Luego de realizar un análisis a la capacidad de pago que tienen las EPS para pagar sus obligaciones y cómo garantiza la prestación de los servicios de salud a sus afiliados, la Superintendencia Nacional de Salud dio a conocer la clasificación de riesgo en que se encuentran las entidades administradoras de recursos (EPS) con corte al mes de octubre de 2022.

La evaluación permitió establecer tres niveles de riesgo (alto, medio y bajo) entre lo que se tuvo en cuenta: cumplimiento de las condiciones y capacidad financiera y para el pago de sus obligaciones

En riesgo alto se ubican 7 EPS que están bajo medida especial de la Supersalud, que no cumplen con indicadores financieros y presentan altos niveles de endeudamiento.

Las de riesgo medio son aquellas EPS que están en medida y cumplen 2 de los 3 indicadores financieros exigibles para permanecer como administradoras de recursos. En este nivel se encuentran también entidades que no están en medida y que incumplen dos de los tres indicadores financieros, además de comprometer en proporción importante su nivel de endeudamiento. En este riesgo se ubican 3 EPS

Finalmente, en nivel de riesgo bajo están aquellas EPS que no se encuentran bajo medida especial de la Superintendencia, cumplen al menos dos de los tres indicadores de carácter financiero y registran bajo nivel de endeudamiento. En esta categoría se ubican 12 EPS.

Hay 7 EPS en riesgo alto financiero

En nivel de riesgo alto, la Superintendencia clasifica a 7 EPS (Savia Salud, SOS, Emssanar, Capresoca, Asmet Salud, Comfachocó y Ecoopsos) que agrupan una población de más 7 millones de afiliados y acumulan cuentas por pagar de 3.5 billones de pesos con sus prestadores y proveedores.

De ese total de cartera, cerca de 2.7 billones de pesos se concentran en las EPS Emssanar, Asmet Salud y Savia Salud, las cuales están con medida de vigilancia especial o intervención y que más cuentas por pagar tienen con sus redes de prestación públicas y privadas, con sus proveedores de servicios y tecnologías, con los servicios de ambulancias y con profesionales independientes.

Las de más alto nivel de riesgo en salud

La mayoría de las EPS en medida de vigilancia son también las que presentan los menores porcentajes de cumplimiento en variables como gestión de la atención en salud, materialización del riesgo en salud, gestión individual del riesgo y modelo de atención.

Al analizar técnicamente cada variable, la Supersalud encontró que la EPS Capresoca, de Casanare, se clasifica en nivel de riesgo alto, mientras que las EPS Savia Salud y SOS se encuentran en riesgo medio alto, estas últimas por sus deficientes calificaciones en el componente denominado ‘gestión de atención en salud’.

3 EPS en riesgo medio

La Supersalud categorizó en nivel de riesgo medio a tres EPS: Famisanar, Capital Salud, de Bogotá, y Comfaoriente, que cuentan con una población de 4.4 millones de afiliados y unas cuentas por pagar de 1.2 billones de pesos.

Las dos primeras incumplen las condiciones financieras de patrimonio adecuado y régimen de inversiones, mientras que Comfaoriente -EPS que se encuentra bajo medida de vigilancia especial- presenta incumplimiento solamente en el indicador de régimen de inversiones.

Frente al monto de las deudas, se alerta por la EPS Famisanar que presenta cuentas por pagar superior a los 833 mil millones de pesos, siendo la mayor cartera la que tiene con proveedores de servicios y tecnologías en salud (220.516 millones).

En el análisis del riesgo en salud, las tres EPS se clasifican en riesgo alto, porque incumplen al menos dos de los cuatro indicadores.

12 EPS en riesgo bajo

Finalmente, la Superintendencia clasificó en nivel de riesgo bajo a 12 EPS: Nueva EPS, Sanitas, SURA, Salud Total, Coosalud, Mutual Ser, Compensar, Cajacopi, Comfenalco Valle, Aliansalud, EPS Familiar y Salud Mía.

Estas entidades cuentan con una población afiliada de 35.9 millones de usuarios y presenta unas cuentas por pagar de 11.2 billones de pesos.

 

 



 

 

 

 

Publicado en CN

Según el monitoreo del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua, IRCA, Monterrey, San Luis de Palenque y Támara, están en riesgo bajo; Pore, en riesgo medio y Orocué, en riesgo alto, según las muestras recolectadas durante el mes de octubre y procesadas en el Laboratorio de Salud Pública del Departamento.

La Secretaría Departamental de Salud invitó a la comunidad a tomar un papel activo en la prevención de situaciones de riesgo por el consumo de agua sin los respectivos niveles de salubridad, hirviendo durante varios minutos el recurso hídrico con fines de consumo y fortaleciendo los protocolos de manejo del líquido, antes, durante y después de su uso.

