Casanare Noticias

Tal y como había quedado estipulado en la pasada reunión entre el Invías y la comunidad de Pajarito (Boyacá), el Instituto declaró la urgencia manifiesta, con el fin de dar celeridad a el proceso contractual que permita reestablecer el tránsito automotor por la Transversal del Cusiana.

Esta medida fue adoptada mediante resolución 3089 y tiene como finalidad reestablecer a corto plazo la movilidad por el mencionado corredor vial, que une a Sogamoso con Aguazul.

Según boletín de prensa divulgado por el Invías, la urgencia manifiesta permite igualmente, tomar medidas de prevención contra una eventual calamidad o desastre mayor que puedan presentarse como consecuencia del aumento de las precipitaciones en la región.

Así mismo, la resolución faculta a la entidad para adelantar los procesos de selección de la empresa contratista, a la cual se le asignará la tarea de reestablecer la conectividad por dicha carretera. Trabajos que tienen como objetivo garantizar la movilidad de manera segura entre Boyacá y Casanare.

Finalmente, el Invías recordó que se mantiene el cierre definitivo del Curisí hasta Pajarito, por lo que hizo un llamado a la comunidad para que acate las indicaciones dadas por las autoridades de tránsito, que solo tiene como propósito velar por la seguridad de los usuarios de la vía.

Igualmente invitó a la ciudadanía permanecer informada sobre el estado de la carretera, a través de los canales oficiales de Instituto. Línea gratuita #767, el canal de WhatsApp +57 322 9667597 para mensajes de texto, las redes sociales y en la página web www.invias.gov.co.

 

Un plazo de 48 horas otorgó el Juzgado 130 Penal Municipal con Función de Control de Garantías de Bogotá, al Movimiento Alternativo Indígena y Social, para que responda dos derechos de petición que varios ciudadanos enviaron a esta colectividad política.

En el oficio firmado por Eduardo Cetina Cerinza, Felipe Herazo Meneses, Yilfer Alexander Vela Sanabria y Wilson Andrés Chaparro Cueto, se solicitó al MAIS que se pronunciara sobre unas posibles irregularidades, que se presentaron en los comicios del 29 de octubre de 2023.

Las mencionadas falencias estarían relacionadas con el supuesto apoyo que brindó a Cambio Radical, el entonces candidato y hoy concejal del Movimiento Alternativo Indígena y Social, Mauricio Efraín Rozo Celis.

El pronunciamiento de la autoridad judicial se dio por la Acción de Tutela interpuesta ante el citado despacho por las personas referidas, quienes tuvieron que acudir a los estrados judiciales para conseguir una respuesta oficial por parte del Partido, a sus peticiones.

En el documento firmado por el juez Fredy José Palmar Barros, se menciona que el los accionantes, quienes son excandidatos del MAIS, enviaron un primer Derecho de Petición el 16 de noviembre de 2023. Solicitud que según la autoridad judicial no tuvo respuesta.

Cinco meses después, el 29 de abril de 2024, “la secretaria general de MAIS envió un comunicado señalando que el competente para dar respuesta a la petición es el Tribunal de Ética y Disciplina Partidaria, por lo cual se remitió la petición a dicho organismo”.

Sin embargo, no se entregó una respuesta satisfactoria, por lo que se presentó un segundo Derecho de Petición fechado el 28 de mayo de este año.

Esta segunda petición tuvo el mismo final silencioso, por lo que se optó por buscar una respuesta se acudió a los estrados judiciales.  “Que, a la fecha de presentada la presente acción constitucional no han recibido respuesta clara concisa y de fondo a lo solicitado en las peticiones del 16 de noviembre de 2023 y 28 de mayo de 2024”.

Luego de analizado el caso, el Juzgado resolvió “AMPARAR el  DERECHO  FUNDAMENTAL  DE PETICIÓN  promovido  por  los ciudadanos EDUARDO CETINA CERINZA, FELIPE HERAZO MENESES, YILFER ALEXANDER  VELA  SANABRIA Y  WILSON  ANDRÉS  CHAPARRO  CUETO  de conformidad con lo expuesto en los considerandos de esta providencia”.

