CN

CN (19459)

Quince salarios diarios mínimo vigente se expone el conductor que no acate la medida que prohíbe la circulación de motos, durante los días de Semana Santa.

Así lo recalcó el subcomandante de tránsito de Yopal, Diego García Peralta. Adicionalmente la sanción contempla la inmovilización del vehículo.

“Es importante que ciudadanía adopte las medidas necesarias para el cumplimiento de la medida”, sostuvo García Peralta. La restricción se aplicará en el horario de lunes a viernes de 11 de la noche a 5 de la mañana y para el fin de semana, de 10 p.m. a 5 a.m.

Agregó el subcomandante de tránsito, que la multa estipulada para quienes no acaten el decreto, también aplica para aquellos conductores que sean sorprendidos, transitando por vía a la Virgen de Manare durante los días 17,18,19 y 20 de abril.

 

El secretario de Movilidad de Yopal, Ricardo Camargo, confirmó la expedición del Decreto 052 de 2025 que establece la restricción de circulación de motocicletas durante la Semana Santa.

La medida, impulsada por la Administración municipal en cabeza del alcalde Marco Tulio Ruiz, se aplicará desde el lunes 14 hasta el lunes 21 de abril.

La restricción horaria será de lunes a viernes de 11 de la noche a 5 de la mañana, y el fin de semana (sábado y domingo) desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana.

Esta decisión se toma considerando los buenos resultados obtenidos el año pasado con una medida similar. Según el secretario, hace dos años se registraron nueve fallecidos durante esta época, mientras que el año pasado, tras la implementación del decreto, la cifra se redujo a una víctima mortal.

Por ello, se busca preservar la vida, a pesar los índices de accidentalidad actual son elevados en comparación con la vigencia 2024. Camargo destacó que el decreto trato de no afectar significativamente al comercio durante la temporada alta de Semana Santa.

En cuanto a las excepciones el decreto exime a los servicios primordiales como urgencias, Cruz Roja, así como todo lo relacionado con mensajería y domiciliarios, que se encuentren plenamente identificados con su respectivo carné.

Respecto a las sanciones, el titular del despacho de Movilidad indicó que los infractores de la norma se enfrentarán a la imposición de un comparendo y la inmovilización del vehículo.

Jueves, 10 Abril 2025 12:40

Las vías de la discordia

Escrita por

Cinco horas dura el recorrido en carro por un terreno destapado, entre el casco urbano de Paz de Ariporo y la vereda La Busaca. Una apartada zona rural de esta localidad del norte de Casanare, esencialmente arrocera y ganadera.

En La Busaca es muy fácil encontrar ejemplos, bastante llamativos, de la indiferencia estatal. Uno de los más icónicos de estos prototipos de abandono oficial, lo conforma una serie de vías terciarias que comunican varias de las fincas ubicadas en este territorio.

Las citadas carreteras construidas por la comunidad se convierten en la mejor respuesta dada por los habitantes del sector, no solo para mejorar la comunicación entre vecinos, sino como un testimonio irrefutable que la ciudadanía puede librarse de la sombra del olvido institucional y forjar las soluciones que le permitan superar las remoras que la agobian.

No obstante, en este oasis de buenas acciones, surgió de improvisto un nuevo tropiezo. El trabajo hecho por los lugareños se convirtió ahora en las vías de la discordia entre la Alcaldía y los habitantes de este apartado lugar de la vasta geografía de Paz de Ariporo.

La puerta que abrió el sendero de la controversia fue la expedición de una certificación por parte de la Administración municipal de Camilo Abril, que asignó el estatus de vías terciarias de bien  público a estas carreteras veredales. Decisión que provocó el inminente rechazo de la comunidad.

La discusión, seguramente, habría permanecido en el más absoluto anonimato, pero con la llegada al escenario de un actor clave, quien es llamado a cumplir un papel protagónico en el desarrollo de esta región, todo cambió.

Ese galán que muchos territorios anhelan hospedar en sus jurisdicciones es la industria petrolera. La misma que ya hace presencia en La Busaca y que adelanta un trabajo de sísmica que esta ad-portas de concluir.

Con el advenimiento de la exploración y explotación petrolera, nace el pago de las llamadas compensaciones, como la de servidumbres, entre otras.

Algunos de estos recursos benefician a los propietarios de los terrenos ubicados en el área de influencia, de las zonas donde se desarrollan los proyectos de hidrocarburos.

