CN

CN (19550)

Se dio inicio el pasado 26 de abril al Contrato de Obra 277-2019 del 28 de diciembre de 2022, para la Adecuación y Construcción del parque Salvador Camacho Roldán, alusivo a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia en el municipio de Nunchía, con un plazo de ejecución de ocho meses, por parte de la Unión Temporal Parque Nunchía 2022.

La obra que junto a la interventoría asciende a más de 6.000 millones de pesos, la ejecuta la Alcaldía de Nunchía, con recursos provenientes del sistema General de Regalías SGR gestionados por la Gobernación de Casanare.

Con cuatro componentes conceptuales: patrimonial, histórico, urbanístico y ambiental, la obra tiene como fin, rescatar y resaltar el aporte histórico y político de Nunchía en la gesta libertadora, e incentivar el turismo en el municipio.

Se espera que la remodelación del parque esté lista para mediados de diciembre de este año, y su apertura coincida con la realización del Festival Internacional La Leyenda del Duende.

¿Qué dice Alcaldía por controversias en torno a la obra?

Ante la inconformidad y controversia suscitada en los últimos días, por parte de algunas personas por la tala de árboles, y la escogencia de los próceres que quedarán en los nuevos monumentos que se incorporarán al espacio, el alcalde de Nunchía Norberto Martínez, defendió la obra por el aporte que hará al turismo del departamento y dijo que, “el parque es la sala del municipio”, y que el mismo venía presentando un notable deterioro desde 2009.

Desmintió que se la vaya a cambiar el nombre. “Seguirá llamándose Salvador Camacho Roldán, en honor al presidente de la República que nació en la vereda Tamuría. El parque era anteriormente una cancha de fútbol, con el tiempo en los años 90 los alcaldes comenzaron a construir en un terreno de 8.000 metros cuadrados y en los últimos años se podía percibir como las materas y la media torta, estaban inservibles”, dijo el alcalde.

Ante la tala de árboles, para dar paso a las obras de remodelación, subrayó que al proyecto lo cobija la Resolución 500.36.22 1275 del 5 de septiembre de 2022, de Corporinoquia, en donde se establece cuales son las especies a intervenir y cuales se deben conservar. “Los tres samanes, árboles insignias de Nunchía se conservarán, al igual que otras especies”.

Explicó Martínez que, la obra tendrá tres terrazas, rampas para facilitar el acceso a las personas en condición de discapacidad, y dos obeliscos, que representan los 200 años de libertad de Colombia, entre otros componentes. “El parque contará con tres plataformas, con ambientes propios del municipio, en donde se escenificará la parte llana, el Piedemonte y la parta alta, en las mismas se ubicará, una plazoleta para eventos, se hará un homenaje, con más de 1.000 apellidos a los lanceros que lucharon en 1819”.

Reiteró que se conservarán los dos monumentos existentes alusivos a la Ruta Libertadora y el de Salvador Camacho Roldán, “no es cierto que este último se va a remplazar por el de la heronía María Rosa Lasso de La Vega, tal como se ha especulado. Ante petición de la comunidad se elevó la consulta a la Dirección Departamental de Cultura, para que se concerté con los nunchianos, cuáles son los próceres que quedarán plasmados en los tres monumentos más que se incorporarán al parque”, aseguró el alcalde.

En cuanto a la mano de obra que se utilizará para la ejecución de la obra, dijo Norberto Martínez que, se está garantizando empleo para los habitantes del municipio, en concertación con los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de los diferentes barrios.

Aprovechamiento forestal

En la Resolución 500.36.22 1275 de Corporinoquia, “por la cual se otorga una autorización de aprovechamiento forestal de árboles aislados y se dictan otras disposiciones”, se indica qué hacer con cada uno de los arbóreos presentes en el parque de Nunchía.

Yadira Forero, ingeniera ambiental, quien hace parte del Consorcio Inter parque Nunchía, que hace la interventoría a la obra, dijo que dentro del parque existe un inventario que obedece a 80 arbóreos, y previo estudio antes del aprovechamiento, se logró exceptuar 12 árboles: samanes, oití, flor amarillo y flor morado, entre otras especies.