En ese orden de ideas la autoridad judicial hizo un categórico pronunciamiento. “ORDENAR al MOVIMIENTO ALTERNATIVO INDÍGENA Y SOCIAL que en el improrrogable término de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación de esta decisión proceda, si  no  lo  ha  hecho,  a  emitir pronunciamiento  claro,  preciso y  de  fondo  frente  al  derecho de  petición interpuesto por los señores EDUARDO CETINA CERINZA, FELIPE HERAZO MENESES, YILFER ALEXANDER VELA SANABRIA Y WILSON ANDRÉS CHAPARRO CUETO.

De igual forma se ordenó que la decisión tomada en esta providencia fechada el pasado 22 de julio, sea notificada tanto a los accionantes como a la parte accionada, según “las consideraciones y de conformidad con el articulo 16 y 30 del decreto 2591 de 1991”.

En una carta enviada a la ministra de agricultura, Martha Carvajalino, el gremio arrocero expresó su preocupación por la disminución continua del precio del grano pagado por las molineras, que se ha venido presentado desde hace tres semanas.

Este descenso que encendió las alarmas en los productores impactó a la variedad de arroz paddy. Los niveles de desasosiego se elevaron debido a que esta semana inicia la cosecha grande del segundo semestre, que se extiende hasta octubre y el mercado la recibe con una tendencia a la bajo en la cotización del grano.

En la misiva los arroceros recalcaron a la titular de la cartera de agricultura, que con esta tabla de precios las pérdidas para el sector no se hicieron esperar.

Al descenso el valor del producto se suman otras rémoras como la severidad de las altas temperaturas, que se vivieron en el país durante el primer semestre. Un tercer factor que complicó más el panorama es el desconocimiento de una fecha exacta, para implementar el incentivo al almacenamiento.

Sobre esta medida el gremio arrocero la calificó como una herramienta sobre la cual se puede fijar un precio mínimo de compra, como ha sucedido históricamente.

Otro factor de zozobra son los inventarios de arroz con los que cuentan los molinos. Según Fedearroz solo alcanzan para un mes de consumo, por lo que la producción que se espera para para este año, estará ajustada a cubrir la demanda interna y guardar los excedentes temporales para el primer semestre de 2025.

En este escenario abonado con múltiples adversidades, los arroceros consideran que para los productores el incentivo al almacenamiento es más que necesario. La medida les permitirá guardar parte de la cosecha.

Advirtieron que, en caso de no aplicarse dicho incentivo, serán los agricultores quienes tengan que asumir en un escenario de precios bajos, los costos que demande la industria para el almacenamiento del arroz, que deberá guardarse por unos meses

Situación que catalogaron de injusta para todos los agricultores y sus familias, quienes persisten en esta actividad económica pese a la ausencia de inversiones por parte del Estado, en temas como distritos de riego, infraestructura de secamiento, vías y seguridad.

Para los arroceros la ayuda del del Estado con el tema de almacenamiento garantiza la estabilidad y la sostenibilidad del sector. Solo así se evitará que los productores se vean obligados a vender el producto a precios que no alcanzan a cubrir los costos de producción.

Es por ello que instan al Ministerio de Agricultura para aplique dicha medida, la cual consideran como un mecanismo a través del cual se garantiza en sustentes de los agricultores y la seguridad alimentaria del país.

El oficio está firmado por los presidentes de los comités arroceros de Cúcuta, Neiva, Acacías, San Alberto, Montería, Ibagué, Aguachica, Caucasia, Venadillo, Campoalegre, Aguazul, Yopal, Villavicencio, Magangué, Saldaña, Granada, Valledupar y El Espinal.

 

Este 24 de julio en horas de la mañana, se reportó un accidente de tránsito en la ruta entre Tauramena y Yopal, a la altura de la vereda Iquía

En este lugar una mujer, identificada como Karen Yudith López, perdió la vida. 

La joven, que estaba a un paso de graduarse en enfermería, aparentemente perdió el control de su motocicleta al entrar en una curva y terminó saliéndose de la carretera.

En ese momento, se dirigía a sus prácticas en el hospital Horo de Yopal. Cuando llegaron los Bomberos Voluntarios de Tauramena al lugar del incidente, encontraron a Karen sin signos vitales.

 

Imagen: Bomberos de Tauramena.

El alcalde de Aguazul, Nelson Camacho firmó un convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, que busca aunar esfuerzos para la creación de un centro de biotecnología agropecuaria y una clínica veterinaria para la salud animal y biotecnología reproductiva en la región de la Orinoquia.