“Los niveles de riesgo en la calidad del agua se presentan en la mayoría de los casos por falencias en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento Agua Potable y a la variación del comportamiento climático en los municipios”, explicó Pilar Perilla, referente de la Dimensión de Salud Ambiental.

Publicado en CN

En el más reciente reporte entregado del Sistema de Vigilancia Epidemiológica – SIVIGILA de la Secretaría de Salud de Casanare, se evidencia que los municipios de Pore, Yopal, Tauramena, Sabanalarga y Villanueva se encuentran en zona de epidemia, mientras Paz de Ariporo se encuentra en zona de alarma por dengue.

Consuelo Urrego, referente del programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores, informó que hasta la semana epidemiológica No. 41 se han notificado un total de 3.751 casos de dengue, con distribución en 18 de los 19 municipios de Casanare, de los cuales 1.642 (44%) corresponden a dengue con signos de alarma y 2.109 (56%) a dengue sin signos de alarma.

“En cuanto al total de casos de dengue grave, a la fecha se han notificado en el departamento, 44 pacientes, luego que en la semana epidemiológica No. 41, se notificara un nuevo caso en el municipio de Villanueva”, señaló la funcionaria.

Siguiendo con este informe, durante la última semana, en Casanare fueron notificados 25 nuevos casos por esta enfermedad, razón por la que las autoridades de salud instan a la comunidad a mantener las medidas de prevención en sus viviendas, como el lavado y cepillado semanal de tanques de agua, eliminación de depósitos de criaderos, los cuales se convierten en escenarios apropiados para la incubación del mosquito Aedes aegipty.

Por último, el Ministerio de Salud y Protección Social, indica que los departamentos y distritos en situación de brote por dengue son: Amazonas, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bolívar, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guaviare, La Guajira, Magdalena, Nariño, Santa Marta, Sucre y Vichada.

 

Publicado en CN

La Secretaría de Salud de Casanare dio a conocer los resultados del monitoreo al Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en las zonas urbanas del departamento, de acuerdo con la información recolectada por los técnicos durante el mes de julio.

De acuerdo con las autoridades de salud departamental, quienes se encuentran preocupadas por el incremento de varios municipios en riesgo medio, en los que se encuentran Chámeza, La Salina, Orocué, Pore, Recetor, Sácama y Trinidad, en comparación al mes de junio. En cuanto a San Luis de Palenque, está en riesgo alto y Támara en riesgo bajo.

La Ingeniera Pilar Perilla, referente de la Dimensión de Salud Ambiental de la Dirección de Salud Pública, indicó que “los niveles de riesgo en la calidad del agua se presentan en la mayoría de los casos por falencias en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento Agua Potable y a la variación del comportamiento climático en los municipios”.

Así mismo, se refirió al comportamiento que presenta San Luis de Palenque durante este año, que ha venido en varias ocasiones arrojando estos resultados, al no ser constante en que el agua sea de buena calidad y apta para el consumo humano.

En cuanto a los municipios de Aguazul, Hato Corozal, Maní, Monterrey, Nunchía, Paz de Ariporo, Sabanalarga, Tauramena, Villanueva y Yopal, están sin riesgo; sin embargo, es importante que la comunidad del departamento tome un papel activo en la prevención de situaciones de riesgo por el consumo de agua sin los respectivos niveles de salubridad, como: hervir durante varios minutos el recurso hídrico con fines de consumo y fortaleciendo los protocolos de manejo del líquido, antes, durante y después de su uso.

Cabe señalar, que el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua (IRCA) es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano según la Resolución 2115 de 2007.

 

Publicado en CN

Gestión del Riesgo de la Gobernación de Casanare realizó visita técnica a la vía de acceso a la vereda Brisas del Cravo, sector Ricón del Soldado ( Balconcitos) de Yopal, en donde se presenta movimiento en masa tipo traslacional con flujo de detritos y caída de rocas.

El fenómeno natural obstaculiza parcialmente el paso vehicular y genera riesgo a seis familias aledañas, las cuales son alertadas e instadas a tomar medidas preventivas, mientras se estabiliza el terreno y/o se realiza alguna obra de protección.

El deslizamiento sobre la vía será removido por la Alcaldía Municipal y una empresa privada que opera en el sector.

Entre las recomendaciones dirigidas al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres es establecer un sistema de alerta y monitoreo sobre la zona.

 

Publicado en CN

La Secretaría de Salud de Casanare advierte sobre los niveles de riesgo medio en la calidad de agua de varios municipios del departamento para el mes de junio del año en curso.

