Noticias relacionadas: empresarial

Para combatir un mercado de imitaciones que mueve cerca de 2.000 millones de dólares anuales en todo el mundo, el Consorzio del Parmigiano Reggiano de Italia ha adoptado una medida tecnológica innovadora.

En asociación con la empresa estadounidense p-Chip Corporation y Kaasmerk Matec, los productores están implementando un microchip de silicio, más pequeño que un grano de sal, en la etiqueta de caseína de cada rueda de queso.

Este diminuto chip, apto para el contacto con alimentos, contiene un código único que permite rastrear la información del queso en tiempo real, incluyendo su origen, fecha y lugar de producción, así como la procedencia de la leche.

La iniciativa, que se ha probado con éxito en más de 100.000 quesos, busca no solo proteger la marca registrada denominación de origen protegida (DOP) en mercados internacionales como el estadounidense, sino también garantizar a los consumidores que el producto que adquieren es el auténtico Parmigiano Reggiano.

Publicada en CN

La Cámara de Comercio de Casanare anunció ayer, viernes 15 de agosto, el lanzamiento de su innovadora plataforma "Tu Empresa Digital" (TED), una herramienta diseñada para optimizar y simplificar el acceso a sus servicios.

El director ejecutivo de la entidad, Carlos Rojas, destacó que esta iniciativa es la culminación de un proceso de digitalización emprendido hace algunos años por la Cámara, con el objetivo de permitir que comerciantes, empresarios, emprendedores y cualquier ciudadano puedan realizar trámites de manera ágil y sencilla desde cualquier lugar – su oficina, empresa, comercio u hogar – aprovechando mejor su tiempo.

La plataforma TED surge como respuesta a la creciente demanda de asesoramiento en servicios clave para el sector empresarial. Entre los trámites y consultas que la plataforma facilita se incluyen:

  • Creación y constitución de empresas.
  • Transformaciones y renovación de negocios.
  • Actividades empresariales rutinarias como el registro de actas, cambios de domicilio, modificaciones de estatutos y cambios de representante legal.
  • Incluso, la cancelación de empresas.
  • Además, ofrece asesoramiento a una amplia gama de usuarios, incluyendo estudiantes o personas interesadas en iniciar un negocio, que tengan inquietudes sobre el mundo empresarial o situaciones específicas en sus negocios.

El funcionamiento de "Tu Empresa Digital" es intuitivo. Los usuarios deben acceder a la página web de la Cámara de Comercio de Casanare (www.casanare.co).

Una vez allí, en la pantalla principal, encontrarán a la derecha un recuadro de "Servicios en línea". Al hacer clic, se desplegará otro recuadro más grande con la opción "Tu Empresa Digital".

Tras seleccionar esta opción, se solicitará el diligenciamiento de algunos datos, particularmente el número de cédula. Si el usuario ya está registrado y tiene una empresa constituida, el sistema lo reconocerá automáticamente y agendará la cita según sus requerimientos.

En caso contrario, se deberán completar los datos para proceder con la programación de la cita, ajustándose al tiempo y la urgencia de la consulta.

Posteriormente, el sistema enviará un enlace con la fecha programada y, llegado el momento de la cita, se integrará automáticamente en el Google Calendar o el calendario digital de preferencia del usuario para recordarle el espacio agendado.

Uno de los beneficios más significativos de TED es la eliminación de la necesidad de desplazamientos hasta las oficinas de la Cámara de Comercio, lo que optimiza el tiempo y reduce los gastos para los usuarios. Esta ventaja es particularmente relevante para los habitantes de municipios como La Salina, Sácama, Chámeza, San Luis de Gaceno, Támara, Nunchía y Orocué, donde la Cámara no dispone de oficinas físicas.

Detrás de esta plataforma, la Cámara de Comercio de Casanare cuenta con un significativo grupo de profesionales altamente calificados.

Este equipo está compuesto por abogados, contadores, administradores de empresas y asesores integrales, algunos especializados en temas tributarios y otros en el ámbito legal, listos para atender cualquier tipo de consulta o asesoramiento que requieran los usuarios.