“Los árboles que han sido objeto de tala, son aquellos que dentro del estudio de aprovechamiento forestal fueron evaluados y se encuentran fitosanitariamente con algunas enfermedades. Estos deben derribarse porque no cumplen el ciclo que se necesita para el embellecimiento del parque, no obstante, todas las especies que se van a talar, van a ser reemplazados por árboles de sombra y frutales, atractivos para la fauna silvestre, que se adapten a la infraestructura del parque y al clima de Nunchía”, explicó Forero.

Se vigilarán obras

Para hacer vigilancia a la ejecución de los trabajos y al manejo de los recursos destinados para la ejecución del Contrato de Obra 277-2019 del 28 de diciembre de 2022, para la Adecuación y Construcción del parque Salvador Camacho Roldán, se conformó una veeduría en Nunchía.

René Fernando Cábulo Cabrera, coordinador de la veeduría ciudadana “Parque Salvador Camacho Roldán de Nunchía”, explicó que en ningún momento se están oponiendo a que la obra se ejecute, “al contrario lo que queremos es que la remodelación del parque llegue a feliz término, se genere empleo local y se contribuya a incentivar el turismo en el municipio”.

Por su parte César Padilla, líder social y también miembro de la veeduría dijo que en ningún momento se esta haciendo una tala indiscriminada de árboles, “existe una Resolución de Corporinoquia que establece, previo estudio, cuáles árboles presentan problemas fitosanitarios, cuales cumplieron su vida útil y cuales se deben conservar, como los tres samanes”, dijo.

A su vez Luis Alfonso López , presidente de la JAC del barrio El Progreso,  exhortó a la comunidad en general a rodear la veeduría y ser partícipes de la vigilancia de una de las más importantes obras, que contribuirán a incentivar el turismo en Nunchía. “No le tengamos miedo a los cambios, seamos abiertos a la transformación del municipio”.

 

 

 

La Empresa de Energía Eléctrica de Casanare anunció sobre una suspensión temporal del servicio, previsto para este jueves primero de junio en los municipios de Sabanalarga y San Luis de Gaceno (Boyacá), de 8 de la mañana a 2 de la tarde.

El corte obedece a unos trabajos de instalación de reconectores en la línea 34,5 Kv, cuya finalidad es prevenir fallas futuras en el sistema.

Los sectores afectados en Sabanalarga son la vereda El Secreto, El Carmen, Quichalera, Botijera, San Joaquín, San Antonio, El Cinio, Agua Caliente, Planada, Caño Barroso, Caño Blanco, Palmichal, Puerto Nuevo, Monserrate.

En San Luis de Gaceno no tendrá servicio La Frontera, el Chuy, La Colonia, Agua Buena, Santa Teresa, Gazapal, La Esperanza, La Mesa, Monumento, San Antonio, San Carlos, Caracol, Caño Grande, Caño Tigre, Gaumalito, Guamal, Horizonte, Buenavista, Río Chiquito y La Dorada.

 

 

 

 

Un nuevo incidente con caninos se reportó este lunes 29 de mayo en el departamento. En esta ocasión los hechos se presentaron en el municipio de Tauramena.

Según información del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de esta localidad, un adulto mayor que se movilizaba en una motocicleta, fue mordido por un ejemplar de raza pitbull.

El imprevisto se presentó en sobre la carrera 11, barrio Palmarito de esta población. Unidades del cuerpo de socorro atendieron el caso y la persona agredida fue llevada al hospital local.

 

 

En seis meses contados a partir de la firma del acta de inicio, estará finiquitado el proyecto que le llevará agua potable, a la vereda Balconcitos de Yopal y cuya socialización se cumplió este domingo 28 de mayo, con la presencia del alcalde Luis Eduardo Castro y todo su gabinete.

Balconcitos es una zona rural muy cerca del casco urbano, se ubica en la parte alta de la ciudad, en inmediaciones del monumento de la Virgen de Manare. Pese a su corta distancia que la separa de la ciudad, sus habitantes tuvieron que esperar 5 décadas para tener agua potable.