Este es el punto neurálgico de la controversia entre Alcaldía y comunidad de La Busaca. La versión de los locales afirma que con la decisión de convertir en públicas las vías antes mencionadas, se les cierra la posibilidad de recibir algunos beneficios económicos de la empresa Parex, por la vía de las compensaciones.  

El desacuerdo dista mucho de ser un tema novedoso. Ya se han realizado varias reuniones entre las dos partes. El más reciente de estos encuentros tuvo lugar el pasado 08 de abril, en la sede primara de la I.E. San Juan de los Llanos, ubicada en La Busaca.

Acudieron a la cita algunos trabajadores de Parex, una comitiva de la Alcaldía de Paz de Ariporo encabezada por el director de la Oficina de Asuntos Petroleros, Feícer Dueñas, los concejales, Cristian Vega, Carlos Julio Vivas, José Antonio Naranjo Ruiz y Denis Fernández, el presidente de la JAC, José Parales y comunidad en general.

La invitación a la actividad corrió por cuenta de Gobierno municipal. El objetivo era muy claro, socializar con la ciudadanía la certificación que confería el estatus de públicas a las carreteras veredales, que surcan La Busaca.

Una hora con treinta y siete minutos duró la reunión que se desarrolló al compás del ímpetu de los asistentes, quienes defendieron con bastante ahínco sus posiciones.

De esta manera la discusión osciló entre el frenético reclamo con altos decibeles de discordia, pronunciados por los cabildantes, así  como  varios residentes de la vereda y el apacible volumen de la tensa calma.

A la postre, en medio de la ‘bonanza’ de objeciones, los funcionarios de la Alcaldía cumplieron con su trabajo de socialización. No obstante, la controversia está lejos de llegar al final. Se vislumbra en el horizonte una avalancha de discusiones, con la posibilidad de llevar este tema a los estrados judiciales.

Para la Alcaldía la génesis de este desacuerdo se encuentra en una actualización plan básico de ordenamiento territorial, que data del año 2019. En este PBOT se consignó que las vías en discusión son públicas.

Así lo explicó Feicer Dueñas, quien agregó que dicho documento presenta varias falencias y que por este motivo fue demando. Aclaró también que hasta tanto no se tenga un pronunciamiento por parte de las autoridades, hay que acatarlo.

Por lo tanto, en este orden de ideas el actual Gobierno municipal lo único que ha hecho es cumplir con la norma. Recalcó la certificación fue objeto de revisión a la luz de la jurisprudencia. También mencionó que se llevaron a cabo visitas de campo a pie, en las cuales participó personalmente.

Precisó que la certificación no “afecta en nada el tema de la propiedad privada. La empresa de sísmica debe pagar las servidumbres de la vía principal hacia adentro”, manifestó el funcionario de Asuntos Petroleros de la Alcaldía.

Así mismo, recalcó que a este tema los concejales de la oposición le dieron un tinte político. Pero que este tipo situaciones son normales dentro del ejercicio de lo público.

Una opinión muy distinta expresó José Francisco Parales, propietario del predio La Paraulatas, que hace parte de la vereda La Busaca. “Llegaron las empresas y que no nos van a pagar la mansedumbre cuando salga un pozo petrolero, porque es privado y ellos arreglan con el municipio. Nosotros que vivimos aquí todo el tiempo vamos a quedar viendo un chispero”.

Agregó que vía en discusión se hizo en el año 2008, cuando fue presidente de la JAC. Para esa fecha la comunidad, sin la ayuda de la Alcaldía, gestionó todos los permisos en Corporinoquia y consiguió los recursos para hacer el terraplén, al igual que la escuela.

En este mismo sentido el concejal Cristian Vega subrayó que con la certificación se está cometiendo una injusticia, con los habitantes de La Busaca. Situación que no tiene ninguna relación con el tema político.

Añadió que cada vez que a la Administración municipal se confronta con argumentos legales sus yerros, responde afirmando que la oposición está haciendo política.

También enumeró algunas equivocaciones que se cometieron en este caso. “El mismo señor de hidrocarburos aceptó que no hubo topografía. Que posiblemente tomaron imágenes satelitales, que no conocían la vía, pero que al verla conformada quieren declararla pública, sin ningún requerimiento ni ningún cumplimiento que la ley ordena para este tipo de trámites”, dijo el cabildante.

