Casanare Noticias

 

Mediante decreto 0079 la gobernación de Casanare, designó a Yeny Malú Sánchez González, como la representante del departamento a la versión número 46 del Reinado Nacional del Folclor, el cual se llevará a cabo en la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima, del 20 de junio al 2 de julio de 2018.  Yeny Malú Sánchez González, es nacida en la ciudad de Yopal, abogada de profesión, instructora de danzas y amante de la música y el folclor.

Es importante destacar, que la designación fue posible gracias a la gestión realizada por la administración municipal a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo de Yopal, un trabajo en equipo que se venía adelantando desde el mes de febrero en el marco del evento más importante de turismo en Colombia, Anato 2018, desarrollado en Corferias, en la ciudad de Bogotá.

Álvaro Camacho Chacón, Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo del municipio, manifestó que “Desde que se habló del tema en la capital colombiana, contó con la aprobación del alcalde Leonardo Puentes Vargas, quien de inmediato delegó funciones para conseguir el objetivo, hoy gracias al esfuerzo de nuestro equipo de trabajo, Casanare, tendrá una digna representante en uno de los mejore eventos culturales de Colombia y el mundo”.

“Este festival es una vitrina, una oportunidad más de mostrar y vender la imagen de Yopal, y seguirla fortaleciendo como un destino turístico por excelencia, además de mostrar y promocionar las costumbres, belleza e idiosincrasia del pueblo casanareño”, agregó Camacho Chacón.

Por su parte, Yeny Malú Sánchez González, al conocer la designación como Reina Nacional del Folclor, agradeció el apoyo absoluto y contundente del alcalde Leonardo Puentes Vargas, y manifestó que “es un honor representar al departamento, estoy convencida que haré una excelente representación en este gran evento, que sin duda alguna mostraremos el gran potencial folclórico y cultural que tiene nuestra tierra”.

 

 

Con 17 votos a favor, el Concejo Municipal de Yopal finalizó cerca de la media noche la sesión que respondió con una aprobación unánime al Plan de Desarrollo titulado “El Primer Paso Para Avanzar” con vigencia 2018 – 2019, presentado por Leonardo Puentes, alcalde de Yopal.

Según Fabio Suarez, concejal ponente, luego del estudio y análisis del documento expresó sentirse “satisfecho por la articulación con la que se trabajó logrando como resultado una carta de navegación concertada de manera conjunta entre la Administración Municipal, El Concejo Municipal y la misma comunidad, que se evidenció de manera constante las diferentes sesiones”.

Para la Administración municipal, consideran que, las principales iniciativas que se contemplan en el documento propenden por rescatar al Municipio de la crisis económica en la que está, generar un impacto positivo en los diferentes sectores y gremios de la sociedad a través de la corresponsabilidad, de proyectos como el frigorífico, el impulso de la industria turística, construcción de Centros de Desarrollo Infantil, culminación de proyectos de vivienda inconclusos y el fortalecimiento de cada sector de la comunidad.

Por su parte, el mandatario local expresó “¡Gracias Concejales de Yopal! Estamos demostrando que por encima de cualquier diferencia está el amor por nuestro municipio”, así mismo el concejal ponente afirmó estar satisfecho con el ejercicio en la medida que siempre las partes estuvieron trabajando de manera flexible.

 

Un menor de edad resultó involucrado en el homicidio de Leonel Camacho Paz, luego de propinarle varias heridas con arma corto punzante en medio de una disputa ocurrida en la zona de tolerancia de Yopal, en febrero de 2014.

Para el Juzgado Primero Penal del Circuito, el joven debía afrontar una pena de sancionatoria por 40 meses de privación de su libertad por el delito de homicidio agravado.

Sin embargo, el fallo del juez fue apelado por la defensa.

 

Prisión por 13 años y 4 meses, es el fallo condenatorio contra Yuber José Cortes Sánchez y Jorge Alexander Sierra García, señalados responsables por ejercer terrorismo en Monterrey.

En el Juzgado Único Especializado de Yopal se realizó la audiencia condenatoria contra estos dos hombres, quienes al parecer eran integrantes de un grupo al margen de la ley, por estar involucrados con la quema de un tracto camión, que fue arrebatado del conductor y lo hicieron bajarse para bloquear la Marginal de la Selva durante un paro agrario en agosto de 2013.

Los dos hombres condenados, habían sido capturados en diciembre de 2013 por la SIJIN de la Policía en coordinación con la Fiscalía, luego de un trabajo de investigación que determinó su responsabilidad en este hecho de terrorismo.

 

A un niño de 8 años de edad, le cegó la vida un tracto camión, que ni notó haber provocado el accidente de tránsito. Los hechos ocurrieron al medio día de hoy en Villanueva a la altura del km 7+900 en la vía que comunica a Barranca de Upia, Meta con Monterrey, Casanare.   