En este sentido el secretario de infraestructura, Álvaro Rivera, calificó como una “vergüenza que Balconcitos se abastezca de pimpinas o mangueras hechizas que baja de la montaña, siendo éste un punto turístico”. Por ello para dar solución a dicha problemática, el funcionario añadió que se priorizaron los recursos para ejecutar este proyecto.

La obra demandará una inversión de 1.500 millones de pesos, beneficiará a más de 400 personas y será ejecutado con mano de obra local, lo que permitirá generar alrededor de 45 empleos, entre directos e indirectos.

En las proyecciones de la Administración municipal, debido a las condiciones del terreno se hará necesario, la construcción de bombas que impulsen el agua desde el sector del HORO, hasta la parte alta de la vereda.

Una vez allí llegará a dos tanques de almacenamiento y distribución, a través de una tubería de 6 pulgadas. Con este mecanismo se podrá surtir del preciado líquido a toda la vereda, de manera permanente.

Finalmente, el ingeniero Rivera precisó que ya se encuentra viabilizada la propuesta de gas domiciliario para esta zona, por lo que espera que pronto también sea una realidad.

 

 

Hoy sábado 27 de mayo se llevó a cabo una campaña de sensibilización a conductores, para que eviten el atropellar a las especies de fauna silvestre en la carreteras casanareñas

La actividad se cumplió en la plazoleta 2 de Unicentro Yopal. En la misma participaron diferentes instituciones y  estuvo liderada por el Grupo de Protección Ambiental y Ecológica del Departamento de Policía Casanare.

La coordinación fue de la Dirección de Medio Ambiente de la Gobernación. Se vincularon también la Policía de Tránsito y Transportes, Corporinoquia, Covioriente, la Secretaría de Movilidad de Yopal y Cusianagas.

El propósito de la campaña era llevar “un mensaje de concientización a la comunidad en general, sobre el respeto y cuidado que debemos tener por nuestra fauna silvestre.

Teniendo en cuenta la importancia, tanto para las personas como para el medio ambiente, ya que es un recurso natural fundamental y contribuye al mantenimiento de los servicios ecológicos, donde nos provee de servicios ambientales muy importantes, como la polinizacion, equilibrio del ecosistema, promoción de la fertilidad del suelo entre otras”. 

Finalmente la Policía Ambiental hace un llamado a los conductores y viajeros que se movilizan por las vías del territorio, a tener precaución con la fauna silvestre que cruza por las carreteras.

En caso de presenciar un animal silvestre objeto de atropellamiento o que pueda estar en riesgo, puede comunicarse inmediatamente con Corporinoquia al 3108186137 o a la línea 123  de la Policía Nacional.

Un incidente menor se reportó ayer sobre el mediodía en el colegio Rafael Uribe Uribe. A esa hora siete niños fueron llevados al hospital porque presentaban síntomas asociados con una intoxicación, por ingesta de alimentos.

Los menores afectados se quejaron de dolor en el estómago y algunos tuvieron vómito. Por fortuna el reporte médico indicó que ninguno de ellos sufrió complicaciones. Sobre las 5 de la tarde se dio de alta al último de los niños atendidos en el centro hospitalario de la localidad.

El rector de la institución educativa, Jimmy Benavides, aseguró la causa de esta situación, posiblemente, se originó en un excesivo consumo de alimentos, pues que varios alumnos repitieron hasta 3 veces el menú.

Por esta razón la otra hipótesis que se maneja, es que posiblemente no se trató de una intoxicación sino de una indigestión. De todas formas la situación es materia de investigación por parte de las autoridades competentes, que serán las encargadas de aclarar lo sucedido.

 

El trabajo en equipo entre Alcaldía, Gobernación de Casanare y comunidad, que ha permitido que la capital casanareña sea la quinta cuidad a nivel nacional con Política de Vivienda, fue lo que más dejó huella en la ministra de vivienda, Catalina Velasco Campusano, durante su visita a territorio casanareño.

