CN

CN (19465)

Pese a que el Gobierno nacional anunció públicamente los acuerdos a los que llegó con los arroceros, lo que permitió el levantamiento del paro que completaba nueve días, los productores del departamento de Casanare no quedaron conformes con lo pactado.

Según los cultivadores casanareños, no se les tuvo en cuenta en la negociación, la cual interpretaron como un acuerdo que solo trae beneficio a los productores del Tolima y el Huila.

Sin embargo, pese a esta situación de inconformidad, levantaron el bloqueo que tenían sobre la Marginal del Llano, específicamente el ubicado a la ruta Yopal - Aguazul.

De todas formas, plasmaron su descontento en un comunicado a la opinión pública, donde expresaron su preocupación por la situación actual del sector arrocero, particularmente por los bajos precios del cereal y la falta de viabilidad económica para los productores.

Entre las acciones tomadas por los arroceros mencionaron en el escrito, la suspensión temporal de la protesta, iniciada el 6 de marzo, mientras esperan conocer las propuestas y soluciones concretas.

Estas salidas a la problemática que los afecta deben surgir de las mesas de diálogo convocadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Actividad en la cual esperan participar activamente en estas mesas para que las problemáticas específicas de Casanare sean tenias en cuenta por el Gobierno nacional.

Dentro de las peticiones que esperan plantear se encuentra que el Ministerio atienda con urgencia la situación de Casanare, destacando que esta región es un área clave para la expansión de este renglón de la economía. Solicitan un plan estructural para la cadena arrocera en el departamento. 

También exigen la creación de una mesa de trabajo con el Ministerio de Transporte y otras entidades, para garantizar un plan permanente de recuperación, mantenimiento y mejora de la vía al Cusiana, crucial para el transporte de la producción.

Un tercer punto es un llamado a la prudencia por parte de sus colegas agricultores, que permitan planificar las siembras para la cosecha de 2025, debido a la incertidumbre y volatilidad de los precios del arroz paddy, lo que representa un riesgo para la economía y la capacidad productiva del sector.

Igualmente, agradecieron y exaltaron el liderazgo del gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, por su apoyo constante a los productores y por proponer soluciones estructurales, como la creación de un fondo de estabilización de precios..

De la misma manera, reconocieron la gestión del mandatario regional, que permitió programar una reunión con la ministra de agricultura, para el próximo lunes 17 de marzo en Bogotá.

En esta misma tónica de agradecimientos mencionaron el trabajo hecho por los representantes a la Cámara y senadores casanareños, de quienes dijeron que ha mostrado unidad para apoyar a los cultivadores del departamento.

También reconocen el apoyo de los Representantes a la Cámara y Senadores, quienes han mostrado unidad en favor de Casanare y la producción nacional.

El documento refleja la preocupación de los arroceros de Casanare por la crisis económica que enfrentan debido a los bajos precios del arroz y la falta de políticas efectivas para el sector.

Aunque han decidido suspender temporalmente su protesta, mantienen la presión sobre el Gobierno nacional para que se adopten medidas urgentes y estructurales que garanticen la viabilidad de la producción del cereal en la región.

Miércoles, 12 Marzo 2025 16:21

Acérquese al IFC y adquiera su crédito

Escrita por

Siguiendo las directrices del gobernador César Ortiz Zorro, el Instituto Financiero de Casanare tiene a disposición de los habitantes del departamento una amplia oferta de créditos: agropecuario, educativo, comercial y de libranza, con las tasas de interés más bajas del mercado, para que más personas accedan a recursos para financiar sus estudios y hacer crecer y posicionar sus negocios y empresas.

En la línea agropecuaria, se otorga crédito para ganadería, agricultura, especies menores, infraestructura pecuaria y actividades conexas.

En relación con el crédito educativo, se presta para programas de pregrado y post grado, con financiación hasta del 100% del valor de la matrícula, y hasta seis salarios mínimos mensuales legales vigentes SMMLV adicionales, para sostenimiento por semestre. 

El crédito se inicia a pagar cuando el estudiante termine de estudiar, más un año de periodo de gracia (si lo desea), con una tasa de interés del 0,8% mensual.

En cuanto al crédito comercial, los préstamos están dirigidos al comercio, artesanías, arrendamientos, infraestructura, turismo, transporte, ventas ambulantes y estacionarias, ventas por catálogo y servicios.

Por último, el crédito de libranza, beneficia a trabajadores oficiales y de carrera administrativa de la Gobernación de Casanare, Indercas y Capresoca.

