A través de un comunicado la EAAAY de Yopal informó que nuevamente se han presentado problemas por el aumento considerable del cauce del Río Cravo Sur, debido a las precipitaciones registradas en la zona alta del afluente.

Las lluvias han generado que el río traiga consigo gran cantidad de material de arrastre y sedimentos, que han generado inconvenientes en el proceso de tratamiento del agua que se lleva a cabo en la PTAP.

Es por ello que la empresa se vio obligada una vez más a suspender temporalmente el suministro de agua para la ciudad. Sin embargo desde la EAAAY se recordó que vienen haciendo un trabajo de monitoreo a la situación, para poder reestablecer el servicio lo más pronto posible.

Igualmente la entidad manifestó en el escrito que cualquier novedad o actualización que se presente en el sistema, estará dando aviso de manera oportuna a la ciudadanía.

Finalmente agradeció a la comunidad por la compresión ante esta coyuntura, recalcando de paso el compromiso que tiene la empresa en pos de garantizar la prestación del servicio a toda la población de Yopal.

 
Publicado en CN

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Yopal informó a la comunidad de los barrios Bosques de Sirivana, Villa Lucía, Xiruma y Llano Vargas, sobre una interrupción temporal del suministro de agua debido a una fuga en la red principal de 6 pulgadas que abastece a este sector.

Según la EAAAY, esta situación fue generada por daños ocasionados en la ejecución de postería eléctrica que están realizando en el sector, actividades ajenas a su labor.

Para solucionar esta situación lo más pronto posible, el equipo técnico de la empresa se encuentra en el lugar realizando las reparaciones necesarias.

Asimismo, se ha dispuesto el envío de carrotanques para suministrar agua de forma individual a cada hogar afectado, con el fin de minimizar las molestias ocasionadas por esta interrupción.

La EAAAY pidió a la comunidad de esta zona de la ciudad, comprensión y paciencia, durante este período de reparación. También se comprometió a mantenerla informada, sobre el avance de las labores.

Publicado en CN

La Secretaría de Salud de Casanare dio a conocer los resultados del monitoreo al índice de riesgo de la calidad de agua (IRCA), para las áreas urbanas de Casanare. La información fue recolectada durante los meses de enero a marzo del presente año.

De acuerdo a esta clasificación, según el nivel del riesgo promedio durante el primer trimestre del 2023, el municipio de Támara se encuentra en riesgo medio.

Otras poblaciones como Hato Corozal, Maní, Orocué, Trinidad y La Salina, presentan riesgo bajo; mientras Aguazul, Chámeza, Nunchía, Paz de Ariporo, Sabanalarga, Sácama, San Luis de Palenque, Tauramena, Villanueva, Monterrey, Recetor, Pore y Yopal, no presentan riesgo.

La ingeniera Pilar Perilla,  funcionaria de salud ambiental de la Dirección de Salud Pública Departamental, indicó que “los niveles de riesgo en la calidad del agua, se presentan en la mayoría de los casos por falencias en la operación, suministro de insumos o mantenimiento de las plantas de tratamiento agua potable y a la variación del comportamiento climático en los municipios”.

Por esta razón desde la Secretaría de Salud de Casanare se invitó a la comunidad del departamento, a tomar un papel activo en la prevención de situaciones de riesgo por el consumo de agua, hirviendo durante más de cinco minutos el recurso hídrico, destinado al consumo directo. También fortaleciendo los protocolos de manejo del líquido a nivel domiciliario.

 

 

 

 

Publicado en CN

Según el monitoreo del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua, IRCA, Monterrey, San Luis de Palenque y Támara, están en riesgo bajo; Pore, en riesgo medio y Orocué, en riesgo alto, según las muestras recolectadas durante el mes de octubre y procesadas en el Laboratorio de Salud Pública del Departamento.

La Secretaría Departamental de Salud invitó a la comunidad a tomar un papel activo en la prevención de situaciones de riesgo por el consumo de agua sin los respectivos niveles de salubridad, hirviendo durante varios minutos el recurso hídrico con fines de consumo y fortaleciendo los protocolos de manejo del líquido, antes, durante y después de su uso.

“Los niveles de riesgo en la calidad del agua se presentan en la mayoría de los casos por falencias en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento Agua Potable y a la variación del comportamiento climático en los municipios”, explicó Pilar Perilla, referente de la Dimensión de Salud Ambiental.

Publicado en CN

La Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Yopal – EAAAY EICE ESP informa a los usuarios que se presenta una disminución de presión en la parte central del casco urbano, especialmente lo que comprende las Comunas I y II de la ciudad, debido a que se está realizando la limpieza de las estructuras de las plantas de tratamiento de agua potable, que tuvieron algunas afectaciones leves por las fuertes lluvias presentadas en los últimos días.