Cumpliendo con la agenda de su visita a Yopal, la jefe de la cartera de vivienda del país, se reunió junto al alcalde para conocer avances y el trabajo realizado por la administración para dar cumplimiento a la Política Pública de vivienda, para lo cual se han realizado acciones previas como la adquisición de terrenos, trámite de avalúos y licencias, legalización de predios ,estudios y diseños del proceso constructivo de vivienda, entre otros.

La ministra afirmó que vienen grandes inversiones para Yopal como: 

  • 18 mil millones, por parte del Gobierno Nacional del proyecto de Acueducto en el tramo entre el puente La Cabuya y la calle 5, con lo que se completaría para traer 780 litros por segundo para 500 mil habitantes.
  • Para Alameda Martha Mojica, se estudiará la propuesta de vivienda por autoconstrucción. Se hace la asignación del lote por subsidio de municipio, y otro subsidio para unidad básica por parte de la nación, posteriormente el desarrollo de construcción progresiva.
  • Realización de mesa de trabajo para posibles proyectos de vivienda en La Bendición y La Fortaleza. Velasco destacó el trabajo realizado por la Alcaldía de Yopal con el Plan Parcial Alameda Martha Mojica. "No es fácil sacar esto, hay ciudades que se demoran 3 a 4 años, es decir que el avance es inmenso".

 En el encuentro con la ministra de vivienda también estuvo presente el representante a la Cámara Hugo Archila, delegado de la Gobernación de Casanare, secretarios de despacho y líderes comunales, entre otros.

 

Las fuertes lluvias de los últimos días, son las responsables de la baja presión que se han presentado en el suministro de agua potable en la ciudad de Yopal.

Así lo comunicó la EAAAY que además informó que basado en los reportes del Ideam, sobre la predicción climática a corto, mediano y largo plazo, nos encontramos en la fase neutral del Fenómeno del Niño.

La anterior condición atmosférica ha coincidido con el inicio de la temporada de lluvias en el piedemonte llanero y se espera que continúe su ascenso hasta alcanzar el punto máximo en el mes de junio.  Igualmente las proyecciones para mayo son de máximas precipitaciones en la Orinoquia.

Justamente el incremento en las lluvias durante los últimos 30 días, ha generado picos de energía que han afectado tanto la parte urbana como rural de Yopal.

En este contexto la EAAAY confirmó que las bajas presiones en el servicio de agua, se deben a mantenimientos en la bocatoma, que se ha visto afectada por el aumento de material de arrastre que trae las lluvias, desde la parte alta y media de la cuenca del Río Cravo Sur.

Cuando culminen dichas labores, se reestablecerá la presión normal del servicio de agua potable.

 

 

 

 

 

Las fuertes precipitaciones presentadas la noche del 25 de mayo, aumentaron el cauce del Río Cravo Sur.

Por esta razón la Oficina Territorial de Gestión del Riesgo de Yopal informó que conjuntamente con el Cuerpo de Bomberos, ha venido realizando monitoreos permanentes a las estaciones limnimétricas, que hay en lecho de este afluente.

Esta labor de supervisión permitió determinar que el cauce del Cravo se encuentra por encima, de los promedios establecidos.

De igual forma desde la mencionada dependencia del orden departamental, se confirmó que hay reporte de zonas afectadas por inundaciones. Estas emergencias vienen siendo atendidas por los Bomberos de Yopal.

Cabe resaltar que en la información compartida por la Oficina de Gestión del Riesgo, se menciona que acorde con las plataformas meteorológicas del IDEAM, los pronósticos del tiempo para los próximos días, prevén una disminución de las lluvias en la región.

No obstante desde el ente seccional insisten a la comunidad de Yopal, a tener precaución. Se hace énfasis en aquellos residentes en zonas ribereñas del Cravo Sur. Se les invitó a definir rutas de evacuación hacia zonas seguras, para utilizarlas en caso de cualquier eventualidad.

Finalmente se recomendó reportar cualquier emergencia a los números de la territorial de la gestión del riesgo, 320-239-7462; Bomberos, 119 - 320-853-2940; Defensa Civil, 144; Cruz Roja, 3102539991 – 3138707435.

