CN

CN (19742)

El Ejército Nacional dio a conocer el resultado de las más recientes acciones en contra del ELN, adelantadas en territorio araucano. Según la información oficial se propinó un duro golpe al frente Domingo Laín Sanz.

El operativo tuvo como escenario la vereda Saparay, zona rural del municipio de Tame, en donde se registraron combates entre las tropas del Ejército y miembros del mencionado grupo alzado en armas.

El reporte de la unidad militar indicó que dos integrantes del ELN murieron en los referidos enfrentamientos, cuatro fueron capturados y tres menores de edad, que presuntamente hacían parte de esta estructura, fueron recuperados por las autoridades.

Además, se logró la incautación de un importante arsenal compuesto por cuatro armas cortas, una carabina, tres escopetas, seis granadas de mano, más de dos mil municiones de distintos calibres, equipos de comunicaciones y material de intendencia.

Según el Ejército, este resultado representa una afectación estratégica a las redes del ELN en Arauca, limitando su capacidad operativa y sus planes de desestabilización en la región.

Finalmente, las autoridades militares reiteraron su llamado a la ciudadanía, para denunciar cualquier actividad sospechosa a través de las líneas gratuitas 107 (antiterrorismo del Ejército) y 147 (Gaula militar).

Durante el fin de semana la senadora Sonia Bernal estuvo muy activa visitando varias comunidades del departamento de Casanare. La congresista hizo presencia en tres municipios, participando de importantes eventos para los habitantes de estas poblaciones.

La ruta inició en Maní, donde acompañó la entrega de 700 hectáreas a 12 asociaciones campesinas. Esta iniciativa fue interpretada por los asistentes como un paso en el fortalecimiento la reforma agraria propuesta por el Gobierno nacional, además aportar al desarrollo productivo rural.

Posteriormente, en Pore, participó en el tradicional mercado campesino, donde compartió con alrededor de 500 familias productoras, resaltando el valor de su trabajo para la economía nacional.

El recorrido concluyó en Nunchía, con la conmemoración de los 206 años de la Ruta Libertadora. Allí, durante un acto militar cargado de simbolismo, Bernal exaltó el legado de los llaneros que ofrendaron su vida por la independencia de Colombia.

La visita de la legisladora a estas comunidades rurales fue vista por algunos sectores, como una prueba de su compromiso con las causas del campo, la memoria histórica y la justicia social en el departamento.

Desde el Hospital Regional de la Orinoquia se hizo un llamado urgente a la comunidad en general para que colabore donando sangre tipo O+, la cual se requiere con urgencia para la atención de Cristian Fabián Jerónimo Pérez 

El paciente en mencionó fue uno de los dos jóvenes que resultaron heridos, en el accidente de tránsito ocurrido este lunes festivo 23 de junio, en la vía a Matepantano, cerca de la subasta ganadera.

El percance involucró la motocicleta que era conducida por Jerónimo Pérez y un motocarro. Los dos lesionados fueron llevados a un centro asistencial para que recibieran asistencial para recibir asistencia médica.

Un intento de estafa disfrazada de una supuesta donación de orden nacional tuvo como objetivo engañar al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal.

Los ciberdelincuentes contactaron a través de un mensaje de texto vía What´sApp al comandante del organismo de socorro, teniente Rafael Rojas, donde le informaron sobre una supuesta donación que le sería entregada a Bomberos, a través de una empresa de mensajería.

Para hacer más creíble el engaño, suplantaron a la cita compañía generando una factura con el logo de dicha empresa, incluso en la imagen enviada por los maleantes se puede observar un código QR, para hacer a un más creíble el mensaje, que en medio de la trama delictiva trataron de hacer creer que venía del centro de servicios y soluciones de la empresa de mensajería.

La supuesta donación mencionaba varios artículos como computadores portátiles, ropa, kit de aseo, mercados y biblias Reina Valera, todo por valor de $38’503.800. Para poder recibir estos elementos los delincuentes solicitaron pagar el valor del flete, el cual tenía un costo final de $839.400.

Solicitar una consignación a cambio de la donación, generó la duda sobre la veracidad del mensaje, por lo que se corroboró que era una estafa.

Ante esta situación el comandante Rojas decidió hacer caso omiso y no contestar. Actitud que hizo desistir a los remitentes, quienes no se volvieron a comunicar.

