CN

CN (19465)

El sábado 22 y domingo 23 de marzo el Instituto Financiero de Casanare llegará a Sácama y La Salina con brigadas de crédito, para dar a conocer su oferta de servicios a ganaderos, agricultores, comerciantes, estudiantes y comunidad en general.

La presencia en estos municipios del norte de Casanare se da atendiendo la directriz del gobernador César Ortiz Zorro, de llegar a todos los rincones de Casanare con soluciones financieras para fortalecer el crecimiento empresarial y agropecuario, y facilitar a los estudiantes el acceso a la educación superior con el financiamiento de programas de pregrado y postgrado.

A partir de las 8:00 am en la entrada principal de las alcaldías de Sácama (22 de marzo), y de La Salina (23 de marzo), profesionales del IFC, en cabeza de la subgerente comercial y de crédito, Kelly Jhoana Estrada Buitrago, darán a conocer las diferentes líneas de crédito: educativo, comercial y agropecuario. 

"Invitamos a los habitantes de Sácama y La Salina para que conozcan de primera mano las ventajas de las líneas de crédito del IFC y acorde a sus necesidades accedan al mismo, para que cumplan sus metas y hagan realidad sus sueños", dijo Kelly Jhoana Estrada.

Los interesados pueden obtener más información al teléfono celular: 320 889 95 73, ext. 508 – 504, WhatsApp: 310 214 02 91, o acercarse a las instalaciones del Instituto Financiero de Casanare en la carrera 13C No. 9-91, frente al patinódromo, barrio La Corocora en Yopal.

El concejal de Yopal Felipe Becerra manifestó que se han venido haciendo acercamientos con la empresa Claro, para mejorar todo el tema de conectividad en las zonas rurales del municipio.

Mencionó que el modelo que se aplicará de apuestas colaborativas. Agregó que se optó por este sistema debido a que la compañía manifestó que se encuentra cansada de ser objeto de actos vandálicos y hurtos.

Recalcó en que desde Claro le mencionaron que ellos invierten un capital, pagan un arriendo, los roban, como sucedió en El Morro, sin contar que en Yopal diariamente le desvalijan antenas y equipos.  

Con esta alianza entre Estado y empresa privada se espera frenar este tipo de acciones delictivas. En este sentido reveló que se viene trabajando en un proyecto junto con la Subasta Ganadera.

La mencionada entidad dio la aprobación para levantar en este lugar una antena de 45 metros, la más alta de la capital departamental. Dicha estructura permitirá irradiar señal para todo el sector del corregimiento de Tacarimena, Palomas y zonas aledañas.

Otra propuesta está orientada a conseguir la autorización para hacer un estudio, que permita establecer si es posible instalar antenas de 5 metros, en todos los tanques aéreos a cargo de la EAAAY, con el fin de ampliar la cobertura de conectividad a gran parte de la zona rural de Yopal.

La segunda edición de la jornada “Juntos cuidando a Yopal” concluyó con un balance positivo, tras recolectar 423.59 toneladas de residuos en diferentes sectores de la ciudad.

La iniciativa, liderada por la Secretaría de Infraestructura municipal, tuvo como objetivo mejorar las condiciones de los canales de aguas lluvias, limpiar puntos críticos de disposición de basura y podar áreas públicas, contribuyendo al embellecimiento de la ciudad, así como a la reducción de focos de contaminación. 

Durante la jornada, se intervinieron cinco canales principales. El Remanso, Caño Seco, Caño Campiña, el perimetral del Aeropuerto y el canal Central Abastos.

Dichas acciones no solo mejoraron las condiciones de estos espacios, sino que también prepararon a la ciudad para la próxima temporada invernal.

Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura, destacó que “logramos recuperar y mejorar los canales, además de recolectar 423 toneladas de residuos que fueron dispuestas adecuadamente en el relleno sanitario Cascajar y la escombrera municipal”. 

Los residuos recolectados se clasificaron en escombros (210 toneladas), residuos ordinarios (58.68 toneladas), llantas (31.23 toneladas) y material vegetal (73.68 toneladas).