La clasificación de los municipios según el nivel de riesgo de la calidad del agua, fue la siguiente:

Con riesgo medio: Hato Corozal, La Salina, Pore, Recetor y Támara.

Riesgo Bajo: Monterrey

Sin Riesgo: Aguazul, Chámeza, Maní, Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, Sabanalarga, Sácama, San Luis de Palenque, Tauramena, Trinidad, Villanueva y Yopal.

Pilar Perilla, profesional universitario de Salud Ambiental de la Dirección de Salud Pública Departamental, indicó que “los niveles de riesgo en la calidad del agua se presentan en la mayoría de los casos por falencias en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable y a la variación del comportamiento climático en los municipios”.

Desde la Secretaría de Salud de Casanare recomiendan a la comunidad del departamento tomar un papel activo en la prevención de situaciones de riesgo por el consumo de agua sin los respectivos niveles de calidad, hirviendo durante más de cinco minutos el recurso hídrico con fines de consumo directo y fortaleciendo los protocolos de manejo del líquido a nivel domiciliario.

“Dentro de los parámetros o variables para determinar la calidad del agua, se destacan: Color Aparente, Turbiedad, pH, Cloro Residual Libre, Sulfatos, Cloruros, Coliformes Totales y Escherichia Coli, entre otros”, agregó la funcionaria.

 

Publicado en CN

En cumplimiento con lo establecido con la normatividad, la Secretaría de Salud de Casanare dio a conocer los resultados del monitoreo al Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en las zonas urbanas del departamento, de acuerdo con la información recolectada durante el mes de abril.

Según la clasificación, Hato Corozal, Recetor, San Luis de Palenque y Támara, se encuentran en riesgo medio y Maní en riesgo bajo; en cuanto a los demás municipios están sin riesgo.

La referente de la Dimensión de Salud Ambiental de la Dirección de Salud Pública Departamental, Pilar Perilla, indicó que: “los niveles de riesgo en la calidad del agua se presentan en la mayoría de los casos por falencias en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable y a la variación del comportamiento climático en los municipios”.

Además señaló que desde la Secretaría de Salud de Casanare se invita a la comunidad a tomar un papel activo en la prevención de situaciones de riesgo por el consumo de agua sin los respectivos niveles de calidad, filtrando o hirviendo durante varios minutos el recurso hídrico con fines de consumo, además de fortalecer el manejo del agua a nivel domiciliario, con el lavado periódico de los tanques y demás recipientes de almacenamiento de agua, especialmente aquellos municipios en los cuales se ha presentado riesgo.

Por su parte, Germán Zorro, profesional de apoyo de la Secretaría de Salud dio a conocer los síntomas que presentan quienes consumen agua en mal estado ya sea por no estar tratada o por contacto con contaminantes “producen diarrea y vómito en la mayor parte de los casos; sin embargo, depende del tipo de infección que adquiera por el consumo de esa agua, y puede presentar fiebre, escalofríos y en casos más graves, diarrea mucosanguinolenta lo que genera deshidratación”.

De igual manera, se transmiten diversas enfermedades cuando el agua tiene contacto con eses de roedores, entre ellas el cólera. Por lo que es importante, tener un buen estado de hidratación y en algunos casos se requiere el manejo con antibióticos, cuando es una diarrea tipo infecciosa.

Cabe señalar, que el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua (IRCA) es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano según la Resolución 2115 de 2007.

 

 

 

Publicado en CN

Entre las inversiones más considerables del gobierno de Iván Duque con el país están las obras de reducción del riesgo, las cuales ascienden por lo menos a $3.3 billones en todo el país, las cifras son muy interesantes entendiéndose que es una de la más alta en la historia de la entidad desde su creación en 2012.

Según cifras del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo, hoy se estima que se ha reducido el riesgo en el país en un 32%, gracias a las 249 grandes obras que ha llegado a 150 municipios de 28 departamentos, salvando la vida de al menos 5.3 millones de colombianos.

A pesar de la pandemia, de la inversión que hoy el país ha tenido que hacer en diversos sectores sociales y de la inevitable crisis económica, Casanare ha sido foco de atención por parte de la entidad nacional.

Parte de los logros en obras de mitigación para Casanare y que ascienden por lo menos a los $150 mil millones, han sido liderados por un casanareño, quien sigue destacándose no solo como el llanero en el cargo más importante a nivel nacional, sino como uno de los líderes más queridos en el Departamento.

Así lo reconocen los mandatarios municipales y el departamental quienes no se ahorraron elogios para Velandia durante la socialización de cuatro grandes obras que están en marcha en Casanare.