De todas formas, esta situación sirve como ejemplo para alertar a la comunidad. Se recomienda dudar que cualquier tipo de mensaje que provenga de una persona o número desconocido, para evitar caer en este tipo de estafas.

Varios países latinoamericanos han unido esfuerzos para crear su primer modelo de inteligencia artificial. El proyecto Latam-GPT tiene como centro de operaciones la ciudad de Santiago de Chile.

La iniciativa tiene como finalidad desarrollar un modelo diseñado y entrenado específicamente para y por América Latina. La idea es democratizar el acceso a la IA y asegurar una representación cultural fiel de la región. Esta propuesta fue calificada por el presidente de Chile Gabriel Boric como un hito en la soberanía digital latinoamericana.

Para sus creadores, el proyecto Latam-GPT, coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, no aspira a competir directamente con gigantes tecnológicos como OpenAI o Google, sino a ofrecer una alternativa que entienda y refleje la rica diversidad cultural y lingüística de América Latina.

Álvaro Soto, gerente de Cenia, enfatizó que el objetivo principal es promover la adopción ética y responsable de la IA, poniéndola al servicio de las personas en la región. La singularidad de Latam-GPT radica en su entrenamiento con una vasta proporción de datos provenientes de América Latina.

Esto le permitirá un conocimiento profundo del contexto local, superando a otros modelos globales en la comprensión de las particularidades culturales, sociales y lingüísticas de la región.

Aunque no buscará ser superior en campos como la bioquímica o modelos de negocio globales, su fortaleza residirá en su capacidad para interactuar con una identidad verdaderamente latinoamericana.

La primera versión de este modelo de lenguaje de gran escala será de acceso gratuito. El proyecto estará al servicio en septiembre de este año.

La colaboración es un pilar fundamental de este proyecto. Aunque Chile y Brasil lideran la iniciativa, con la firma de un memorando de entendimiento para colaborar con la IA, otros países como Colombia y Paraguay ya han mostrado interés en sumarse.

El proyecto ha logrado reunir a casi una treintena de instituciones de diversas naciones latinoamericanas, incluyendo universidades, centros de investigación y organizaciones sociales.

Además, cuenta con el respaldo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Fundación Data Observatory, con créditos de Amazon Web Services (AWS).

Uno de los mayores desafíos ha sido la construcción de una base de datos voluminosa y representativa de la región.

A diferencia de las grandes corporaciones tecnológicas, Cenia no dispone de fuentes de información propias, lo que ha impulsado una campaña para invitar a diversas entidades y personas con acceso a grandes volúmenes de datos a colaborar en el entrenamiento de Latam-GPT.

Este enfoque de código abierto (Open Source) permitirá que cualquier persona en el mundo pueda interactuar y contribuir al modelo.

Mirando hacia el futuro, Latam-GPT tiene ambiciosos planes de expansión. Se espera que, para marzo de 2026, el modelo pueda ser adaptado a lenguas de pueblos autóctonos de la región, como el mapudungú y el rapanui, un paso significativo hacia la inclusión lingüística y cultural.

La primera versión del modelo hablará con fluidez español, portugués e inglés, sentando las bases para una IA verdaderamente multilingüe y multicultural.

Un deslizamiento de gran magnitud ocurrido en Alto Tamuría, jurisdicción de Nunchía, arrasó con al menos 30 metros de vía, dejando incomunicadas a 60 familias productoras de café y cacao. Así lo confirmó la Oficina Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.

Según la información oficial, la emergencia afecta también a comunidades campesinas de Santo Domingo, Garzas y Aposentos de Támara, quienes utilizan este corredor para comercializar sus productos en el casco urbano de Nunchía 

Ante esta situación se informó desde la administración departamental que, en coordinación con la Alcaldía de Nunchía, se viene ejecutando labores de recuperación vial.

Entre las acciones previstas se incluye la perforación de una roca de gran tamaño, maniobra que permitirá ampliar la banca y restablecer el tránsito de vehículos.

Desde el jueves 19 de junio, la Institución Educativa Técnica Empresarial del Llano, de Tauramena, comenzó a operar como centro de recolección de aparatos electrónicos y electrodomésticos en desuso.

Esta jornada ambiental busca facilitar la disposición adecuada de estos elementos y contribuir al cuidado del medio ambiente.

