Casanare Noticias
Por falta de pólizas se tiene frenado el servicio de alimentación escolar para niños indígenas
Ante las dificultades presentadas para la expedición de las pólizas necesarias para legalizar los contratos del programa de alimentación escolar para la población indígena, desde la Gobernación de Casanare se informó que fue necesario acudir a la Unidad Nacional de Alimentos Para Aprender (UAPA).
La información oficial señala que no ha sido posible que las aseguradoras expidan dichos documentos, por lo que se tuvo que acudir a instancias de orden central para superar este impase.
Según boletín de prensa el gobernador Salomón Sanabria destacó la disposición del ente nacional, para buscar soluciones a esta situación.
Rémora que desde la Uapa se dijo que no es exclusividad de Casanare, sino que se ha presentado en todo el país. Así lo expresaron el subdirector de dicha entidad Juan David Vélez y el enlace territorial Guillermo Andrés Marín.
Es por ello que se comprometieron a realizar gestiones ante el Ministerio del Interior, la Superintendencia Financiera y la Procuraduría General de la Nación, para salir de este cuello de botella en que se ha convertido el tema de las pólizas.
Quedó firmado convenio que permitirá llevar servicio de energía a cinco veredas del corregimiento El Morro
Un convenio por 4.600 millones de pesos firmó la empresa Ecopetrol con la Gobernación, para llevar el servicio de energía eléctrica a cinco veredas del municipio de Yopal.
Del total de la inversión, según lo explicó el presidente de la compañía, Felipe Bayón, el 50 por ciento del aporte lo hizo el Gobierno Departamental con dineros del del Sistema General de Regalías.
El anunció lo hizo durante la socialización del proyecto, llevada a cabo en la Facilidad Central de Procesamiento (CPF) Floreña, en el corregimiento El Morro, donde también sostuvo que las veredas beneficiadas con esta iniciativa son El Gaque, El Progreso, La Vega, Socochó y Tizagá, además de cinco escuelas.
“Estamos convencidos que llevarle energía, es una de las maneras más poderosas, más potentes de cerrar las brechas que tenemos en el país”, indicó Bayón en su intervención ante los asistentes a la reunión.
En total son 106 hogares que habitan en las mencionadas zonas rurales, que tendrán el servicio de luz. Pero además Bayón dijo que se la ayudará con la cofinanciación las acometidas y los medidores, para los estratos uno, dos y tres.
Así mismo el presidente de Ecopetrol reveló que vienen trabajando en la firma de un segundo convenio, pero en esta oportunidad con la Alcaldía de Yopal.
El objetivo del mismos es la construcción de redes eléctricas de media y baja tensión, para llevarle energía a 175 familias de 9 veredas adicionales.
La comunidades que serán beneficiadas son Planadas, Marroquín, La Libertad, El Trago, El Perico, Guayaquito La Colorada y El Aracal. De igual forma será una ampliación del alumbrado público del barrio El Mirador, ubicado en el centro del poblado del Morro.
En este caso la inversión será de 4.300 millones de pesos y será celebrado en conjunto entre Ecopetrol, la Alcaldía Yopal y la Empresa de Alumbrado Público de Yopal, Sayop.
“En resumen esto significa que este año al sector de El Morro, estaremos llevando inversiones de unos 8.900 millones de pesos, conectando a 281 familias de 13 veredas, además estaremos también beneficiando a cinco escuelas rurales”.
Rubros con los que la inversión en los últimos años hecha por Ecopetrol, tal y como lo explicó su presidente, superó los 100 mil millones de pesos, en donde no sólo atañe al tema de electrificación, sino también se ha extendido a gas domiciliario, principalmente Támara en Aguazul.
Sobre el convenio con la Alcaldía de Yopal, Cristian Humberto Martínez, gerente de Sayop, entidad que también hace parte del proyecto, manifestó “la idea en conjunto con la comunidad, que ya llevamos más de dos años trabajando en este proyecto, es que este fin de año podamos tener energía y vamos a hacer todo lo posible, para que antes del 31 de diciembre, este convenio se por culminado felizmente”.
Entre tanto José Roselino Bohórquez, presidente de Asojuntas de El Morro, se mostró complacido con la firma del convenio entre Ecopetrol y la Gobernación, porque aseguró que es un proyecto que han batallado durante muchos años, con otras empresas pero que no habían podido hacerlo realidad.
Añadió que se va a poner fin al sufrimiento de muchas familias que prácticamente vivía en la oscuridad, dependiendo de una mechera o de una lámpara de petróleo.
En el acto también estuvo presente, como gobernadora encargada Maribel Cely, secretaria privada de la Gobernación, quien destacó que el convenio permitió la articulación entre las diferentes entidades, con el fin de generar desarrollo a las comunidades incluidas en el proyecto.