El proyecto abarca desde la construcción de instalaciones con tecnología de punta, hasta el desarrollo de programas de formación académica, así como de investigación, destinados a impulsar la industria ganadera y resolver problemas ambientales locales.

Además, se promoverá la extensión de conocimientos al igual que las tecnologías a través de alianzas estratégicas, fortaleciendo de esta manera el desarrollo agropecuario y la cooperación interinstitucional.

Sanidad animal

La nueva clínica veterinaria estará equipada con tecnología avanzada para garantizar tanto la salud como bienestar de equinos, bovinos, caprinos, caninos y felinos en la región. Este centro de salud animal promete ser un referente en la atención veterinaria de la Orinoquía.

Biotecnología reproductiva

El laboratorio de biotecnología reproductiva se especializará en la producción de embriones bovinos in vitro (FIV), transferencia de embriones, crio preservación de embriones y semen.

También contará con procesos de inseminación artificial (IATF) en bovinos, equinos y caprinos. Estas iniciativas están diseñadas para apoyar y mejorar la eficiencia de la industria ganadera local.

Formación Académica

La iniciativa proporcionará apoyo a los pregrados UPTC en biotecnología reproductiva, así como futuros programas en cirugía y medicina de grandes especies. Esto fortalecerá la formación de profesionales altamente capacitados en estas áreas.

Investigación

Se generará conocimiento y tecnologías para resolver problemas del entorno, desarrollando y transfiriendo resultados de investigación que respondan a las necesidades de la sociedad. Además, se establecerán mecanismos para facilitar la transferencia tecnológica y de conocimiento.

Extensión

El proyecto incluirá el establecimiento de alianzas estratégicas para la suscripción, tanto de convenios como de contratos de cooperación interinstitucional y desarrollo agropecuario, promoviendo así el crecimiento al igual que la innovación en el sector.

El burgomaestre Camacho afirmó que este ambicioso proyecto promete transformar la sanidad animal y la biotecnología reproductiva en la Orinoquía, beneficiando tanto a los animales como a la industria ganadera y académica de la región.

La empresa petrolera más grande de Colombia ha emitido una advertencia sobre un nuevo tipo de fraude digital. Estafadores están usando el nombre de Ecopetrol para engañar a la gente con falsas oportunidades de inversión en el sector de hidrocarburos.

Estos intentos de fraude se han detectado en varias plataformas online, incluyendo redes sociales y sitios web falsos. Los estafadores están utilizando tecnología avanzada, como inteligencia artificial, para crear contenido engañoso que parece auténtico.

Ante esta situación, Ecopetrol ha aclarado varios puntos importantes. Primero, la empresa nunca pide dinero para contratar personal o para invertir en criptomonedas. Cualquier solicitud de este tipo es falsa.

Segundo, como compañía que cotiza en bolsa, Ecopetrol sigue estrictas regulaciones. Toda la información oficial se publica únicamente en su sitio web y redes sociales verificadas.

Tercero, se recomienda a la población desconfiar de ofertas que prometen ganancias rápidas y fáciles. Es crucial verificar la autenticidad de cualquier información relacionada con Ecopetrol antes de actuar.

La empresa insta a denunciar estas actividades fraudulentas a las autoridades competentes. Solo con la colaboración ciudadana y la difusión de información verificada se puede combatir este tipo de estafas.

Ecopetrol enfatiza la importancia de mantenerse alerta en el entorno digital y verificar siempre las fuentes de información para evitar caer en estas trampas financieras.

Una solución integral desde lo social, pero también en tema policivo anunció para el sector de la ciudadela La Bendición el secretario de gobierno de Yopal, Jorge Andrés Rodríguez.

La aseveración la hizo luego de conocerse de un hurto a una vivienda en este sector de la ciudad, donde los ladrones se llevaron dos motocicletas, la caja registradora de la tienda que funciona en el primer piso del inmueble, cinco televisores, entre otros objetos de valor.

El funcionario expresó que no se puede permitir que se continúen presentado este tipo de situaciones que alteran la tranquilidad de la comunidad.

Reconoció que no hay un CAI en esta zona de la ciudad, pero que se está avanzando en soluciones de seguridad a corto, mediano y largo plazo.

Agregó que confía que antes de concluir el presente gobierno, se tenga una subestación de la policía en La Bendición, que brinde seguridad a toda la comuna seis de Yopal y el corregimiento de Morichal.