Una vez se culminen estas labores de limpieza en las estructuras, se restablecerá el servicio en su presión normal para que la comunidad pueda disfrutar nuevamente de un suministro de agua potable óptimo.

 La EAAAY EICE ESP ofrece disculpas por los inconvenientes que se presentan a raíz de factores externos como lo son los sucesos naturales que son consecuentes a los cambios climáticos registrados en la ciudad. De igual manera, se extiende la invitación a los usuarios para hacer un uso responsable del agua que llega a cada uno de sus hogares.

Publicado en CN

La Secretaría de Salud de Casanare dio a conocer los resultados del monitoreo al Índice de Riesgo de la Calidad de Agua (IRCA) en las zonas urbanas del departamento, de acuerdo con la información recolectada por los técnicos durante el mes de septiembre.

Estos resultados arrojaron que para este último mes, el departamento tuvo un comportamiento del agua bueno, en donde solamente un municipio estuvo en riesgo medio y fue Sabanalarga; en cuanto a Támara y Tauramena, en riesgo bajo; mientras los demás municipios no presentaron riesgo.

Por su parte, la ingeniera Pilar Perilla, referente de la Dimensión de Salud Ambiental de la Dirección de Salud Pública Departamental, indicó que “los niveles de riesgo en la calidad del agua se presentan en la mayoría de los casos por falencias en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento Agua Potable y a la variación del comportamiento climático en los municipios”.

Además señaló, que desde la Secretaría de Salud de Casanare se invita a la comunidad en general a tomar un papel activo en la prevención de situaciones de riesgo por el consumo de agua sin los respectivos niveles de salubridad, hirviendo durante varios minutos el recurso hídrico con fines de consumo y fortaleciendo los protocolos de manejo del líquido, antes, durante y después de su uso.

Así mismo, fortalecer el manejo del agua a nivel domiciliario, con el lavado periódico de los tanques y demás recipientes de almacenamiento de agua, especialmente en aquellos municipios en los cuales se ha presentado riesgo.

Cabe señalar, que el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua (IRCA) es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano según la Resolución 2115 de 2007.

 

Publicado en CN

La Secretaría de Salud de Casanare dio a conocer los resultados del monitoreo al Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en las zonas urbanas del departamento, de acuerdo con la información recolectada por los técnicos durante el mes de julio.

De acuerdo con las autoridades de salud departamental, quienes se encuentran preocupadas por el incremento de varios municipios en riesgo medio, en los que se encuentran Chámeza, La Salina, Orocué, Pore, Recetor, Sácama y Trinidad, en comparación al mes de junio. En cuanto a San Luis de Palenque, está en riesgo alto y Támara en riesgo bajo.

La Ingeniera Pilar Perilla, referente de la Dimensión de Salud Ambiental de la Dirección de Salud Pública, indicó que “los niveles de riesgo en la calidad del agua se presentan en la mayoría de los casos por falencias en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento Agua Potable y a la variación del comportamiento climático en los municipios”.

Así mismo, se refirió al comportamiento que presenta San Luis de Palenque durante este año, que ha venido en varias ocasiones arrojando estos resultados, al no ser constante en que el agua sea de buena calidad y apta para el consumo humano.

En cuanto a los municipios de Aguazul, Hato Corozal, Maní, Monterrey, Nunchía, Paz de Ariporo, Sabanalarga, Tauramena, Villanueva y Yopal, están sin riesgo; sin embargo, es importante que la comunidad del departamento tome un papel activo en la prevención de situaciones de riesgo por el consumo de agua sin los respectivos niveles de salubridad, como: hervir durante varios minutos el recurso hídrico con fines de consumo y fortaleciendo los protocolos de manejo del líquido, antes, durante y después de su uso.

Cabe señalar, que el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua (IRCA) es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano según la Resolución 2115 de 2007.

 

Publicado en CN

A menos de 13 días de inaugurada la Planta Tratamiento de Agua Potable -PTAP- de Yopal, y a tres meses del primer episodio similar, tocó apagar el sistema porque la bocatoma se llenó de lodo y acudir a las plantas modulares y pozos profundos.

El pasado viernes, con el aumento del volumen de agua en el río Cravo Sur, se taponó el sistema de entrada de la planta, es decir la bocatoma, la cual se llenó de arena, lodo, piedras y palos.

La Empresa de Acueducto siguió operando hasta que la planta ya no tuvo más capacidad de tratar agua con esa turbiedad, y solo el domingo pusieron a funcionar la planta modular y enviaron una retro excavadora para remover la masa en la bocatoma de la planta nueva.

Esto ha generado problemas en el suministro de agua a la ciudad, especialmente en tema de presiones, porque se permitió que el sistema de distribución se descompensara, que las redes se descargaran. El servicio se estaría normalizando totalmente en unos dos días, aproximadamente porque los tanques de almacenamiento de líquido estaban vacíos.