Finalmente es secretario de gobierno de Yopal, Rodolfo Chaparro quien asistió como alcalde encargado, agradeció a Bayón el trabajo que ha liderado desde la presidencia de Ecopetrol, en favor de las comunidades del departamento y el municipio.
Lamentó profundamente su salida de la compañía y lo calificó como un gran ser humano.
Más de 120 kilómetros de vías rurales se intervendrán en trabajo conjunto entre la Gobernación de Casanare y la Alcaldía de Yopal, a través de la Secretaría de Infraestructura Municipal
Con tres frentes de trabajo inició el mantenimiento en las vías rurales del municipio de Yopal, y a corto plazo, van más de 120 kilómetros de vías adecuadas para el desplazamiento seguro de la ciudadanía.
De esta manera, la Administración Municipal sigue aportando al desarrollo y calidad de vida de la ciudadanía; teniendo en cuenta, “que es la apuesta de la Administración Municipal brindar las herramientas para que la ciudadanía pueda comercializar sus productos y mantener la fuente de ingreso en los hogares rurales.”, señaló Álvaro Luis Rivera, secretario de Infraestructura.
Con base en lo anterior, estos son los puntos para intervenir y la maquinaria con la que lo harán, de acuerdo a los frentes de acción:
Frente 1: Secretaría de Infraestructura Municipal intervendrá los sectores de:
- Granjas Canacavare, corregimiento de Tilodirán.
- Callejuela El Tiestal, corregimiento de Punto Nuevo.
- Corredor vial Los Leones Matenegra, corregimiento de Tilodirán.
- Anillo vial Picón – Arenal, corregimiento de Tilodirán.
- San José de Caño Seco – Gaviotas Agua Verde – Centro Poblado Punto Nuevo, corregimiento de Punto Nuevo.
- Centro Poblado La Niata con barrios aledaños, corregimiento Alcaraván La Niata.
- Vereda Planadas, corregimiento El Morro.
- Centro Poblado de Quebradaseca.
En cuanto a la maquinaria con la que trabajarán:
- 3 Moto niveladoras.
- 3 Vibro compactadoras.
- 3 Volquetas doble troque.
- 2 Volquetas sencillas.
- 2 Carrotanque.
- Material de río clasificado.
En total, 56.5 kilómetros de vías mejoradas.
Frente 2: Gestión del Riesgo Departamental y Secretaría de Infraestructura Municipal intervendrá los sectores de:
- Anillo vial Lagunas Los Aceites, Playón Santa Bárbara.
- Vereda Rincón del Moriche, San Antonio y San Nicolás, corregimiento EL Taladro.
- Vereda Yopitos, La Porfía, La Mapora, La Arenosa, La Defensa y La Argelia, corregimiento de Morichal.
En cuanto a la maquinaria con la que trabajarán:
- 2 Moto niveladoras.
- 2 Vibro compactadoras.
- 2 Carrotanques.
- 1 Retro excavadora oruga.
- 2 Volquetas doble troque.
- Material de río.
En total, 57 kilómetros de vías mejoradas.
Frente 3: Secretaría de Infraestructura Departamental y Secretaría de Infraestructura Municipal intervendrá los sectores de:
- Vereda La Unión – Manantiales, corregimiento de Morichal.
- Vereda Los Mangos – Matenegra, corregimiento de Tilodirán.
- Vereda El Amparo, sector La Morroca y callejuela Pedro Ríos, corregimiento de Punto Nuevo.
En cuanto a la maquinaria con la que trabajarán:
- 2 Moto niveladoras.
- 2 Vibro compactadoras.
- 2 Carrotanques.
- 2 Volquetas doble troque.
En total, 13 kilómetros de vías mejoradas.
Capresoca realiza las gestiones pertinentes para la remisión de pacientes a hospitales de tercer nivel
Frente a varias remisiones pendientes de pacientes, principalmente de menores de edad, por parte de Capresoca EPS, la sub gerente operativa de la entidad, Francia Tafur, y el líder de Referencia y Contrareferencia de Capresoca EPS, Pedro José Mariotte Acevedo, dieron a conocer las gestiones adelantadas para los traslados pertinentes a hospitales de tercer nivel.
En relación con la niña Laudy Barrera, paciente ambulatoria, quien requiere de la toma de biopsia de un músculo en su brazo en el Instituto Roosevelt, ya se hizo la gestion pertinente , “la niña fue valorada en el Roosvelt el año pasado, para hacerle la biopsa en su extremidad superior, y así poder definir el procedimiento a seguir, ya se hizo un pago anticipado, para que aceptaran el proceso”, dijo Francia Tafur.