Publicada en CN

Durante una sesión ordinaria del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, representantes de empresas vinculadas a los sectores de hidrocarburos, agroquímicos, industria arrocera y servicios públicos expusieron sus estrategias para prevenir y atender emergencias derivadas de sus operaciones en Yopal.

El encuentro, realizado con participación de entidades públicas y privadas, permitió revisar los planes de gestión del riesgo industrial que cada compañía ha implementado.

Las presentaciones incluyeron acciones para mitigar impactos, mejorar la capacidad de respuesta ante situaciones críticas y establecer canales de comunicación con las comunidades cercanas a sus zonas de influencia.

Harvey Ramírez Ávila, jefe de la Oficina Territorial de Gestión del Riesgo, señaló que la jornada facilitó un intercambio técnico entre los actores involucrados, donde se compartieron experiencias, se detectaron áreas de mejora y se acordaron compromisos para fortalecer la coordinación entre instituciones y ciudadanía.

La Administración Municipal reiteró su respaldo a este tipo de espacios, que buscan consolidar una cultura de prevención y resiliencia mediante el trabajo conjunto entre autoridades, empresas y habitantes del municipio.

Publicada en CN

El comercio electrónico se perfila como un motor fundamental para la economía nacional, especialmente en regiones con un notable potencial de industrialización, según afirmó María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

La afirmación la hizo durante el foro Casanare 4.0, que se llevó a cabo este miércoles 23 de julio en el Salón Quiripa de la Cámara de Comercio de Casanare.

Quiñones destacó el crecimiento sostenido de esta industria, que ha demostrado ser un verdadero activador de competitividad en el país.

La industria del comercio electrónico ha exhibido un notable dinamismo. Incluso antes de la pandemia, registraba crecimientos de dos dígitos.

Durante los años del coronavirus, experimentó un repunte significativo, con un crecimiento que osciló entre el 38% y el 40%. Actualmente, el sector sigue expandiéndose a un ritmo cercano al 20% anual, lo que evidencia una creciente apropiación del canal digital por parte de diversas industrias.

A pesar de esta curva ascendente, Colombia aún tiene un vasto "océano azul" por conquistar en el ámbito digital. En la actualidad, el comercio electrónico representa menos del 2% del total del comercio minorista agregado, según datos del DANE.

Con proyecciones más optimistas de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, que incluyen a los ‘pure players’ la participación asciende a un 5%.

Los ‘pure players’ son empresas que operan exclusivamente en el entorno digital, sin presencia física en tiendas o puntos de venta tradicionales.

Estas cifras contrastan marcadamente con el promedio regional, que se sitúa en torno al 15%, y con el estándar mundial, que alcanza cerca del 25%. Esta brecha subraya la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograr una mayor participación digital en el país.

La presidenta de la Cámara enfatizó que el comercio electrónico es mucho más que una simple tienda online o un sitio web; es un ecosistema complejo que impulsa el desarrollo.

Comprender su verdadero alcance implica analizar factores como la conectividad del país. Apropiación digital asociada a esa conectividad, ya que estar conectado no es suficiente.

Inclusión financiera, que incide de manera definitiva en el desarrollo del comercio digital. También juega un papel importante la logística, un pilar esencial para la cadena de valor del comercio digital.

Esta concepción holística es clave para entender el desarrollo integral de este renglón de la economía en una nación.

En cuanto a las categorías de productos y servicios más transaccionadas digitalmente en Colombia, Quiñones señaló que, históricamente, dominan aquellas con un ‘ticket’ promedio alto y de consumo episódico.

Este tipo de empresas de ‘ticket’ alto son aquellas cuyos clientes gastan una cantidad significativa de dinero en cada transacción. Esta métrica se calcula dividiendo los ingresos totales entre el número de ventas realizadas en un periodo determinado.

