunión familiar en Aguazul. En una habitación de su residencia, el hombre sometió por la fuerza a la menor y cometió la agresión sexual.

Además de la pena privativa de libertad, el juez inhabilitó al agresor para ejercer sus derechos y funciones públicas durante el mismo período. La condena deberá ser cumplida en un centro carcelario, subrayando la gravedad del delito y el compromiso del sistema judicial para proteger a las víctimas de abuso sexual.