Los requisitos para acceder a los créditos son: actividad comercial en Casanare con vigencia mínimo de seis meses, edad entre 18 y 68 años, y no tener reporte negativo en las centrales de información financiera.

Para mayor información, los interesados pueden comunicarse al celular: 3208899573, ext. 508 – 504, WhatsApp: 3102140291, o acercarse a la carrera 13C No. 9-91, barrio La Corocora en Yopal.

Colocación de crédito en 2024

En 2024 se aprobaron 239 créditos FESCA por valor de $10.486 millones de pesos, una cifra récord en la historia del Fondo de Educación Superior del Departamento de Casanare, desde su creación.

En cuanto a los créditos comerciales, se aprobaron 807 créditos por valor de $22.279 millones de pesos, para un total de 1.046 créditos aprobados en 2024, por valor total de $32.765 millones de pesos.         

“Es el segundo mejor año en colocación de recursos a las familias casanareñas en los 32 años de existencia del Instituto Financiero de Casanare”, dijo el gerente del IFC, Óscar Javier Araque.

Una verificación del proceso de actualización catastral que se adelantó la empresa Catasig hará la Superintendencia de Notariado y Registro.

Con esa aseveración hecha por el asesor jurídico de la Alcaldía de Yopal, Edgar Iván Paérez Carvajal inició la rueda de prensa realizada el martes 11 de marzo en horas de la tarde.

Con esta actividad la Administración municipal se refirió los avances que se han hecho en todo el tema del impuesto predial unificado, que generó mesas de concertación para buscar una salida a los incrementos exagerados de este gravamen denunciados por la ciudadanía.

El abogado Paérez indicó que el Gobierno local se encuentra a la espera de la llegad de los funcionarios de la Superintendencia, para que cumplan con la anunciada revisión.

Mientras tanto, explicó el asesor jurídico que la semana pasada se reunieron con IGAC. El objetivo de la actividad fue recibir asesoría por parte de la entidad del orden nacional, sobre la manera en que se debe adelantar la revisión de la actualización del avalúo catastral.

“Vamos a verificar la totalidad de la información que hace parte del proceso que se aplicó para llegar a liquidación del impuesto predial unificado”, indicó el abogado Edgar Iván Paérez.

Agregó que este trabajo contará con la participación de Catasig. Sostuvo que la empresa revisará punto por punto todos los formatos utilizados, para determinar la actualización catastral.

Posteriormente el área de rentas de la Alcaldía entrará a constatar la forma en que se parametrizó el sistema. Sobre este tema el abogado indicó que la semana pasada se adelantó una reunión con todos los actores relacionados con el tema.

Aclaró que este proceso puede tardar entre 10 y 15 días. “No son tiempos inmediatos. Estamos hablando de un universo entre 87.000 y 93.000 predios que se tienen que verificar y esto se tiene que hacer de forma juiciosa, para identificar las posibles inconsistencias punto a punto”, recalcó el asesor jurídico de la Alcaldía de Yopal.

 

 

Desde este miércoles 12 de marzo inicia la jornada de limpieza en las áreas públicas y el sistema de alcantarillado pluvial de Yopal. Así lo anunció la secretaria de infraestructura, Adriana Hernández.

La funcionaria añadió que en esta labor que se extenderá por tres días, se vincularon las dos empresas de aseo que prestan en el servicio en la ciudad, la EAAAY y Veolia.

Este trabajo tiene como objetivo la recolección y disposición final de todos los residuos dispersos, que además de generar problemas de aseo, también crea inconvenientes de inseguridad, malos olores, además de afectar el optimo desempeño del sistema de alcantarillado pluvial.

En este orden de ideas y ante la cercanía de la llegada de la temporada de lluvias, se van a intervenir los cinco principales canales que tiene el municipio.

“El Remanso, Caño Seco, Campiña, canal aeropuerto, canal paralelo a la plaza de mercado y el canal Alcaraván”, señaló la ingeniera Hernández, quien además señaló que para cumplir con esta tarea se tiene dispuesta una infraestructura aproximada de 200 personas, además del equipo operativo de la Secretaría de Infraestructura.

La organización de esta actividad decidió hacer una clasificación de los residuos recolectados. De esta manera las empresas de aseo se encargarán de los desechos ordinarios, mientras que los provenientes de poda de árboles, follaje, llantas y la basura clasificada como especial, serán recogidos por las volquetas del mencionado despacho de la Alcaldía de Yopal.