Entre ellas se destacan servicios como el turismo, así como productos de tecnología y electrodomésticos. Sin embargo, la pandemia marcó un punto de inflexión.

Desde entonces, se ha observado una importante apropiación del comercio digital en categorías de consumo más cotidianas, como alimentos, productos para el hogar y entretenimiento, evidenciando una expansión hacia más segmentos económicos a través de lo digital.

En esencia, el desarrollo del comercio electrónico en Colombia es como la construcción de una gran autopista digital. Aunque ya hay tramos operativos y de alto flujo que conectan puntos importantes, aún queda un enorme espacio para expandir la red.

Es necesario construir nuevas vías de acceso y peajes, y permitir que cada vez más vehículos (productos, servicios y consumidores) transiten por ella, impulsando la economía hacia adelante.

Publicada en CN

Con el respaldo de entidades como CEmprende, iNNpulsa, la Cámara de Comercio de Casanare, la Alcaldía de Yopal, el Sena, la Gobernación de Casanare, la Fundación Amanecer y Unitrópico, la plataforma Tiendanube realizará el evento Conexión Ecommerce.

Esta iniciativa busca formar a emprendedores y pequeñas empresas en el uso práctico del comercio electrónico para potenciar sus ventas en línea.

La actividad se llevará a cabo el miércoles 7 de mayo, de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Salón Joropo del tercer piso de la Cámara de Comercio de Casanare.

La jornada está dirigida a quienes desean iniciar o fortalecer su presencia digital, ya sea que comercialicen productos físicos o digitales y se encuentren en fases de crecimiento o consolidación.

Durante la jornada, los asistentes recibirán capacitación especializada a cargo de un experto de Tiendanube, participarán en sesiones interactivas de preguntas y respuestas, accederán a materiales descargables y podrán crear en grupo una tienda virtual en tiempo real.

Augusto Otero, jefe de expansión para Latinoamérica en Tiendanube, señaló que Conexión Ecommerce es un espacio para motivar y equipar a los participantes con herramientas prácticas y estrategias aplicables, destacando que vender en línea es una necesidad actual para cualquier negocio.

Esta propuesta es posible gracias a la colaboración entre entidades públicas y privadas que buscan cerrar brechas digitales y generar oportunidades reales para los emprendedores regionales.

La agenda incluye temas como ventas 24/7 por internet, marketing digital, casos de éxito locales y una sesión práctica para aplicar lo aprendido.

Conexión Ecommerce forma parte de los esfuerzos de Tiendanube y sus aliados para democratizar el acceso a la tecnología y la formación digital en zonas estratégicas del país, facilitando el crecimiento de negocios mediante el comercio electrónico. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 5 de mayo en el enlace:  https://forms.gle/Hv8biP7j6w9RJjvY7.

Publicada en CN

La Vicepresidencia de Desarrollo Regional, Atracción e Inversión de la Cámara de Comercio de Casanare impulsa el conocimiento económico del departamento a través de su robusto programa de estudios e investigaciones económicas.

Bajo este paraguas, se creó el Observatorio Socioeconómico de Casanare, una plataforma que divulga constantemente información económica y social actualizada, tanto primaria como secundaria.

Este observatorio, conformado en marzo del año pasado con la participación de aliados clave como el Dane, universidades y el Sena, pone a disposición del público una amplia gama de datos cruciales para entender la dinámica regional.

Entre los indicadores disponibles se encuentra, el producto interno bruto (PIB) departamental y municipales de Casanare. También se puede consultar el PIB per cápita, el número de empresas y las cifras de desempleo.

Una de las herramientas estrella del observatorio es el visor de datos "Casanare en Cifras", que permite visualizar de manera amigable información detallada sobre la dinámica empresarial.

Igualmente se cuenta con el índice del tejido empresarial, los cultivos agrícolas, la producción petrolera, la ganadería y la participación económica en el valor agregado departamental y nacional.

Esta herramienta está diseñada para la consulta de académicos, inversionistas y el sector público.

