Casanare Noticias

La Policía Seccional de Tránsito informó sobre un accidente vial ocurrido en la Marginal del Llano en jurisdicción del municipio de Monterrey.

Según la versión oficial el siniestro vial involucró a un automóvil de matrícula FKL668 que colisionó con una camioneta Dúster blanca.

En el aparatoso accidente fallecieron dos personas que viajaban en calidad de acompañantes, Alba Bejarano de 56 años de edad quien iba en el automóvil y Fabio Esusse de 68, quien venía en la camioneta.

El incidente también dejó tres personas lesionadas, José Galindo de 62 años conductor del automóvil, Diomedes Joropa de 31 años quién venía al volante de la camioneta y un segundo acompañante de este último vehículo identificado como Guido Delgado de 49 años.

Sobre las causas del accidente las autoridades manejan la hipótesis de una posible invasión de carril, por parte del automóvil que transitaba en sentido Yopal – Monterrey.

 

En el mundo de los reinados, una industria en permanente evolución existe un certamen que se destaca porque va más allá de las buenas intenciones y obras benéficas en las cuales participan las ganadoras de estos concursos. Se trata de Miss Planet.

Este reinado es el único en el plano internacional que tiene la facultad de incidir en la agenda mundial, además de enfocar sus objetivos en el desarrollo sostenible propuesto por la ONU.

Ante esta especial relevancia que tiene el certamen en cabeza de Pedro Márquez, quien cuenta con la experiencia de haber tenido bajo su responsabilidad la dirección de Miss Universo, el reinado

Miss Planet es el único certamen internacional a nivel mundial que puede incidir directamente en la Agenda Mundial y se enfoca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Este certamen es dirigido por Pedro Márquez, quien también dirigió Miss Universo hace varios años.

Estas características han permitido que Miss Planet, continúe el camino de la consolidación y cada año solo las mejores candidatas de cada país asistan a Camboya, sede de certamen internacional.

Para el certamen de 2026 Colombia cuenta con una representante de peso, no solo por su belleza, sino por la formación académica y las obras de orden social que lidera.

Se trata de Regina Angarita, una abogada de la Universidad de los Andes de 30 años, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. También tiene formación de economía y periodismo.

Ha escrito 13 libros de diferentes temáticas, que van desde la condición humana hasta el campo jurídico, pasando por la sociología y psicología.

En lo relacionado con su labor social, la reina ha impulsado diferentes proyectos de emprendimiento. Para el caso de Casanare, ha tenido participación en la gestión de alternativas para la generación de ingresos para los apicultores locales.

Precisamente en esta línea Regina Angarita es pionera en la creación de lo que ella llama los Financial Development Goals (objetivos de desarrollo financiero) que funcionan como indicadores para analizar la salud económica mundial.

Estos objetivos buscan crear sistemas financieros más eficientes, inclusivos, estables y resilientes que puedan apoyar el crecimiento económico sostenible, la reducción de la pobreza y el bienestar general.

Con este curriculum Regina Angarita, nacida en Bogotá, pero con nacionalidad colomboestadounidense, espera traer de Camboya para Colombia el cetro y la corona de Miss Planet, evento programado para noviembre de este año.

En suelo asiático se reunirá 80 candidatas de igual cantidad de países. Allí en medio de bosques tropicales, templos y majestuosa arquitectura del primer productor mundial de arroz, la colombiana espera brillar con todo su esplendor.

Las reinas que participan en Miss Planet, certamen que nació en 2019, llevan un mensaje de empoderamiento al mundo y en su misión desarrollan distintas actividades para ayudar a la humanidad, tal como lo ha venido haciendo Regina Angarita en su gestión.

En un operativo contra el narcotráfico, el Ejército Nacional, en coordinación con la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Fiscalía General de la Nación, desmanteló un sofisticado depósito subterráneo en zona rural del municipio de Orocué, Casanare, que según las autoridades pertenece al Clan del Golfo.

En el interior del escondite, las autoridades incautaron más de 530 kilogramos de clorhidrato de cocaína y una gran cantidad de precursores químicos líquidos.

La operación, resultado de labores de inteligencia militar, permitió ubicar la caleta oculta bajo tierra, a la que se accedía a través de una puerta metálica.