El pasado 24 de julio, a pesar de las inquietudes, el saliente Gobierno Nacional entregó formalmente la nueva PTAP a la Administración Municipal de Yopal, per el 24 de abril anterior ya la infraestructura había sido suspendida por el mismo motivo de colapso en su bocatoma.

En ese episodio, la Empresa de Acueducto de Yopal, EAAAY, restó importancia al tema y manifestó que con la soldadura de unas rejillas todo estaba solucionado definitivamente.

Y Findeter, instancia nacional responsable de la mega obra, dijo que era normal, que tan solo había que apagarla y volver al sistema de plantas modulares y pozos profundos cada vez que sucediera un impase de esta naturaleza.

Extra oficialmente se plantea que la alcaldía de Yopal cedió a la presión de Findeter y recibió así la obra a cambio de que le avalaran un préstamo millonario para otras inversiones.

 

 

Publicado en CN

Después de 11 años del colapso de la PTAP, Yopal recibió el pasado 22 de julio, la nueva estructura que está en funcionamiento hace más de tres meses (mediante bypass con la tubería antigua) durante los cuales se cumplieron las pruebas respectivas y actualmente suministra 420 litros de agua por segundo, 24 horas al día.

El Ministerio de Vivienda entregó la primera etapa del sistema de abastecimiento y tratamiento de agua potable para el casco urbano de la ciudad de Yopal, en el cual se invirtieron $92.654 millones de pesos y beneficiará a un total de 180.000 habitantes, 36.000 de ellos nuevos accesos.

El alcalde Luis Eduardo Castro señaló las evidentes fallas de planeación en el proyecto, que tuvo más de 5 reestructuraciones, donde se han invertido más de 92000 millones de pesos, casi el doble del costo inicial, y aún faltan recursos para culminar la línea de conducción, que debe llegar hasta el club Casanare, y que la planta opere con toda su capacidad, suministrando 780 litros por segundo.

Al respecto, manifestó a la ministra que: "quien llegue a asumir el cargo en el nuevo Gobierno, debe empalmar y seguir apoyándonos, porque es una tarea del orden nacional, mucho más cuando sacan los recursos de regalías de este corredor".

Por su parte,  la ministra de Vivienda, Susana Correa, destacó en su vivita a la capital casanareña, que para las obras de la segunda etapa, que consisten en la estabilización de la vía entre El Morro y el puente La Cabuya, y la continuación de la tubería de conducción de 36 pulgadas que va hasta el mismo puente, la Gobernación de Casanare está gestionando los recursos que permitirán el cierre financiero.

Agregó que en el caso de la tercera etapa se construirá la línea de conducción de 36 pulgadas desde el puente La Cabuya hasta el sitio denominado El Apartamento; el objetivo de la intervención es asegurar el transporte del caudal futuro –780 litros por segundo (lps)– requerido por la población de Yopal, el cual puede ser potabilizado por la nueva planta de tratamiento.

La Alcaldía de Yopal desarrolla mesas de trabajo con los profesionales del grupo de evaluación del Ministerio de Vivienda, con el objetivo de subsanar las diferentes observaciones hechas al proyecto radicado y, así, avanzar en la construcción de esta etapa.

 

Publicado en CN

La Secretaría de Salud de Casanare advierte sobre los niveles de riesgo medio en la calidad de agua de varios municipios del departamento para el mes de junio del año en curso.

La clasificación de los municipios según el nivel de riesgo de la calidad del agua, fue la siguiente:

Con riesgo medio: Hato Corozal, La Salina, Pore, Recetor y Támara.

Riesgo Bajo: Monterrey

Sin Riesgo: Aguazul, Chámeza, Maní, Nunchía, Orocué, Paz de Ariporo, Sabanalarga, Sácama, San Luis de Palenque, Tauramena, Trinidad, Villanueva y Yopal.

Pilar Perilla, profesional universitario de Salud Ambiental de la Dirección de Salud Pública Departamental, indicó que “los niveles de riesgo en la calidad del agua se presentan en la mayoría de los casos por falencias en la operación y mantenimiento de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable y a la variación del comportamiento climático en los municipios”.

Desde la Secretaría de Salud de Casanare recomiendan a la comunidad del departamento tomar un papel activo en la prevención de situaciones de riesgo por el consumo de agua sin los respectivos niveles de calidad, hirviendo durante más de cinco minutos el recurso hídrico con fines de consumo directo y fortaleciendo los protocolos de manejo del líquido a nivel domiciliario.

“Dentro de los parámetros o variables para determinar la calidad del agua, se destacan: Color Aparente, Turbiedad, pH, Cloro Residual Libre, Sulfatos, Cloruros, Coliformes Totales y Escherichia Coli, entre otros”, agregó la funcionaria.

 

Publicado en CN

 

  

  

    

 

      

 

 

 

 

Noticia en vídeo