Además del visualizador, el observatorio alberga un archivo de estudios e investigaciones en curso y pasados, incluyendo boletines de inflación, informes económicos anuales y coyunturas económicas y sociales trimestrales.

Si bien los indicadores de seguridad se recopilaron hasta 2022, desde 2023 se utilizan los datos de la encuesta de percepción del programa Yopal Cómo Vamos, al cual se vinculó la Cámara de Comercio.

También se realiza semestralmente la encuesta de ritmo empresarial, que sondea las ventas, las perspectivas económicas y los planes de contratación e inversión de los empresarios locales.

Las fichas municipales, con caracterización social y económica actualizada de los 19 municipios, y datos sobre el valor agregado municipal y la dinámica del mercado laboral complementan la oferta informativa.

El Observatorio Económico de Casanare no solo difunde información propia, basada en datos primarios, secundarios y encuestas, sino que también comparte informes de aliados como el DANE (mercado laboral), la OCDE (economía colombiana) y el Ministerio de Industria y Comercio (análisis de brechas y oportunidades), así como documentos del sector de petróleo y gas de la ACP.

Según la información más reciente compartida por el DANE y recopilada por el observatorio, la tasa de desempleo en Casanare se situó en 9.8% en diciembre del año pasado, mostrando una leve disminución.

En cuanto al PIB, el último dato disponible es de 2023, con un valor total de 23.1 billones de pesos. Al dividir este valor entre la población estimada de 500,000 habitantes, se obtiene un PIB per cápita de aproximadamente 50 millones de pesos anuales por persona, considerado el más alto del país actualmente, seguido por Meta y Bogotá.

El observatorio también ofrece datos sobre el número de empresas por departamento y municipio, su tamaño y clasificación por actividad económica, así como información sobre cultivos agrícolas, ganadería y producción de petróleo.

También se incluyen informes de competitividad que consideran evaluaciones del índice departamental, de innovación y de competitividad turística.

La metodología para medir el índice de competitividad se basa en un modelo del Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario, que analiza alrededor de 106 variables en diferentes pilares, como sostenibilidad ambiental, educación, salud, infraestructura y gestión pública. La Cámara de Comercio resume esta información para facilitar su consulta.

Esta información detallada se convierte en un insumo valioso para empresas foráneas que consideran invertir en el departamento. En este sentido, la Cámara de Comercio cuenta con el programa Invest in Casanare.

Dicha iniciativa trabaja en coordinación con el observatorio para proporcionar información, contactos y apoyo en los procesos de inversión, con el objetivo de generar empleo y sinergia con las empresas locales.

Actualmente, el tejido empresarial formal en Casanare se sitúa alrededor de las 24,000 empresas, generando el 85% de los puestos de trabajo en la región (aproximadamente 120,000 personas).

Si bien el crecimiento del número de empresas ha sido de alrededor del 1-2% en los últimos años, se espera un salto importante, con un crecimiento cercano al 5% este año.

Aunque el petróleo y el gas siguen siendo importantes para la economía de Casanare, representando el 41% del PIB actual, esta cifra ha disminuido significativamente en comparación con el 70% de hace 10-15 años, lo que indica una diversificación económica.

La Cámara de Comercio de Casanare invita a la comunidad a consultar toda esta información a través de su página web, en la sección de desarrollo regional o buscando directamente "Casanare en cifras" u "Observatorio Económico de Casanare" en Internet.

Además, la entidad gremial alienta al público a realizar preguntas y sugerencias sobre temas de interés para futuras investigaciones del observatorio.

Publicada en CN

Helicol, empresa especializada en transporte helicoportado, anunció que iniciará operaciones con Ecopetrol a partir del 1 de marzo de 2025. Este paso se da tras superar los trámites y desafíos logísticos requeridos, gracias a la colaboración de Ecopetrol y la Aeronáutica Civil. 

Las aeronaves ya se encuentran en Bogotá, listas para comenzar sus funciones. La compañía destacó la disposición de ambas entidades para resolver los inconvenientes presentados en las últimas semanas, los cuales fueron ajenos a la empresa de transporte aéreo.