La estructura subterránea, construida con cemento, acero, madera y ladrillos, contaba con un sistema de impermeabilización para proteger la droga de las condiciones climáticas y evitar su detección por parte de los caninos antinarcóticos del Ejército.

En el interior del depósito ilegal, los uniformados hallaron exactamente 530 kilos de clorhidrato de cocaína y 77 canecas que contenían más de 4.250 galones de insumos líquidos esenciales para el procesamiento del alcaloide.

Se presume que este alijo estaría vinculado a un laboratorio de pasta base de cocaína desmantelado recientemente por la Brigada 16 del Ejército Nacional en la misma región.

Según estimaciones iniciales, la droga incautada tendría un valor superior a los 50.000 millones de pesos en el mercado ilícito internacional, con destino final en países europeos.

El Ejército Nacional ha reforzado la seguridad en la zona del hallazgo para continuar con las operaciones ofensivas contra las estructuras del narcotráfico y las economías ilegales que operan en Casanare.

En lo que va del 2025, la Décima Sexta Brigada del Ejército Nacional ha logrado incautar más de cinco toneladas de droga en el departamento, además de desmantelar dos megalaboratorios y este depósito ilegal de clorhidrato de cocaína.

Este nuevo golpe representa una significativa afectación a las finanzas del Clan del Golfo, debilitando su capacidad logística y criminal en esta zona del país.

En la conmemoración del Día Internacional de Sensibilización contra las Minas Antipersonal este 4 de abril, Colombia reafirma su compromiso con la erradicación de estos artefactos y destaca los significativos avances logrados en regiones como Casanare.

Esta fecha, establecida por la ONU desde 2005, honra a las víctimas y subraya la urgencia del desminado humanitario a nivel global.

En Casanare, los esfuerzos han dado como resultado que diez municipios sean declarados libres de sospecha de minas antipersonal: Villanueva, Yopal, Aguazul, Chámeza, Hato Corozal, La Salina, Nunchía, Paz de Ariporo, Támara y Tauramena.

Este logro subraya la efectividad del plan estratégico 2020-2025, que a nivel nacional ha certificado 523 municipios libres de esta amenaza.

Según cifras de la Consejería de Paz y AICMA, en Casanare se han despejado 19.596 metros cuadrados y neutralizado 12 artefactos explosivos entre 2007 y 2024. A nivel nacional, la cifra de víctimas desde 1990 asciende a 12.552, con 107 casos lamentables registrados en Casanare.

Yopal, la capital casanareña, se convirtió en la primera capital del país en alcanzar el estatus de libre de sospecha de minas, un hito que resalta el progreso en la región. Además, en noviembre de 2024 se despejaron 1.800 hectáreas, brindando mayor seguridad a las comunidades.

La Gobernación de Casanare, en este Día Mundial, reitera su labor conjunta con entidades nacionales e internacionales para la asistencia integral de las víctimas y la continuidad de las operaciones de desminado, actualmente en curso en el municipio de Sácama bajo la dirección de Halo Trust.

Aunque Colombia ha avanzado significativamente, la nación sigue siendo el segundo país con mayor número de víctimas por minas antipersonal en el mundo, después de Afganistán.

Este 4 de abril sirve como un recordatorio del impacto devastador de estas armas, cuyo bajo costo de instalación contrasta drásticamente con el alto costo humano y económico de su remoción.

La conmemoración de este día impulsa a redoblar los esfuerzos para alcanzar una Colombia libre de minas antipersonal, honrando la memoria de las víctimas y reconociendo la valiente labor de quienes participan en las tareas de desminado.

 

El médico y exrepresentante a la Cámara por Casanare, Jairo Cristancho, rompió su silencio y decidió hablar en público sobre el secuestro de su hermano Emilio y Antonio Salamanca, ocurrido el pasado 27 de marzo en zona rural del municipio de Tame, Arauca.

Comenzó por aclarar que el plagio de Emilio y el de los hermanos Barrera registrado el mismo día en el mismo sector, son dos hechos completamente distintos. No es cierto que todas las cinco personas se movilizaran en el mismo vehículo, en el momento del plagio.

Dijo que, en el caso de los Barrera, ellos fueron retenidos horas antes que su hermano. Mencionó que Emilio se encontraba en el lugar ante las insistentes llamadas de un grupo armado ilegal, pero que no acudió a pagar ninguna extorsión.