El niño fue identificado como Jerson Felipe Reita Tolosa, quien venía caminando sobre la vía solo, luego de salir del colegio Ezequiel Moreno, donde cursaba el grado tercero. Producto del accidente fue lesionado en sus miembros inferiores de una fractura con herida abierta, mientras era remitido en una ambulancia hacia la ciudad de Villavicencio el menor de edad falleció.

La información inicial que recibió la Policía era que el autor del accidente había sido un vehículo fantasma, por lo tanto, entrevistaron a los residentes del sector y esto permitió la ubicación del vehículo y el conductor, para dejar el caso a disposición de la Fiscalía 16 local de Villanueva.

Según las autoridades continúan investigando las causas del accidente, como hipótesis preliminar se cree que el vehículo golpeó con las llantas traseras al menor de edad y por esto no notó el accidente.

El niño vivía en el barrio Buenos Aires de Villanueva y era hijo de Arnulfo Reita y Myriam Tolosa.

 

Aprobado por unanimidad en el Senado de la Republica, el proyecto de ley que permite la castración química a violadores de menores de edad. El proyecto consiste en que voluntariamente quien haya cumplido su condena por abuso sexual o violación contra un menor de edad, podrá solicitar ante el Ministerio de Salud, el tratamiento hormonal que inhiba el deseo sexual, para no reincidir en el delito.

“La epidemia de violencia sexual que se cierne sobre nuestros niños, niñas y adolescentes requiere respuestas contundentes e inmediatas. Agradecemos el respaldo de los senadores y esperamos encontrar una respuesta igual en los representantes a la Cámara, quienes siempre han estado prestos a acoger nuestras iniciativas, tal y como sucedió con nuestra propuesta para que, en el marco de la JEP, los delitos sexuales no tuvieran sanciones alternativas, sino penas máximas de prisión”, señaló la senadora Maritza Martínez, autora del proyecto.

Para la aprobación definitiva depende de dos debates por parte de la Cámara de Representantes.

Así mismo, dicho proyecto crea dos tipos penales autónomos para sancionar con penas de hasta 41 años de prisión sin beneficios y el registro con monitoreo tecnológico por parte de la Policía a los violadores y abusadores de menores de edad.

Tomado de www.elcolombiano.com

 

Entre los hallazgos más representativos presentados ayer por Antonio Jose Ortega, contralor departamental de Casanare, durante la Rendición de Cuentas en la Asamblea Departamental, se destacó alcaldía de Aguazul, Hospital de Yopal, Gobernación de Casanare y alcaldía de Yopal, para un total de 20 mil millones de pesos.

Hallazgos en Aguazul

Según el ente de control, les llamó la atención las cuantiosas sumas de dinero que le vienen inyectado desde el año 2011 a la obra de La Granja de Santa Cecilia que es para el servicio de los adultos mayores, que por ahora está en funcionamiento. Esta obra tiene dos procesos de responsabilidad fiscal, cada uno por cerca de mil millones de pesos.

“Se suscribió un contrato a finales de 2015 para culminar una obra inconclusa que se había realizado desde la vigencia 2011, se invirtieron cerca de 3 mil 200 millones de pesos para culminar la granja del adulto mayor y se pudo evidenciar que se pagaron algunas actividades que no fueron ejecutadas, algunos ítems sobredimensionados en el valor que se pagaron y no se ejecutaron por cerca de 200 millones de pesos”, confirmó Ortega.

También, la Contraloría encontró hallazgos en un vehículo que le fue entregado al Cuerpo de Bomberos, “que no sirve” y por esto le abrieron un proceso fiscal por alrededor de 48 millones de pesos.

Hallazgos en Yopal  

En unos convenios realizados para los años 2015 y 2016, con recursos de las estampillas cobradas para beneficiar a los adultos mayores y con el Fondo de Seguridad, la Contraloría evidenció que los abuelitos dejaron de recibir 13 mil almuerzos, considerándose un hallazgo por más de 200 millones de pesos.

Así mismo, encontraron que cobraron por cada trotadora cerca de 27 millones de pesos y su valor real en el estudio de mercado tienen un valor de 3 a 4 millones de pesos. Igualmente estaban cobrando por cada rollo de papel higiénico un valor de 17 mil pesos, cuando no supera los 2 mil, expresó el contralor al referirse a una denuncia instaurada por los veedores de los adultos mayores.

 

 

En control político realizado a la Oficina de Acción Social, la plenaria concluyó que son muchas las necesidades y pocos los recursos que se manejan en esta dependencia de la Administración Departamental, pese a la importancia de la misma.

En el transcurso de la sesión, se conocieron avances de los cinco proyectos que se manejan desde esta dependencia, dentro de los cuales se resaltó el trabajo de unidades productivas, que se viene adelantando con 500 familias de la Red Unidos y que fue destacado como proyecto exitoso a nivel nacional.