Explicó que “la discusión está con unos predios que, incluso hoy, tienen títulos como el predio La Unión, la finca Paraulatas y que amerita para su entrada un ‘pisaje’, un pago y una solemnidad de una servidumbre a sus propietarios”.

En cuanto a la posibilidad de acciones judiciales para dirimir este conflicto, comentó que se tiene que buscar una nulidad simple, con la cual se pueda tumbar la certificación expedida por la Alcaldía.

Mencionó algunas de las faltas cometidas en el proceso. “Manifiestan que, si es una vía pública, sin demostrar planos, servidumbres, cesiones o que hubo, al menos, una concertación con la comunidad”.

Ahora solo resta esperar que la controversia siga su trámite, para que se conozca el desenlace de esta problemática, para que estas vías de la discordia se conviertan en senderos unión entre comunidad y autoridades municipales.

 

A un centro asistencial tuvo que ser remitida una motociclista, para que recibiera atención médica, luego de sufrir un accidente de tránsito en la vía Marginal del Llano, en jurisdicción del municipio de Tauramena.

La información fue compartida por el cuerpo de bomberos de esta localidad, a través de sus redes sociales. El reporte del organismo de socorro indica que el percance se presentó en horas de la mañana de este 09 de abril, en el sector de la estación de servicio El Baqueano.

Según la publicación, al parecer, la mujer sufrió un mareo mientras conducía. Este imprevisto hizo que perdiera el control y cayera de la motocicleta.

En el momento de ser atendida por parte de las unidades de bomberos, la víctima del siniestro vial presentaba una herida abierta en el pie derecho y varias laceraciones, que obligaron a su traslado a centro asistencial.

Con el fin de reducir los índices de accidentalidad durante lo días de Semana Santa, la Alcaldía de Yopal emitió el Decreto 052 del 09 de abril de 2025, mediante el cual se prohíbe la circulación de motocicletas entre el 14 y 21 de abril.  

La restricción estipula unos horarios en los cuales se aplicará dicha medida. De lunes a viernes la prohibición va de 11 de la noche a 5 de la mañana. Para los días sábado y domingo, la medida regirá de 10 p.m. a 5 a.m.

Igualmente, la Administración municipal restringió la circulación de motocicletas y automotores, por la vía que conduce al cerro de La Virgen de Manare, durante el 17,18, 19 y 20 de abril.  

El secretario de movilidad de Yopal, Ricardo Camargo, entregó detalles del decreto que prohíbe la circulación de motos durante la Semana Santa.

Haciendo énfasis en el respeto por los derechos de los demás y exaltando el valor del diálogo como herramienta para resolver los conflictos, además de la importancia de una convivencia pacífica y armoniosa, se llevó a cabo una actividad pedagógica en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, de Yopal.

Esta jordana adelantada por la Policía de Infancia y Adolescencia reunió a los estudiantes de cuarto grado del mencionado colegio. Durante el tiempo que duró la actividad, se trabajó “El blog de la convivencia”, que se enfoca en la Ley 1801 de 2016, mediante la cual se expidió el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Casanare suma un nuevo carrotanque a su flota de vehículos especializados en la atención de emergencias. El anuncio fue hecho desde Cartagena por el secretario de gobierno, Julio Ramos y el director de la Oficina para la Atención del Riesgo de Desastres, Guillermo Velandia.
 
El automotor que fue entregado por el Cristian Rojas Alzate, coordinador de transportes de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, tiene una capacidad de 15.00 litros y se suma a otro de similares características recibido  la semana pasada.
 
De esta manera llega a cinco la flota de este tipo de vehículos pesados, que son de gran utilidad para garantizar el suministro de agua en zonas de difícil acceso, así como para atender emergencias que se puedan suscitar por algún imprevisto en cualquiera de los sistemas de acueducto del departamento.
 
 
 

Desde este martes 08 de abril, la gestora social del departamento de Casanare, Diana Soler, inició una extensa visita por varias comunidades indígenas que habitan el resguardo Caño Mochuelo.

Soler que se encuentra acompañada por el alcalde de Paz de Ariporo, Camilo Abril Tarache y su esposa, la gestora social del municipio, Claudia Sogamoso, tuvo que viajar por más de 14 horas para poder llegar hasta esta zona en el extremo norte de Casanare.

Durante e primer día recorrido, la comitiva en la que también incluye a los referentes de mujer, artesanía, familia, liderazgo político de mujeres y jóvenes de la Secretaría de Integración Social departamental, visitó las comunidades de San José del Ariporo, Betania, Merey y Topochales.