Entre los elementos que pueden ser entregados están celulares, computadores, impresoras, consolas, cámaras, bombillos, lámparas, luces navideñas, electrodomésticos grandes y pequeños, pilas y baterías de todo tipo, así como equipos de sonido y video que ya no estén en uso.

La recolección está dirigida a habitantes del casco urbano de Tauramena, así como los residentes de zonas rurales del municipio, quienes pueden acercarse directamente al punto habilitado dentro del plantel educativo.

Con esta iniciativa, se espera promover hábitos de consumo responsables y evitar que estos residuos terminen en fuentes hídricas, espacios públicos o rellenos sanitarios.

La Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Infraestructura, continúa con los trabajos de rehabilitación de la vía terciaria que conecta a las veredas San Rafael de Morichal y la ciudadela La Bendición. El proyecto presenta un avance del 80 %, según informó la entidad encargada.

Hasta el momento, se han intervenido 10 de los 12 kilómetros previstos, con labores de reconformación de la vía y aplicación de material subbase, lo que permitirá mejorar las condiciones de tránsito en esta zona rural del municipio.

Esta vía es utilizada diariamente por habitantes de sectores rurales que se desplazan hacia el casco urbano, por lo que las mejoras buscan facilitar el acceso, reducir los tiempos de recorrido y reforzar la seguridad vial.

Los trabajos se llevan a cabo con participación de la comunidad local, en coordinación con personal técnico de la administración municipal. Esta colaboración ha permitido avanzar con mayor eficiencia en el desarrollo del proyecto.

“La intervención en esta vía es fundamental para el transporte, el comercio y la conexión con servicios esenciales en esta parte del municipio”, señaló Adriana Hernández, secretaria de Infraestructura de Yopal.

Pese a los esfuerzos de las autoridades de tránsito de Yopal para reducir los índices de accidentalidad en la ciudad, los siniestros viales parecen seguir con el acelerador a fondo.

Al percance de esta madrugada del viernes 26 de junio, donde una mujer falleció y otra resultó gravemente herida, se sumó un nuevo incidente que involucró a tres motocicletas.

Los hechos se presentaron en horas de la tarde en cruce de la carrera 29 con calle 26. Según las primeras informaciones que se tiene sobre lo sucedido, uno de los motociclistas involucrado en el accidente tuvo que ser trasladado a un centro asistencial, debido a las lesiones recibidas durante el choque.

Por el momento las autoridades no se han pronunciado sobre este caso, por lo que se desconoce con exactitud las causas del siniestro vial.

El Congreso de la República sancionó la Ley 246 del 18 de junio de 2025, que busca fortalecer las corporaciones públicas municipales de elección popular mediante el ajuste de honorarios, ampliación de sesiones y garantía de seguridad social para los concejales de municipios de tercera a sexta categoría.

Con la nueva norma, los concejales de municipios de quinta y sexta categoría recibirán honorarios equivalentes a los de cuarta categoría, fijados en $296.314 por sesión. Además, se establece que estos valores se actualizarán anualmente con base en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

La ley también incrementa el número de sesiones ordinarias y extraordinarias. En municipios de tercera a sexta categoría se pagarán hasta 80 sesiones ordinarias y 40 extraordinarias al año. En los de categoría especial, primera y segunda, se reconocen hasta 150 ordinarias y 40 extraordinarias.

Otro aspecto clave es la inclusión obligatoria de todos los concejales al Sistema de Seguridad Social, cubriendo pensión, salud, riesgos laborales y cajas de compensación familiar.

Estos aportes serán asumidos por el presupuesto central de cada administración municipal, sin que ello implique vínculo laboral con la entidad territorial.

La norma también autoriza el pago de viáticos para comisiones oficiales dentro y fuera del municipio, siempre que cuenten con aprobación previa del concejo y se presenten informes detallados de las actividades realizadas.

La Ley 246 ya está en vigencia y deroga disposiciones anteriores que le sean contrarias.

La noticia fue compartida por el representante a la Cámara por el departamento de Casanare, Hugo Archila, haciendo hincapié que la mayoría de los municipios del departamento son de quinta y sexta categoría, por lo que expresó su satisfacción con la aprobación de esta ley.

Finalmente, manifestó que confía que con esta disposición contribuya a que los concejales “puedan realizar su trabajo con las comunidades, presentar iniciativas y ejercer control político”. Igualmente agradeció a los congresistas que votaron favorablemente este proyecto, para que se convirtiera en ley de la República.