“De verdad yo le quiero agradecer a usted doctor Eduardo José González por llevar a tan alta distinción a un casanareño, un hombre de Orocué que no ha olvidado sus raíces, y por el contrario ha traído buenas noticias de inversión al departamento” dijo el alcalde de Sabanalarga William Roa, quien celebra la socialización de un proyecto que tendrá más de 700 metros en gaviones con un valor de al menos $11 mil millones.

De otro lado, el alcalde de Villanueva, Oswal Fontecha, también destacó el trabajo del subdirector de Reducción del Riesgo indicando que “este es un logro que ha adelantado nuestro presidente Iván Duque, en compañía de un llanero, nuestro gran amigo, el orocueseño Guillermo Velandia, quien nos ha ayudado para que tengamos inversiones por el orden de los $25 mil millones para salvaguardar la vida de nuestros villanovences” agregó.

Quien también condecoró y destacó la labor de Velandia fue la alcaldesa de Pore, Cristina Guarnizo quien agradeció la gestión que se ha adelantado desde la UNGRD en su municipio y que se trata de una megaobra de protección, un dique, en colchoneta reno con material granular y enmallado de 5 kilómetros, avaluada en más de 20 mil millones de pesos, destinada a proteger directa e indirectamente a las veredas San Isidro, Matalarga, El Banco, La Macolla, Brisas del Pauto, Miralindo, La Plata y El Garzón. 

Por último, el gobernador de Casanare Salomón Sanabria rescató que con la gestión de un casanareño en el Gobierno Nacional Casanare se haya visto tan beneficiado “Gracias estimado ingeniero Guillermo Velandia, su apoyo ha sido determinante para que, con la articulación de esfuerzos, hoy podamos tener municipios más resilientes en este departamento” puntualizó el mandatario.

Cabe anotar que el orocueseño Guillermo Velandia sigue siendo el funcionario de mayor nivel en el gobierno del presidente Iván Duque, y su gestión ha brillado en inversión para su tierra demostrando capacidad de gestión y ejecución, y como le dijeron comunicadores de Paz de Ariporo, “el llanero de mayor renombre en el país, pero sigue siendo el criollito que el pueblo quiere”. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en CN

De acuerdo con el más reciente informe de la Secretaría de Salud de Casanare, sobre el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA), que se adelantó en la zona urbana de los 19 municipios del departamento, se evidenció que Chámeza, Maní y San Luis de Palenque, se encuentran en riesgo medio por la calidad de agua potable.

Esta actividad que adelantan los técnicos de salud departamental, tiene como objetivo vigilar que el líquido esté en óptimas condiciones para el consumo humano y así prevenir enfermedades como la Hepatitis A, Amebiasis, Disentería, Fiebre Tifoidea entre otras.

En cuanto a los municipios de Hato Corozal, Monterrey y Támara, reportaron riesgo bajo; mientras Aguazul, Pore, La Salina, Recetor, Nunchía, Sabanalarga, Orocué, Sácama, Paz de Ariporo y Tauramena están sin riesgo en la calidad de agua.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en CN

Los municipios de Támara y Orocué, fueron reportados con riesgo alto por la calidad de agua que surte la zona urbana, tras la revisión que adelantaron funcionarios de la Secretaría de Salud Departamental y que presentaron en el informe de octubre del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA).

Esta competencia de la autoridad de salud en el departamento, se realiza con el fin de vigilar que el líquido esté en óptimas condiciones para el consumo humano, teniendo en cuenta que el agua es un elemento fundamental para la vida.

Pilar Perilla, profesional del grupo de Salud Ambiental de la dependencia, recomienda a la comunidad de estos municipios donde el agua no es apta para el consumo, que deben “hervir el agua antes de consumirla ya sea para los jugos, lavar las verduras, o si se va a brindar agua a una persona es recomendable que esté hervida y debe almacenarse en un recipiente con tapa”.

Es importante que los habitantes de los municipios de Támara y Orocué, estén advertidos sobre el agua que se está suministrando en sus territorios, teniendo en cuenta de que no es de buena calidad.

“Aunque ya no se esté presentando problemas en la planta de tratamiento de agua potable del municipio, es fundamental lavar los tanques de almacenamiento, porque si a nivel domiciliario si no se lava, el tanque sigue estando contaminado”, explicó la referente.

En cuanto a Aguazul, Hato Corozal, La Salina, Maní, Nunchía, Paz de Ariporo, Pore, Recetor, Sabanalarga, Sácama, San Luis de Palenque, Tauramena, Trinidad, Villanueva y Yopal, no registran riesgo en el suministro de agua, mientras Monterrey y Chámeza están en riesgo medio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Publicado en CN

 

  

  

    

 

      

 

 

 

 

Noticia en vídeo