Los Diputados resaltaron que los recursos deberían ser más direccionados en éste tipo de proyectos (que dejan aprendizaje para el sustento y mejoramiento de la calidad de vida) y menos en charlas o capacitaciones de poco impacto. “Grandes dineros se invierten en funcionarios o implementando estas estrategias establecidas y los recursos de la parte social se terminan gastando en funcionamiento” indicó el corporado José Barrera.

Destacaron además que se debe reforzar el trabajo transversal para lograr más recursos que amplíen la cobertura y el impacto en los sectores como adolescencia, infancia, discapacidad, madres cabeza de hogar, adultos mayores etc.

En cuanto al tema de discapacidad, el diputado York Cortés hizo énfasis en los informes de vivienda, salud y educación e indicó que las metas son bajas para esta población.

Los Diputados y la comunidad dieron a conocer la preocupación por la destinación de recursos de estampilla pro Adulto Mayor, que por directriz del Gobierno Nacional, serían manejados directamente por parte de la Administración Departamental.  Frente a esto, se aclaró que  dichos recursos ascienden a los 4.600 millones de los cuales 4.222 (aproximadamente) se direccionarán para atención y bienestar social de los adultos mayores y los recursos restantes para  interventoría y supervisión.

El corporado Jaime Montañez, hizo el llamado para que  se destinen funcionarios o se diseñen estrategias que lleguen a los rincones rurales para tener en cuenta y  mitigar las necesidades más sentidas de estos sectores. “En la vereda Santo Domingo del municipio de Támara, por ejemplo, existen alrededor de 40 niños con desnutrición” adujo.  

Finalmente, el vicepresidente de la DUMA, Felipe Becerra Vargas,  reiteró que son pocas las metas y bajos los recursos para cuantiosas necesidades, “muchas veces los discursos sociales se convierten en inversiones de cemento y esto debe ir más allá”.

 

 

Bloqueo en la vía Cusiana por protestas estudiantiles, fue levantado mientras se esperan los resultados de la reunión del próximo lunes en la mañana entre Alirio Barrera, gobernador de Casanare y los alcaldes, quienes tienen el compromiso de llevarle al despacho soluciones temporales para afrontar el servicio de transporte escolar.

Desde las 6:00 am hasta las 2:00 pm permanecieron los estudiantes de las Instituciones Educativas Cupiagua y León de Greiff de Monterralo, cerrando la vía en el sector de Cupiagua. Con la llegada de Sandra Patricia Rincón, Secretaria de Educación Departamental, al municipio de Aguazul, recogieron sus elementos de la vía para escuchar que trataran con el alcalde de Aguazul para que facilite el transporte mientras se adjudica el contrato.

Entre las alternativas viables para la jefe de cartera, está el apoyo de la “corresponsabilidad” de las instituciones municipales, empresas petroleras y demás gremios, ante esta situación.

Así mismo, Sandra Rincón, afirmó que los padres de familia se responsabilizaron en transportar a sus hijos mientras se pone en marcha los actos alternativos y definitivos de la contratación, también aportarán propuestas para coadyuvar a los estudiantes que residen en los lugares más alejados de la (IE).

De parte de los estudiantes quienes deben esperar una propuesta temporal hasta el jueves de la próxima semana, aseguraron que volverán a protestar en caso de no recibir una solución.

Ante esta situación de protestas por la falta de resolución en las problemáticas de la canasta educativa, ha sido blanco de críticas la gestión adelantada por la Jefe de esta cartera. Para el diputado York Cortes, calificó como una falta de planeamiento de la funcionaria y le envió como mensaje “le hago un llamado de atención a la Secretaria de Educación, que tome cartas en el asunto, hay que ser ágil en la producción, en la administración de esta cartera que se ha venido convirtiendo en el tasco de la gobernación de Casanare”.

Enfatizó, que Alirio Barrera, gobernador de Casanare, debería de tomar decisiones sobre la oficina de la secretaria de educación.

 

Nuria Yarley Bohórquez Peña, gerente de Capresoca, recibió el nombramiento en calidad de suplente de la Junta Directiva en el Fondo Colombiano de Enfermedades de la Cuenta de Alto Costo, con el objeto de promover la gestión de riesgos en EPS e IPS, mediante pedagogía, difusión de experiencias exitosas y creación de referentes técnicos para disminuir la tendencia de nuevos casos de alto costo y procurar la calidad técnico científico en el manejo de los casos existentes.

La entidad también busca disminuir los eventos adversos con soluciones que minimicen gastos y optimicen resultados en favor de los usuarios.

Este nombramiento se realizó en consenso con los demás representantes que hacen parte de las EPS públicas y privadas, como Nueva EPS, Capital Salud, Savia Salud y Capresoca. Es la primera vez que Capresoca EPS hace parte de este organismo del orden nacional.

Esta junta directiva quedó conformada para el período 2018 a 2020 con representantes de las EPS Cajacopi, Comfaoriente, Anaswayuu, EPM, Sura, Salud Total, Coosalud, Salud vida, Famisanar, Comfavalle, Coomeva, Ecoopsos, Mutual Ser, Nueva EPS y Capresoca EPS.