En cuanto al hurto antes mencionado, Rodríguez sostuvo que se tienen indicios sobre los autores de este delito y que confía que en los próximos días se puedan entregar resultados por parte de las autoridades.

“Desde aquí hago el llamado respetuoso a la Policía y a lo organismos de seguridad para que se dé toda la celeridad a este caso y se capturen a los responsables”, manifestó el secretario de gobierno.

Finalmente, invitó a la comunidad para que colabore entregando información sobre este o cualquier otro delito del cual tengan conocimiento, porque dijo que en Yopal no va a existir un territorio vedado para las autoridades.

 

Muy temprano en horas de la madrugada de este 23 de julio, la Policía de Carreteras informó de un nuevo deslizamiento en la Transversal del Cusiana.

Según el reporte oficial la emergencia se presenta en el kilómetro 117 más 200 metros, jurisdicción del municipio de Aguazul, lo que obligó al cierre total de la vía en esta zona de la vía que permanecía habilitada, luego de los inconvenientes presentados en Los Grillos, Puente Nuevo y Chorro Blanco.

En el lugar una enorme piedra cayó a la vía, afectando un camión que cruzaba por el lugar. La información da cuenta que la caída de la mencionada piedra obedeció a las fuertes lluvias que se han presentado en la zona.

También se reportó que, pese a los daños ocasionados al vehículo de carga, no hubo personas lesionadas.

Finalmente se indicó que personal de la empresa contratista del Invías se encuentra adelantando labores de coordinación, para llevar maquinaria al lugar de los hechos y poder habilitar nuevamente el paso por este sector de la vía del Cusiana, que en este momento se encuentra cerrado.

El plantón adelantado hoy por empleados de Procesos Express, empresa contratista del Hospital Regional de la Orinoquia, quienes reclamaron por la demora en el pago de sus salarios, evidenció una vez más la compleja situación económica que atraviesa la entidad hospitalaria.

Diana Soraya Velásquez, subgerente administrativa y financiera, se pronunció sobre el retraso que se ha presentado en el pago a la mencionada empresa, que maneja el todo el tema de facturación en el Horo.

Según Velásquez, el hospital ya realizó la respectiva trasferencia de recursos a Procesos Express, correspondiente al mes de junio. Sin embargo, debido a trámites bancarios, el dinero aún no se refleja en las cuentas de dicha compañía.

Agregó que la raíz del problema financiero del hospital radica en la falta de ingresos. El 80% de la facturación emitida a las EPS no ha sido cancelada.

Sostuvo que las principales deudoras son Capresoca, Nueva EPS y Sanitas, donde la primera de estas entidades es la que genera mayor impacto en la liquidez del hospital, lo que a su vez ocasiona retrasos en los compromisos económicos de la entidad.

Esta anomalía no solo afecta a los proveedores externos, sino también a los especialistas que atienden a los pacientes. Velázquez dijo además que en este momento el Horo está a la espera de un pago por parte de Nueva EPS, para aliviar la situación.

La administración del hospital ha establecido un orden de prioridades para los pagos. Primero se cubre al personal contratado directamente por la institución. Luego, se distribuyen los recursos restantes entre los diversos proveedores de servicios.

La subgerente administrativa aseguró que este proceso se repite mensualmente con los fondos que logran recaudar de las deudas pendientes de las EPS.

Un hombre de 74 años de edad, identificado como Vitaliano Páez Bohórquez, se entregó a las autoridades en Villanueva después de cometer un homicidio en su residencia.

Los hechos se registraron la noche anterior cuando Páez Bohórquez fue a cobrarle el arriendo a su inquilino, quien se habría ofuscado y generado una discusión.

Según el relato que Páez le entregó a la Policía, su inquilino Jhon Fredy Colmenares, de 50 años, se abalanzó sobre él por lo que tuvo que defenderse con un arma cortopunzante, situación que tuvo como desenlace la muerte de su inquilino.

El confeso homicida dijo que no se entregó de inmediato debido a problemas de visión, situación que no le habría permitido percatarse del hecho. Sin embargo, hoy finalmente decidió presentarse voluntariamente ante la Estación de Policía de Villanueva.

De acuerdo con las autoridades, ni la víctima ni el victimario tienen registros en el SPOA.