 

 

 

 

Durante los actos protocolarios de entrega oficial los títulos de propiedad de 790 lotes, que conforman el proyecto Senderos de Manare en Paz de Ariporo, se hicieron varios compromisos por parte de la Gobernación y el Ministerio de Vivienda, que acompañaron a la alcaldesa Eunice Escobar, en esta actividad.

En el evento llevado a cabo este 25 de mayo, se conoció que una de las primeras acciones donde se vio la mano del Estado, fue la asignación de recursos por 8 mil millones de pesos hecha por la Gobernación.

Recursos que el mandatario casanareño Salomón Sanabria aseguró en su intervención, se dio al inicio de su gobierno y que se destinaron para invertirlos en las redes de acueducto y alcantarillado, sentando las bases para mejorar todo el tema de servicios públicos.

Luego vino una inyección de 3.500 millones provenientes de recursos de regalías, con los que la Alcaldía adelanto la puesta de las redes de energía y alumbrado público.

Para completar este sendero de inversiones oficiales, Sanabria Chacón, reveló que en 20 días, aproximadamente, se hará la socialización del proyecto de gas natural domiciliario, para este sector del municipio, con lo que sus habitantes gozarán de este servicio.

El compromiso del gobernado fue aún más allá y dijo que este proyecto se extenderá hasta las zonas rurales de Las Guamas, El Totumo y sus alrededores.

Iniciativa que en las cuentas de la primera autoridad del departamento beneficiará a por los menos 280 familias, que pasarán de pagar entre 90 y 100 mil pesos por un cilindro, a 4 o 5 mil pesos que puede llegar a costar la factura mensual de gas domiciliario.

Pero el listado de anuncios hechos por el gobernador no terminó ahí. Exaltó también que en 3 o 4 meses espera entregar el megacolegio de Paz de Ariporo. Obra que hacía parte de los elefantes blancos del departamento y que estuvo abandona por 10 años.

Finalizó su intervención invitando a la ministra de vivienda para que aunaran esfuerzos, con el fin de dotar de materiales para que los beneficiarios de Senderos de Manera, aplicando el modelo de autoconstrucción, pudieran edificar su casa.

Entre tanto Eunice Escobar solicitó a la ministra Velasco que incluyera dicho proyecto de loteo dentro del programa de Cambio mi casa, para poder acceder a dineros de la Nación, para construir sus viviendas.

Otra petición fueron las 181 baterías sanitarias, para repartirlas en fincas de 21 de las veredas, con que cuenta Paz de Ariporo.

La mandataria en este sentido sostuvo que el proyecto ya fue presentado y aprobado por el Ministerio de Vivienda. Ahora solo resta la asignación de los recursos. Gestión que es del resorte único y exclusivamente de la ministra.

La gobernante local también hizo referencia a una nueva propuesta en materia de entrega de lotes. Habló exclusivamente de Senderos de Nuestra Tierra. Iniciativa que proyecta entregar 586 nuevos predios, que ya tienen garantizados los servicios básicos de acueducto y alcantarillado, por cuenta de los 4.500 millones de pesos reservados para tal fin y cuya fuente de financiación son las regalías petroleras.

Para esta convocatoria solo dispone de 1 mes para concretarla, teniendo en cuenta que se avecina la entrada en vigencia de la Ley de Garantías. Por ello explicó que a partir del próximo lunes 29 de mayo se comenzarán a recibir las respectivas solicitudes para este proyecto.

La última de las personalidades en intervenir fue la titular del despacho de Vivienda. Expresó que dará prioridad a la tema de las baterías sanitarias solicitadas por la alcaldesa y cuya valor asciende a 5 mil millones de pesos.

Así mismo dio respuesta positiva al gobernador en su intención de unir esfuerzos, para que conjuntamente con el Ministerio reúna el dinero que apalanque la entrega de materiales de construcción a los beneficiarios de Senderos de Manare.

Y para concluir se comprometió con apoyar la terminación del proyecto  Los Alelíes. Iniciativa que data desde 2016 y que tienen en pausa la construcción de 40 viviendas que hacen falta.