Además, se dispuso de 50 toneladas de llantas en la celda del relleno sanitario Cascajar, lo que ayudó a reducir la proliferación de insectos y roedores, mejorando así las condiciones de salubridad en la ciudad. 

La jornada contó con el apoyo de Veolia y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal, que ampliaron sus rutas habituales para atender 18 puntos críticos donde se acumulaban residuos de manera irregular.

También participaron funcionarios públicos, organismos de socorro, el Ejército Nacional y líderes sociales, quienes trabajaron de manera articulada para lograr los objetivos propuestos. 

La Superintendencia de Notariado y Registro inició una averiguación preliminar contra Catasig, tras una solicitud presentada por el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz.

Sobre Catasig se conoce que es una empresa industrial y comercial del Estado constituida por la Alcaldía de Sabanalarga (Atlántico), y que  fue la encargada de llevar a cabo la actualización catastral en Yopal.

El mandatario yopaleño cuestionó la metodología utilizada en la actualización catastral de la ciudad. Este proceso, contratado durante la pasada administración municipal, generó incrementos desproporcionados en los cobros del impuesto predial. 

La petición del burgomaestre, presentada el pasado 27 de febrero de 2025, solicitó a la Supernotariado que ejerciera sus funciones de vigilancia y control para revisar el proceso de actualización catastral en Yopal.

Ruiz Riaño pidió que se garantizara la correcta aplicación de la metodología, conforme a la normativa vigente, y expresó dudas sobre los criterios técnicos empleados por Catasig.

La posición del mandatario yopaleño se sustenta en los resultados de la actualización catastral, los cuales generaron incrementos desmedidos en el valor del impuesto predial unificado, que a su vez provocó a la inconformidad de los contribuyentes, quienes adelantaron un plantón frente a la sede del palacio municipal.

Como respuesta a esta solicitud, la Supernotariado anunció que iniciará una investigación para determinar si el gestor catastral incurrió en irregularidades durante el proceso.

La entidad ordenará la práctica de pruebas para esclarecer las circunstancias en que ocurrieron los hechos, así como para verificar si se cometieron infracciones al régimen jurídico catastral. 

La investigación de la Superintendencia de Notariado y Registro busca establecer si Catasig, incurrió en posibles violaciones a las normas que rigen el servicio público catastral.

El alcalde de Paz de Ariporo, Jorge Camilo Abril Tarache, tiene un plazo de 10 días para cumplir con una orden judicial que le exige girar los recursos retenidos por concepto de alumbrado público.

El giro debe hacerlo a la empresa mixta de alumbrado público del municipio. De no acatar la decisión, el mandatario podría enfrentar sanciones por desacato, que incluyen multas o incluso arresto, según lo establecido en el Código Penal. 

La orden fue ratificada por el Tribunal Administrativo de Casanare en segunda instancia, luego de que el Juzgado Primero Administrativo de Yopal emitiera un fallo el 13 de febrero de 2025 a favor de la empresa demandante.

El Tribunal modificó parcialmente la sentencia inicial, pero mantuvo la obligación del alcalde de transferir los fondos correspondientes al impuesto de alumbrado público, tal como lo establece el Acuerdo Municipal No. 500.02-023 del 30 de diciembre de 2022. 

En su decisión, el tribunal declaró que el alcalde ha sido renuente a cumplir con su deber de girar los recursos recaudados por este concepto, lo que constituye una omisión de sus responsabilidades administrativas.

Además, ordenó que, dentro del plazo establecido, se realicen las actuaciones necesarias para garantizar el pago de los recursos retenidos y asegurar que, en adelante, los fondos sean entregados de manera oportuna a la empresa. 

El fallo también advierte que, en caso de incumplimiento, se aplicaría el artículo 454 del Código Penal, que sanciona el fraude a resoluciones judiciales o administrativas. Esto implica que, además de las sanciones por desacato, el alcalde podría enfrentar consecuencias penales. 

La decisión judicial pone fin a un recurso de apelación interpuesto por la parte demandada, confirmando la obligación del alcalde de cumplir con lo establecido en el acuerdo municipal. El expediente será devuelto al juzgado de origen para su ejecución, dejando constancia de las acciones tomadas. 