Aseguró que su hermano lo llamo días antes del secuestro, por lo que fue hasta Paz de Ariporo miércoles 26 de marzo y pudo leer los mensajes enviados por las disidencias de las Farc.

“Decían si no viene, vamos por usted. Si no viene no respondemos por su familia. ¿Díganme quien no se asusta? Después de dos meses todos los días llamándolo”, subrayó el médico Jairo Cristancho.

En medio de la preocupación, le manifestó a Emilio que no fuera a Tame. Que, si ellos lo necesitaban, que vinieran a Paz de Ariporo. “Y mi hermano en temor que le hiciera algo a él o su familia, se fue a Tame”.

El exrepresentante contó que una vez se enteró del secuestro, trató de comunicarse con ONG o cualquier otra organización que le pudiese ayudar a localizar a Emilio. Fueron momentos de mucha angustia y zozobra.

La incertidumbre alcanzó su máximo nivel, cuando se enteró que Emilio no alcanzó a cumplir la cita que, bajo intimidación le habían obligado a asistir las disidencias de las Farc.

“Después ese señor Antonio Medina hace una publicación por todas las redes en la cual dicen que nosotros no tememos a esos casanareños”, expresó Cristancho. Sobrevivieron días muy difíciles para el entorno familiar del exparlamentario, que tuvo un ingrediente aún más complejo e injusto como calificó el propio líder político, el comunicado divulgado por el ELN.

“A mi me dan ganas de gritar, de llorar, de todo. Porque están revictimizando a las víctimas. Gente que fue humillada por una guerra sin razón, una guerra sin causa donde quien paga es el pueblo”.

Lo más doloroso para Jairo Cristancho, del mensaje compartido por redes sociales es que el ELN los califique como “Aliados de los Narcoparamilitares”, como se puede apreciar en el encabezado del mensaje.

En otros apartes del mensaje se puede apreciar unos señalamientos muy graves, los cuales el doctor Cristancho recalcó que no son ciertos, como la supuesta reunión con el grupo de alias “Antonio Medina”.

“Yo hago el llamado a que revisen, miren quién es antes que le hagan algo malo a cualquier persona de estas. La inocencia de mi hermano la tengo demostrada y puedo meter las manos a candela”, insistió el galeno.

Por el momento esa mezcla dañina entre zozobra, angustia, desesperación e incertidumbre continúa para la familia Cristancho. Este viernes 04 de abril hay una marcha en Paz de Ariporo a partir de la 4 de la tarde.

El objetivo es rechazar el plagio de estas cinco personas que están en poder el ELN. El punto de partida es en La Virgen, a la entrada del municipio.

 

El denominado Frente de Guerra Oriental del ELN divulgó un comunicado, en el que confirma que tienen en su poder a los cinco casanareños secuestrados el pasado 27 de marzo, en la zona rural de Tame (Arauca).

El texto enviado por el grupo alzado en armas textualmente dice los siguiente:

“El Frente de Guerra Oriental, Comandante en Jefe Manuel Vásquez Castaño, del Ejército de Liberación Nacional, ELN, informa que:

El 27 de marzo del 2025 en un retén de registro y control territorial, fueron retenidos los señores Betuel Barrera Sandoval, Leonin Barrera Sandoval, Adoran Barrera Sandoval, Emilio Cristancho Tarache y Leander Antonio Salamanca Peroza, en una vía rural del municipio de Puerto Rondón departamento de Arauca.

Estas personas venían saliendo de una reunión con los mercenarios Medina y Pescado a quienes les estaban llevando finanzas y recibiendo órdenes para realizar extorsiones y acciones contra habitantes del departamento de Casanare.

A ellos se les está haciendo unas investigaciones y procesos acorde a la normatividad del ELN, después de que esto termine, informaremos y aclaremos lo pertinente al caso.

Hacemos responsables a las fuerzas armadas del régimen si por realizar operativos en la zona, ponen en peligro la vida de estas personas”.

 

Tres integrantes de la banda criminal "Los Lisos" fueron capturados en Yopal (Casanare) por su presunta participación en atracos a mano armada y una serie de delitos que incluyen hurto calificado, lesiones y violencia intrafamiliar. El grupo estaría vinculado con, al menos, 21 casos delictivos.

La Seccional de Investigación Criminal (SIJIN) ejecutó las órdenes de captura en un operativo que logró desarticular este grupo delincuencial común, dedicado principalmente a robar a personas mediante intimidación con armas de fuego y blancas. Sus víctimas eran despojadas de celulares, dinero y otros objetos de valor en diferentes sectores de Yopal. 