Los residuos especiales hacen referencia a todos aquellos elementos como colchones, muebles viejos, entre otros  artículos que por su peso y volumen no son de fácil manejo, por lo regularmente no son recogidos por los carros recolectores.

Todo el material recogido será llevado, una parte, al relleno sanitario Cascajar y la otra a la escombrera municipal ubicada en la vía a Morichal. Esta misma jornada se cumplió el año pasado. En esa ocasión se logró recolectar 201 toneladas de basura y para este año la secretaria sostuvo que se espera superar esa cifra.

La jornada que inicia hoy miércoles y que se extiende hasta el 14, se cumplirá en jornada continua de 6 de la mañana a 2 de la tarde.

 

El otrora jefe paramilitar Héctor Germán Buitrago Parada, más conocido con el alias de ‘Martín Llanos’, ahora convertido en gestor de paz, sorprendió al departamento con una carta dirigida a los 19 alcaldes casanareños.

En el escrito propone un plan de trabajo para la transformación social de la región, el cual denominó “Sembrado paz en los Llanos Orientales”. La iniciativa que consta de 32 páginas, según Buitrago Parada, busca contribuir a la construcción de una paz duradera y sostenible en las regiones de Meta, Casanare, Boyacá y Cundinamarca.

Objetivos

Dentro de los principales objetivos se cuenta una reparación integral, así como la atención y acompañamiento a las víctimas del conflicto, garantizando su participación en procesos de justicia transicional y promoviendo la reparación de sus derechos.

Otro propósito es la reconciliación y reconstrucción del tejido social, el cual prevé un trabajo de fomento del diálogo entre víctimas, excombatientes y comunidades para reconstruir el tejido social y superar las divisiones generadas por el conflicto.

Y como tercer objetivo principal se menciona el desarrollo sostenible y la transformación territorial a través de un impulso al desarrollo económico y social de la región mediante proyectos productivos sostenibles, generación de empleo e inversión en infraestructura.

Ejes de acción

En el documento también se menciona la recuperación de bienes dados al Estado por excombatientes y su entrega a las víctimas, priorizando criterios de vulnerabilidad y reparación integral.

En el campo de la reparación el exjefe de las Autodefensas Campesina de Casanare propone la implementación de proyectos de memoria histórica, creación de espacios de memoria, y apoyo a iniciativas de reconciliación y diálogo entre víctimas y excombatientes.

Se incluye en este apartado la protección de ecosistemas estratégicos, promoción de prácticas agroecológicas, y fortalecimiento de la gobernanza ambiental.

Otro eje importante es el apoyo al diálogo entre el Gobierno y grupos armados ilegales, apoyo a iniciativas locales de paz, y difusión de mensajes de reconciliación.

Así mismo se formula la creación de mecanismos de participación incluyentes y fortalecimiento de capacidades de las comunidades para participar en procesos de paz y desarrollo.

Otros componentes

También plantea el documento la promoción de proyectos productivos sostenibles que generen empleo y desarrollo económico en las comunidades.

La gestión de recursos de cooperación internacional tiene su especio dentro de las propuestas de exjefe paramilitar.

Cronograma

Aunque no propone fechas específicas para su desarrollo, el proyecto subraya que su estructura está compuesta por fases y etapas con objetivos medibles, actividades específicas y personas responsables de velar por su cumplimiento.

Hace hincapié en la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario y como fuente de financiación apunta a recursos financieros diversificados, incluyendo fondos públicos, cooperación internacional, y donaciones privadas.

Evaluación y seguimiento

El proyecto propone un sistema de evaluación participativa y transparente, con indicadores de gestión y de impacto.

De la misma manera apunta a evaluaciones externas e independientes para garantizar la objetividad y credibilidad del proceso.

Solicitudes especiales

Para poder ejecutar la propuesta ‘Martin Llanos’ hizo claridad sobre la necesidad de solicitar permisos de movilidad para poder llevar a cabo su labor como gestor de paz, dada su actual condición de privación de libertad.

A lo anterior se suma la petición de equipos tecnológicos y de comunicación (teléfono móvil, computador portátil, cámara, etc.) para facilitar la comunicación y coordinación de las actividades del plan.

Finalmente, con esta propuesta Buitrago Parada propone transformar las cicatrices del conflicto en oportunidades de crecimiento y esperanza, promoviendo la reconciliación, el desarrollo sostenible y la construcción de una paz duradera en los Llanos Orientales.