 

Controversia ha generado en Villanueva, Casanare, el proyecto de acuerdo 006 de 2025 presentado por la Administración municipal, cuyo objeto es conseguir la aprobación del Concejo, para que la Alcaldía tramite un empréstito por 20 mil millones de pesos.

La iniciativa ha sido blanco de cuestionamientos en los que se resalta que el actual alcalde, Héctor Fernando Vizcaíno Cahueño, recibió el Municipio con un superávit de 48 mil millones de pesos provenientes de los ingresos de regalías.

Otras diatribas apuntan a considerar otras posibilidades para la consecución de recursos. En lugar del endeudamiento le recomiendan al burgomaestre hacer gestión ante instancias departamentales y nacionales.

La respuesta del alcalde

Para el mandatario local la situación económica de su población se vio afectada con la decisión del Gobierno nacional de recortar las regalías, que para el caso de Villanueva es superior a los 40 mil millones de pesos.

Además, basado en las proyecciones entregadas por el Ministerio de Hacienda y el DNP, esa reducción rondará los 80 mil millones de pesos.

Consideró que esta coyuntura va en contravía del plan plurianual de inversiones que tenía proyectado, el cual está por los 180 mil millones. Agregó que una Alcaldía conformista acudiría al Concejo en búsqueda de conseguir la aprobación para reducir metas.

Pero esta alternativa para su Gobierno no es una opción, porque justamente el propósito de su plan de desarrollo es transformar el municipio de Villanueva.

Par conseguir este propósito se tiene una iniciativa de 15 kilómetros de vías urbanas, sobre las cuales se trabajará en el cambio de redes de acueducto, alcantarillado, sistema pluvial y las obras complementarias, como es la capa asfáltica.

Habló de un proyecto de 6.5 kilómetros de vías urbanas para cambio de redes y pavimento, incluyendo 3.1 kilómetros que van desde el antiguo DAS hasta la entrada del aeropuerto, demanda una inversión de 43 mil millones de pesos.

De esa suma, aseguró, que se tienen garantizados 23.500 millones con los ingresos de regalías, por lo tanto, hacen faltan 20 mil millones. 

Una opción sería cubrir toda la obra con los recursos de regalías, pero quedarían desfinanciados otros sectores como la vivienda, que necesita un presupuesto aproximado de 10 mil millones para cumplir con lo consagrado en el plan de desarrollo. Por eso se pensó en un endeudamiento.

La Secretaría de Educación de Yopal llevó a cabo la primera mesa pública del programa de alimentación escolar (PAE) 2025. La actividad desarrolló en el auditorio de La Triada este lunes 17 de marzo.

Asistieron estudiantes, padres de familia, manipuladores de alimentos, directivos docentes, organismos de control y funcionarios locales. Durante el evento, se destacó la conformación y activación de los 24 comités de alimentación escolar (CAE) en solo dos meses, un proceso que tradicionalmente toma un año. 

Estos CAE fortalecen el control social y la participación ciudadana, permiten identificar y reportar novedades de manera inmediata a la Secretaría de Educación. Gracias a este mecanismo, la comunidad educativa tuvo una participación activa en la esa mesa pública, lo que facilitó conocer de primera mano las situaciones que enfrentan las instituciones educativas. 

Liliam Obregón, delegada de la Procuraduría, resaltó el balance positivo del programa, aunque señaló que hay aspectos que requieren mejoras. “Escuchar a los destinatarios del servicio y a los operadores es clave para prestar un mejor servicio en el PAE”, afirmó. 

Por su parte, David Díaz Sánchez, secretario de educación de Yopal, se comprometió a realizar seguimiento personal a las novedades reportadas por estudiantes y padres de familia, con el fin de brindar soluciones inmediatas.

Sin embargo, reconoció las limitaciones presupuestales para atender las necesidades de infraestructura en las instituciones educativas. 

“Con los recursos que recibimos de la Nación y los que aporta el municipio, no es posible cubrir todas las necesidades. Por eso, junto con los rectores, priorizamos las inversiones”, explicó Díaz Sánchez.

Agregó que ya se han girado recursos a instituciones como el ITEY, Luis Carlos Sarmiento de La Chaparrera, y algunas sedes de El Triunfo y Tacarimena. 