Estos sujetos son señalados de perpetrar un atraco violento el pasado 1 de marzo de 2024, en la vía Matepantano, donde además de robar, lesionaron a su víctima durante el hurto. 

Las investigaciones los vinculan a 21 hechos ilícitos entre hurtos, lesiones personales, violencia intrafamiliar y acceso carnal violento. 

Las autoridades reforzaron los operativos tras el aumento de denuncias por robos agravados en la zona. Los capturados quedaron a disposición de la justicia, mientras se adelantan las pesquisas para determinar si hay más involucrados. 

Por, presuntamente haber cometidos actos sexuales con una menor de 14años, las autoridades reportaron la captura por orden judicial de un sujeto conocido con el alias de ‘Chigüiro’.

La información compartida por el Departamento de Policía Casanare, señala que esta detención se enmarca en el plan territorial contra delitos sexuales. La captura fue realizada por personal de la Sijín.

Basados en la investigación, el hoy capturado, frecuentaba un restaurante donde trabajaba la mamá de la víctima, lo que le permitió ganarse paulatinamente la confianza de la señora y su familia.

Agrega la publicación oficial, que ‘Chigüiro’ aprovechó las permanentes visitas al lugar para cometer abuso sexual con una niña de 10 años. También divulgó la Policía que el detenido cuenta con tres registros en el SPOA, por el mismo delito. Un primer caso fue reseñado en el año 2013 en el barrio Villa Flor de Yopal y los otros dos ocurridos en 2019.

 

 

 

El Departamento de Policía Casanare reportó la captura por orden judicial de un sujeto quien es señalado como responsable del homicidio de John Pier Avella Martínez, ocurrido el pasado 29 de marzo a orillas del río Unete en el barrio El Porvenir, casco urbano de Aguazul.

Según la información oficial, la detención del sospecho fue materializada por la Sijín en el municipio de Maní, por orden del Juzgado Segundo de Aguazul. La investigación de este caso la adelanta la Fiscalía 8 Seccional de Yopal.

Como se recuerda, el día de los hechos Avella Martínez fue ultimado con arma blanca, aparentemente en una riña. Otra versión sugiere que la víctima, quien contaba con un nutrido prontuario judicial por hurto, venta de estupefacientes y receptación, fue atacado mientras descansaba en la ribera del Unete.

Las autoridades confirmaron que el deceso de John Pier se produjo de manera inmediata, debido a la gravedad de las heridas recibidas. Por su parte el capturado es acusado de ser el autor material del homicidio.

 

 

Las corporaciones autónomas regionales, Corporinoquia y Cormacarena, anunciaron una alianza que permitirá redoblar los esfuerzos de las dos entidades en procura de la preservación y conservación del ecosistema de la altillanura colombiana.

En procura de alcanzar estos ideales, se han trazado varios objetivos, entre los que sobresalen la protección, tanto de la biodiversidad como de los ecosistemas. Promover el desarrollo sostenible y la gestión responsable de los recursos naturales.

Así mismo se va a propender por la articulación con las comunidades locales y actores regionales, como mecanismo para garantizar un desarrollo en armonía de la región, sin reñir con el medio ambiente, por el contrario, preservando el entorno natural de la región.

Otro componente de esta alianza es generar conocimiento a través de capacitaciones, como factor fundamental para fortalecer las capacidades de gestión y conservación de la altillanura. El trabajo se aplicará sobre una vasta zona del país, que comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

Esta zona que hace parte de la Orinoquia colombiana se caracteriza por la presencia de sabanas inundables, extensas llanuras, algunas áreas de bosques y montañas, que se encuentra definidas por los ríos Arauca, Meta y Orinoco.

Su entorno está habitado por una gran variedad de especies silvestres de fauna y flora, además de ser una región de gran importancia para la nación, como despensa tanto agropecuaria como minera, especialmente de petróleo y gas.

Tendiendo en cuenta las anteriores consideraciones, la alianza entre las dos corporaciones, que cuenta con el apoyo de Conservación Internacional y la reserva de la sociedad civil Yurumi, busca trazar una hoja de ruta que permita el desarrollo de 4.3 millones de hectáreas de forma organizada y sostenible.