Otro caso, es el de Ofelia Andrea Mesa, menor de 13 años, quien reside en la vereda Centro Gaitán, municipio de Paz de Ariporo, y tiene ‘Escoliosis Congénita, debido a malformación congénita ósea y otras cifosis secundarias. En relación con esta paciente, también ambulatoria, se hizo también pago anticipado al Instituto Roosevelt, para garantizar su procedimiento.
En cuanto a Ostilio Díaz, un menor procedente de Monterrey con caso de anaeruisma de la horta abdominal, el fue remitido el pasado 10 de febrero al Hospital La Samaritana de Bogotá.
En relación con el caso de Juan Pablo Samacá, de 17 años, remitido desde Orocué al HORO, con Síndrome de Klippel Trenaunay, según lo inform el doctor Pedro Mariotte, el menor fue trasladado al Hospital Cardiovascular de Soacha, el pasado 9 de febrero.
En cuanto a sub especialidades pediátricas existentes en Casanare, dijo Francia Tafur que, lamentablemente no se cuenta con una institución que preste los servicios en el departamento, “no temenos una institución especializada en pediatría, y aunque el HORO está hacienda un esfuerzo grande, por ahora solo se cuenta con un endocrinopediatra y un cardiólogo pediatra”.
Resaltó que a nivel nacional la situación es complicada, en cuanto a la prestación de especialidades pediátricas, ya que instituciones como La Misericordia y el Roosevelt, no quieren contratar con ninguna EPS de las entidades territoriales, ante las expectativas de la implementación de la Reforma a la Salud y la normativa que esta traería.
Diputados asturianos prendieron el radar sobre la situación de los Derechos Humanos en Casanare
Estuvo en Casanare la décimo novena delegación asturiana de Derechos Humanos y Paz.
Como ellos mismos lo expresaron en diálogo con la prensa, el motivo de su visita al departamento, fue verificar el estado actual de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el cese al fuego, en suelo casanareño.
En su intervención la delegación ibérica indicó que, en el principado de Asturias, al norte de España, hay un programa de acogida temporal para la dirigencia social colombiana amenazada de muerte.
Hasta la fecha ha recibido a 134 personas “que el Estado colombiano no pudo o no quiso proteger. Algunos de ellos fueron asesinados a su regreso al país y eso habla de la importancia que tiene el programa”, manifestaron desde la mencionada delegación.
En los 18 años que llevan viendo al país, han encontrado en Casanare una relación directa entre la actividad petrolera, agroindustrial y el escalamiento con niveles de violencia con población civil, con responsabilidad de la Fuerza Pública, como el caso del general Torres Escalante.
El portavoz de los asturianos Minervino habló sobre las impresiones que tuvo el grupo, en sus visitas a Nunchía, Yopal, así como de reuniones con organizaciones de defensores de Derechos Humanos y el Comando de Policía de Casanare.
Ya dentro del informe aseguró el asturiano que, las mujeres sufren violación de sus derechos de manera constante. Problemática que trasladaron a las autoridades policiales, que según lo comentó Minervino se comprometió a realizar u seguimiento a esta situación.
Pero no todo es negativo. Citó como ejemplo que muchas veces Colombia es un ejemplo para el mundo, de cómo sobreponerse a situaciones dantescas.
Complementó que el tema educativo es fundamental para el desarrollo de una sociedad y deben ir de la mano con el derecho que tienen las familias de acceder al agua potable y la vivienda.
También analizaron los cambios que ha tenido la sociedad casanareña. “Está muy claro que con la llegada de las empresas petroleras llegaron delincuencias de diverso orden. Paramilitares, narcotraficantes, guerrillas, lo que generó un escenario de desarrollo económico y también de arrasamiento de sociedades campesinas, de desplazamiento forzado y de generación de métodos irregulares de guerra contra la población”.
Cambios sociales que dejaron una huella nefasta en la memoria colectiva, no solo de la región, sino que traspasó las fronteras.
“En Asturias no olvidamos al general Torres Escalante y su pasado, permitiendo el asesinato de dirigentes sociales, para que las empresas multinacionales tuvieran lo que llaman seguridad.
¿Preguntamos si una petrolera necesita matar a los vecinos donde trabaja para poder explotar, es legítima esa explotación?”
No obstante frente a esta situación que involucra al sector de los hidrocarburos, los diputados asturianos sostuvieron que no han podido hablar con las petroleras, porque no dan la cara.
Otro punto de reflexión fue la situación de los menores de edad. Partieron de la base que mientras exista conflicto armado en Colombia, el delito de reclutamiento forzado seguirá vigente.