Teniendo como componente la participación activa de las comunidades, el enfoque en los Derechos Humanos, y la transparencia en la, como elementos claves para el éxito de esta iniciativa, ahora es necesario esperar la respuesta de los mandatarios locales, departamental, de las víctimas del conflicto armado y los diferentes sectores de la sociedad.

En la más reciente calificación hecha por el Ministerio de Ambiente a las corporaciones autónomas regionales, Corporinoquia figura en el último lugar con un porcentaje de desempeño de 39.90 por ciento.

La medición corresponde al año 2023 y fue hecha con base al índice de evaluación del desempeño institucional.

En esta medición Corporinoquia se encuentra lejos de las corporaciones Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena y de la Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro y Nare que alcanzaron puntaje por encima del 94 por ciento.

La lectura que se hace la mencionada clasificación apunta a que la entidad se encuentra en un estado de retroceso, lo que sin lugar a dudas complica su misión de manejar y proteger los recursos naturales.

Entre las posibles causas que llevaron a la Corporación a obtener la peor calificación de todas, se mencionan las serias deficiencias en la recuperación de ingresos, así como la ejecución de las funciones esenciales, que hace parte de sus objetivos.

Teniendo en cuenta que la evaluación corresponde la vigencia 2023, las cifras son los resultados de la administración pasada y son ajenos al actual equipo de trabajo en cabeza de Diana Carolina Mariño Mondragón.

De todas formas desde la dirección de la entidad se pronunciaron sobre el tema, abordando algunos compromisos, uno de los cuales está relacionado con un plan de recuperación.

En este punto señaló que van a trabajar por un mejoramiento de la gestión administrativa y financiera, asegurando una ejecución eficiente de los recursos.

También se mencionó una labor tendiente a la modernización de los trámites ambientales, con la incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten el acceso a los servicios y contribuya a tener una mayor interacción de la comunidad.

Otro aspecto que será tenido en cuenta es el fortalecimiento del control y seguimiento a proyectos ambientales, con el fin de garantizar su cumplimiento y efectividad.

Incluye este plan de mejoramiento la articulación de los sectores productivos y comunidades, para promover la participación ciudadana en todo lo relacionado con la protección y conservación de los recursos naturales.

El 16 de marzo se definió la fecha de una nueva reunión en la Gobernación de Casanare, para continuar con el proyecto construcción de la sede propia del colegio Centro Social de Yopal.

Así se dio a conocer en el desarrollo de la sesión accidental del Concejo Municipal, encargada de hacer seguimiento a este proceso, que data de la Administración pasada.

Durante la actividad se conoció que los estudios y diseños del proyecto se encuentran bastante avanzados. Se calcula que en un plazo de dos meses estarán finiquitados.

También se cuenta con la resolución de desenglobe del terreno, lo cual fue interpretado como muy positivo por los asistentes al recinto del Concejo, entre los que se encontraba el secretario de educación municipal, David Federico Díaz Sánchez, directivas del colegio, representantes de los padres de familia y los concejales que integran la comisión accidental.

Sin embargo, aún hace falta cambiar el uso del suelo. Dicho proceso fue calificado como urgente, de lo contrario no es posible desarrollar el proyecto.

Para agilizar el trámite quedó el compromiso de oficiar a la Secretaría de Planeación, para que la nueva titular de este despacho tome cartas en el asunto y se pueda completar este requisito lo más pronto posible.

También se mencionó la necesidad que la Secretaría de Infraestructura realice la apertura de las vías de acceso al terreno donde quedará ubicado el colegio, el cual está ubicado en seguida de la Estación de Policía de Yopal, vía a Sirivana.

Otra institución que participó de la reunión fue la Policía Nacional. La entidad hizo dos solicitudes concretas. La primera esta relacionada con la entrega del predio.

En este sentido manifestó que están en toda la disposición de hacerlo, pero que requieren un nuevo terreno para dejar los equinos que tienen en el lugar y que hacen parte del grupo de carabineros.

Agregó que, si no se cuenta con un sitio para los caballos, las directivas de la institución pueden ordenar el traslado a otro lugar de los carabineros, situación que, con las actuales condiciones de seguridad de la ciudad, sería contraproducente.

Sobre este tema habló el alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruiz, en la gala del centro de hipoterapia. El mandatario dijo que una opción es que la Policía solicite el apoyo del Ejército, para que les permitan trasladar los equipos a la base que tiene la Brigada XVI en la vía a Morichal.