La incorporación de Helicol como nuevo operador representa un hito en el sector, ya que es la primera vez en décadas que Ecopetrol suma un nuevo proveedor para este tipo de servicios.

Esta decisión no solo amplía la oferta en el mercado, sino que también generará ahorros superiores al 50% en comparación con años anteriores, optimizando los recursos destinados al transporte aéreo en el sector energético. 

Además, empresa confirmó que su base en Paz de Ariporo ya está lista para operar, lo que garantiza el cumplimiento del cronograma establecido y asegura que las operaciones se desarrollen de manera eficiente y dentro de los plazos previstos. 

Este contrato fortalece la competencia en el sector y refuerza la capacidad de Ecopetrol para gestionar sus operaciones de transporte aéreo con mayor eficacia y rentabilidad. 

Publicada en Nacional

La Cámara de Comercio de Casanare (CCC), junto con Ecopetrol S.A., la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) y la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), llevará a cabo la tercera edición del Foro intersectorial de retos y oportunidades para Casanare: Transformación de conflictos y desarrollo regional. Este evento académico se celebrará el 7 y 8 de noviembre en el Centro de Convenciones y Negocios de la Cámara de Comercio de Casanare, Salón Quiripa, ubicado en carrera 29 N° 14-47, Yopal.

El foro se posiciona como un espacio fundamental para los gremios más representativos del departamento, con el objetivo de impulsar diálogos para abordar y desarrollar propósitos comunes, con el fin de fomentar el desarrollo económico y la transformación de conflictos en la región. Así mismo se espera promover la identificación de brechas, el fomento de la competitividad, la migración empresarial a nuevos sectores, la innovación interna, iniciativas de cambio, el fortalecimiento en gestión de controversias y el acceso a procesos contractuales mediante la socialización plataformas contractuales de empresas ancla presente en el departamento

Este año, el Foro enfatizará en la diversificación de servicios como una vía para ampliar las soluciones a los desafíos que enfrentan los empresarios locales, garantizando que las respuestas se adapten a la realidad económica de Casanare. A su vez, se abordará temas como el fortalecimiento de herramientas prácticas para la transformación de conflictos, explorando métodos y mecanismos efectivos para intervenir en disputas entre las partes involucradas.

El Foro también servirá como una plataforma para que empresarios, gremios, instituciones nacionales y locales, así como la comunidad, intercambien enfoques innovadores, con miras a construir soluciones integrales que favorezcan tanto a la comunidad empresarial como al desarrollo regional. Se generará un espacio de networking que fomente las alianzas entre empresarios de diferentes sectores.

Invitados especiales Gobernador y alcaldes del Departamento, representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Ministerio de Justicia y del Derecho, Superintendencia de Industria y Comercio, Superintendencia de Sociedades, Agencia Presidencial de Renovación del Territorio, Gobernación de Casanare, Alcaldía de Yopal y el Consejo Gremial de Casanare.

Público objetivo del foro:

-          Asociaciones y gremios comerciales del departamento

-          Empresarios del departamento

-          Líderes sociales de temas empresariales

-          Áreas de abastecimiento, de contratación comerciales de todos los sectores económicos del departamento.

-          Alcaldes y equipos de las alcaldías

Conozca toda la agenda académica en https://resolucion-conflictos-oilandgas-forum.cccasanare.co/

 

Publicada en CN

Más de 130 expositores participaron en la feria empresarial organizada en Yopal por la Superintendencia Nacional de Sociedades y la Cámara de Comercio de Casanare, en Yopal del 26 al 27 de septiembre.

La cifra superó las expectativas que tenía la Superintendencia en los días previos al certamen. En las proyecciones se esperaba un techo de participación de 100 emprendimientos, pero este número se quedó corto ante la masiva vinculación de empresarios casanareños.

Durante los dos días de actividad se reunieron empresas de todos los sectores, gastronomía, tecnología, artesanías y turismo. También se adelantaron ruedas de negocios, foros y capacitaciones.