Durante la jornada se entregaron bienestarina, elementos de aseo, juguetes, kits escolares, alimentos, calzado, ropa y otros artículos esenciales. Estas iniciativas no solo buscan suplir necesidades inmediatas, sino también fortalecer los lazos entre las autoridades indígenas y los entes departamentales.

"Hoy estamos cumpliendo nuestra promesa de volver con soluciones y oportunidades para estas comunidades que han estado esperando por tanto tiempo. Queremos que nuestras mujeres tejedoras sean exitosas, que nuestros jóvenes cumplan sus sueños y nuestra cultura se conserve a través de la lengua y conocimiento ancestral de estas comunidades", recalcó la gestora social Diana Soler.

Finalmente, desde la Gobernación de Casanare se hizo hincapié que con esta labor, se cumple un compromiso hecho en tiempos de campaña, de llevar oportunidades a las comunidades indígenas que residen en el resguardo indígena de Caño Mochuelo, ubicado en zona rural de Paz de Ariporo.

Teniendo en cuenta las recientes emergencias presentadas en la comuna VI de Yopal, así como la necesidad de brindar una repuesta mucho más rápida a este tipo de situaciones, se adelantó en el Concejo de Yopal una mesa de trabajo, donde se discutió la propuesta de construir una subestación de bomberos en esta zona de la ciudad.

En este sentido el concejal Mauricio Rozo citó como punto de referencia, el incendio estructural ocurrido hace pocas semanas en el asentamiento Mi Nueva Esperanza, para hacer hincapié en la necesidad de adelantar la mencionada iniciativa.

El cabildante mencionó que la reunió abordó dos temáticas concretas. La primera consistió en establecer el apoyo por parte de los organismos de socorro, para las 23 familias que resultaron afectadas con esta emergencia.

En cuanto al segundo ítem precisó que se concentró en conocer la oferta institucional que se brindó a estas personas, pero también tener claro cuáles son las propuestas de orden preventivo contra incendios y demás   calamidades conexas que se puedan presentar en este punto del municipio.

Basado en esta premisa, el cabildante narró que se estuvo en el lugar en compañía del director de la Oficina Territorial del Riesgos de Desastres, Arvey Ramírez.

Dijo que una de las conclusiones de este trabajo de campo, es la dificultad para el acceso del cuerpo de bomberos para atender cualquier eventualidad que se presente.

Agregó que ante esta situación hizo una revisión detallada con Planeación municipal de los predios que hay en esta, zona y encontró que existe un terreno contiguo a Torres de San Marcos.

Según el concejal Rozo este lote cuenta con “el uso de suelo y el equipamiento, para poder generar la construcción de esta subestación de bomberos”.

En este orden de ideas se realizó una visita técnica con el equipo de trabajo de bomberos y la Alcaldía. “Les tengo la buena noticia que ya se está trabajando en la resolución que le va a entregar a la estación de bomberos el predio, para que se comience a proyectar la construcción de esa subestación de bomberos”.

Finalmente puntualizó, que el próximo 06 de mayo de realizará la socialización de esta propuesta de construcción de la mencionada obra.

 

La Secretaría de la Tecnologías y la Comunicaciones de Yopal, adelantó una visita técnica al corregimiento de Tacarimena. El objetivo de la actividad consistió en evaluar la viabilidad de instalar una antena de telecomunicaciones de la compañía Claro en la estructura de un tanque elevado local.

La visita, encabezada por el secretario de las TIC, José Tobías Díaz, arrojó resultados positivos, al determinar que el tanque elevado posee la capacidad estructural necesaria para soportar la instalación de la antena.

Este hallazgo representa un avance significativo, superando el 50% de la logística requerida para la materialización del proyecto.

Según lo determinado en la inspección, la Secretaría de las TIC asumirá la responsabilidad de gestionar los trámites pertinentes para confirmar la viabilidad del uso del terreno y la infraestructura existente para la instalación de la antena.

Se estima que, una vez se encuentre en funcionamiento, la antena proporcionará una cobertura de aproximadamente cuatro kilómetros a la redonda, impactando positivamente a comunidades como Sirivana, Palomas y La Calceta, entre otras.

Se espera que los habitantes se sumen a este esfuerzo colectivo, brindando el apoyo necesario para que esta gestión avance y se concrete, permitiendo así el acceso continuo a servicios de telefonía móvil e internet desde sus hogares y predios rurales.