Reyneiro Flechas, vocero de la Contraloría General de la República, propuso la elaboración de un plan de acción para dar seguimiento a las solicitudes, quejas y reclamos presentados durante la mesa pública.

El evento contó con la presencia de delegados de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría, la Defensoría del Pueblo y la Personería de Yopal, quienes aportaron sugerencias para mejorar el programa. 

Hoy martes a las 5 de la tarde en la carrera 29 con calle 11, la Alcaldía de Yopal adelantará la socialización del proyecto de construcción de una glorieta que quedará ubicada en este sector, con el fin de mejorar toda la movilidad de esta zona de la ciudad.

De acuerdo con lo manifestado desde la Administración municipal, esta obra permitirá la optimización hidráulica y mejoramiento del sistema vial del área a intervenir.

Teniendo en cuenta la importancia de la iniciativa, el Gobierno local hizo extensiva la invitación a los líderes sociales y a todos los habitantes de los barrios circunvecinos, para que participen de la actividad.

La idea es que conozcan en detalle los alcances del proyecto, la fecha del inicio de los trabajos y las rutas alternas habilitadas durante el tiempo que dure la ejecución de la obra.

 

El concejal Leonardo Infante reveló en su cuenta de Facebook la Resolución 1029 del 06 de diciembre del año 2023, mediante la cual la Alcaldía de Yopal asignó una partida de $818.811.557.

Estos dineros fueron destinado a la adecuación, mejoramiento y dotación del inmueble ubicado en la diagonal 14 A # 15 – 11 MZ 14, donde queda ubicada la sede de Catasig, el gestor catastral que adelantó la actualización del avalúo que disparó el valor del impuesto predial unificado y que ha generado polémica y reclamo de los contribuyentes.

Según la información publicada por el concejal Infante. El dinero destinado a la ejecución de este proyecto saldría de recursos del bienio 2023 – 2024 provenientes del Sistema General de Regalías.

Treinta y seis días después de haber sido aprobada la partida presupuestal, el 12 de enero de 2024, la empresa Catasig firmó la minuta del contrato con la firma Construcciones y Proyectos Enterprise SAS.

El objeto era puntual. “Adecuación, mejoramiento y dotación de la edificación localizada en la diagonal 14 A No. 15 – 11 Mz 14 barrio Luis Hernández Vargas, para el fortalecimiento de la gestión pública del municipio de Yopal Casanare”.

El valor del contrato fue por $800.999.920 y el plazo de ejecución fue de dos meses. El certificado de disponibilidad presupuestal es el 124, fechado el 03 de enero de 2024. Así se puede ver en la primera hoja de la minuta divulgada por Leonardo Infante.

Este lunes 17 de marzo se llevará a cabo la elección de los integrantes de la Asociación de Usuarios de Capresoca EPS en 15 poblaciones del departamento de Casanare. La jornada, que iniciará a las 2:00 de la tarde, tendrá lugar en las oficinas de atención al usuario de cada localidad.

Los municipios participantes son Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, Monterrey, Nunchía, Paz de Ariporo, Pore, Recetor, Sabanalarga, Sácama, San Luis de Palenque, Támara, Tauramena, Trinidad y Villanueva.

Las directivas de Capresoca EPS hicieron un llamado a los usuarios para que participen activamente en el proceso electoral. Sin embargo, recordaron que, durante la jornada de la tarde, las oficinas de atención al usuario en estas municipalidades no prestarán servicios al público debido a la realización de las votaciones.

Para ser elegible como candidato a la Asociación de Usuarios, los interesados deben cumplir con varios requisitos. Entre ellos, no ser empleados de Capresoca EPS, no tener ni aspirar a cargos de elección popular.

También disponer de tiempo y demostrar interés por las normas que regulan el Sistema de Seguridad Social en Salud. Además, se debe contar con cualidades como actitud solidaria, capacidad para resolver conflictos y buenas relaciones interpersonales.

La Asociación de Usuarios juega un papel fundamental en la representación de los afiliados ante la EPS, por lo que se insta a la comunidad a participar y elegir a los representantes que velarán por sus derechos e intereses en materia de salud.