Adicionalmente en el evento participaron diferentes entidades financieras, agencias de empleo, inversionistas, financiadores, potenciales compradores y  otros  agentes  económicos  nacionales,  que  brindaron asesoría y acompañamiento a los asistentes.

Para el superintendente de sociedades, Billy Escobar Pérez, se cumplió con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial de la región. Fue tanto el éxito de esta actividad que se está planeando la realización de otras de similares características.

“Este es el inicio de varias muestras que vamos a hacer en el departamento. Yo le he dicho al director ejecutivo de la Cámara de Comercio que Yopal debe ser el motor y el líder de la región”, manifestó el superintendente.

Otra conclusión a la que llegó durante los días de su permanencia en la ciudad es que Yopal tiene mucho futuro, amén los reglones de la economía que comienzan a fortalecerse como la industria agrícola, turística, además del dinamismo empresarial que tiene el municipio.

También se declaró sorprendido. Aseguró que “de las muchas ciudades que ha visitado en el país, ésta, sino es la más pujante, es de las más pujantes. Y nosotros que vivimos en el centro del país tenemos el pecado de no haber mirado con más tiempo esta región”.

Destacó los emprendimientos relacionados con el segmento de trabajo en casa. Dijo que son una fuente generadora de empleo, empresas familiares que llamaron muyo su atención y agregó que este sector es uno se encuentra dentro de una de las grandes apuestas del Gobierno nacional.

La idea es “poderle dar la mano a las empresas que están comenzando, a las familias que están generando trabajo y a esa vocación de innovación que tiene los casanareños”.

 

Publicada en CN

Este miércoles 28 de febrero, en el Centro de Convenciones y Negocios de la Cámara de Comercio de Casanare, se llevó a cabo el lanzamiento regional del programa 'Mejores proveedores de servicios sofisticados, iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ejecutado por Colombia Productiva, en convenio con Fedesoft y que cuenta con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Durante el evento se socializaron los detalles de este programa que busca mejorar las capacidades de proveeduría de 250 empresas del Casanare y el resto del país, que se dediquen a la prestación de los llamados servicios basados en conocimiento (SBC), y que puedan insertarse en cadenas de valor con otras empresas de servicios o de otras actividades económicas.

Los servicios basados en conocimiento se definen por dos características fundamentales: basan su modelo de negocio en el aprovechamiento intensivo de alta tecnologia y/o capital humano especializado y se caracterizan por emplear personal de medio y alto nivel de calificación.

Para el caso de la convocatoria de este programa, se han priorizado los sectores de audiovisual, publicidad y mercadeo, animación digital y videojuegos, servicios editoriales y gráficos, software y apps, diseño arquitectónico y de ingeniería, servicios BPO de valor agregado, educación, salud (enfocado en telemedicina), artes escénicas y música.

Con el programa, las empresas beneficiarias obtendrán diagnósticos especializados para cerrar las brechas de relacionamiento en sus negocios, recibirán formación para sus equipos en bilingüismo y tecnologias 4.0, además de poder participar en una rueda de negocios y tres espacios de ruedas de conexión o networking.

 

Aurelio Mejía, gerente general de Colombia Productiva, explicó que "las empresas de servicios basados en conocimiento (SBC) concentran sus ventas en pocas verticales de demanda y tienen dificultades para acceder a las cadenas de valor, por razones como el desconocimiento de las necesidades de los mercados de destino, la baja sofisticación de su oferta o la falta de estándares de calidad exigidos internacionalmente, entre otras razones. Con este programa queremos ayudar a estas empresas a superar estos desafios para que generen nuevas oportunidades de negocio, aumenten el valor agregado de su oferta y, sobre todo, mejoren sus capacidades para ser proveedores de distintos sectores económicos".

El cierre de la convocatoria será el viernes 5 de abril. Toda la información se puede encontrar en www.colombiaproductiva.com/proveedoressbc.

 

 

 

Publicada en CN
Página 1 de 2