Otro tema expuesto por la Policía es la necesidad de encerrar la parte posterior del predio. Allí queda ubicada la carceleta donde llevan algunos detenidos y por seguridad es mejor tomar esta medida de prevención.  

Ahora solo resta esperar que avance este proyecto para el cual, según el alcalde Marco Tulio Ruiz, la Administración municipal reservó 17 mil millones de pesos, de los recursos provenientes del endeudamiento que se aprobó el año pasado.

El alcalde de Yopal, Marc Tulio Ruiz, negó que el incremento excesivo en la actualización del avalúo catastral estuviese ligado al endeudamiento del municipio, como se ha venido especulando en algunos sectores.

Expresó que el empréstito que fue autorizado por el Concejo Municipal se adelantó desde el año pasado y la problemática con el avalúo que generó aumentos exagerados en el impuesto predial unificado se presentó este 2025.

La apreciación la hizo el burgomaestre en el marco de la presentación de la gala del Plan Padrino, que es una estrategia para buscar recaudar fondos, que permitan financiar a niños con discapacidad los tratamientos terapéuticos que se ofrecen en el centro de hipoterapia.

Dicha ceremonia se celebró en las instalaciones Plaza Juárez contó además con una subasta de varios artículos donados por reconocidos artistas, como ‘Cholo’ Valderrama, Yaguazo, Walter Silva, entre otros.

El alcalde también se refirió al tema de la sede para el Centro Social. En este aspecto sostuvo que parte 17 mil millones del mencionado empréstito, están destinados para dicho proyecto.

“Los conocedores dicen que vale 50 mil millones de pesos y que el Gobierno nacional da una financiación del 70 por ciento, entonces, ahí tendríamos la plata”, subrayó Marco Tulio Ruiz.

Hoy jueves 6 de marzo, Plaza Juárez de Yopal, ubicada en el centro comercial El Hobo, será el escenario de la primera gala “Soy Plan Padrino de Corazón”.

Este es evento benéfico destinado para recaudar fondos para apoyar a niños y adolescentes con discapacidad y de bajos recursos. La iniciativa, organizada por la ESE Salud Yopal, busca garantizar que estos menores el acceso a los programas terapéuticos que brinda el centro de hipoterapia, esenciales para su desarrollo y para mejorar en su calidad de vida. 

La ceremonia iniciará las 6:00 p.m. con una alfombra roja para recibir a los asistentes, quienes con su contribución harán posible que los beneficiarios reciban tratamientos hidro e hipoterapia, que impactarán positivamente en su bienestar y el de sus familias. 

El alcalde de Yopal, Marco Tulio Ruíz, y la gestora social, Paula Ruíz, estarán presentes en la gala, respaldando esta causa que promueve la inclusión social y el apoyo a la niñez más vulnerable del municipio. 

La Administración Municipal hace un llamado a la comunidad yopaleña para que se sume a esta iniciativa, contribuyendo a cambiar vidas y fomentar un Yopal más solidario e inclusivo.

Quienes deseen obtener más información sobre cómo participar o hacer donaciones, pueden contactar a la ESE Salud Yopal o dirigirse a la Casa de la Mujer. 

Esta gala representa una oportunidad para demostrar el compromiso colectivo con quienes más lo necesitan, construyendo juntos un futuro más esperanzador para los niños y jóvenes de la región. 

La Gobernación de Casanare dio a conocer los resultados de la primera jornada medico quirúrgica adelantada en Paz de Ariporo los días 28 de febrero y primero de marzo.

Según información compartida por la Administración departamental durante la actividad se realizaron 1.253 atenciones médicas, adelantadas por un equipo interdisciplinario de profesionales adscritos a diferentes EPS e IPS que se vincularon con el proyecto.

Entre las entidades participantes estaba al Hospital Regional de la Orinoquia (Horo), Capresoca, Nueva EPS, Sánitas, Atención Primaria en Salud (APS) y Red Salud Casanare.

El balance final reportó 98 atenciones den ginecología; 67 por cirugía general; 65 de pediatría; 45 de urología; 40 en medicina interna; 30 por anestesiología; 93 en el área de optometría; 28 por psicología; 15 en psiquiatría; además se dispensaron 36 entregan de medicamentos; se realizaron 38 tomas de Rayos X y se prestaron 636 atenciones por medicina general, enfermería, odontología y vacunación.

Adicionalmente, se llevaron a cabo 62 procedimientos quirúrgicos, destacando intervenciones como pomeroy, hernias umbilicales, resecciones de lipoma y vasectomías.