No obstante, lanzaron unas diatribas a las fuerzas del Estado. “El Ejército colombiano ha dado muy mal ejemplo reclutando a la fuerza campesinos y a hijos de los trabajadores en las plazas de mercado de miles de pueblos”, afirmaron los visitantes del país ibérico.
Productos ancla: otra propuesta de la Gobernación para promover el turismo en la región
A propósito del encuentro departamental de turismo Casanare Inolvidable, que reunió a toda la cadena de empresarios que giran en torno a este sector, el gobernador de Casanare Salomón Sanabria, explicó ante los medios de comunicación que el objetivo es que dicho certamen se institucionalice como una actividad anual.
Este año el certamen se llevó a cabo en el salón Quiripa de la Cámara de Comercio y reunió a la mayoría de los empresarios casanareños, así como de otros departamentos, quienes no solo presentaron sus emprendimientos sino que hicieron propuestas de proyección conjunta.
Sanabria agregó que una de las preocupaciones de su gobierno, es desarrollar un modelo económico regional, que cada vez dependa menos de la actividad petrolera.
Mencionó que en 2015 el soporte de la dinámica financiera de Casanare, estaba ligada en un 76 por ciento al sector de los hidrocarburos, mientras que en 2022 esa cifra se redujo al 44 por ciento, lo que manifiesta que se ha avanzado en dicho propósito.
En este escenario el turismo tiene un papel protagónico, pero para consolidarlo fue necesario trazar varias rutas estratégicas. “La primera fue sentarnos con los con los operadores y prestadores de servicios turísticos”, precisó el mandatario.
De allí salieron varias líneas de acción, una de las cuales fue crear la marca Casanare, así como una plataforma digital que hiciera más visibles como departamento. “Esperamos en 2 meses estar entregando la referida marca”, acotó Sanabria.
También como parte de la promoción en el plano nacional, la Gobernación hizo un convenio con Fontur, para elaborar un material audiovisual, donde el Departamento aportó 500 millones de pesos y hoy ya se cuenta con dicho video, que está rodando por diferentes plataformas.
Otra acción que se une al trabajo de promoción son unas visitas comerciales a varias ciudades, entre las que se encuentra Paipa, Medellín y Bogotá. Donde los empresarios casanareños tuvieron la posibilidad de mostrar y vender sus productos turísticos.
También mencionó el gobernante que vienen trabajando en la implementación de productos ancla, como el parque de la Rosa en Aguazul, que será el primer parador turístico que tendrá el departamento.
Igualmente bajo esta misma línea contó que se encuentra el parque lineal de Trinidad. Obra para la cual se tienen reservados mil millones de pesos y que, en las proyecciones de la Gobernación, va a genera un importante desarrollo turístico.
En el día contra el reclutamiento forzado Policía entregó cifra que deben ser materia de reflexión para la sociedad
Un nuevo elemento reprochable agregó el comandante del Departamento de Policía Casanare, coronel Efraín García, durante la celebración del día en contra del reclutamiento forzado de menores de edad.
El oficial en su intervención ante el auditorio reunido en la cancha cubierta del colegio ITEY, sostuvo que la gran mayoría de los casos, estos niños y adolescente reclutados en contra de su voluntad, son utilizados como objetos sexuales, por los grupos al margen de la ley.
Agregó que este tipo de conductas repudiables la ONU basado en la declaración de los Derechos Humanos, los elevó a la categoría de delitos de lesa humanidad, lo que significa que no prescriben y las autoridades pueden hacer justicia sin tener limitantes de orden temporal.
También sostuvo que para alcanzar la paz duradera es necesario erradicar esta clase de delitos. Pero para lograrlo es primordial el compromiso de la sociedad, para garantizar que los niños y jóvenes vivan en un ambiente sano, libre del fantasma del reclutamiento forzado.
En materia de cifras precisó que durante la vigencia 2022 se presentaron en todo el país, 83.850 conductas delictivas cometidas contra menores de edad.
Así mismo las estadísticas muestran que el año pasado se cometieron 20.185 delitos contra la libertad de los niños y adolescentes. Un total de 118 menores fueron reportados cometiendo delitos o siendo usados para cometer ilícitos.
De igual forma se tiene registro de 126 casos de 126 de reclutamiento forzado; 1.927 delitos relacionados con desplazamiento forzado y desaparición forzada; al igual que 14.184 de violencia intrafamiliar.
Por eso la invitación del oficial fue a denunciar, para que las autoridades puedan actuar y reducir estos indicadores, que son el reflejo de una grave problemática social del país.
Líder del Mais invitó a leer el texto de la reforma a la salud para no ser presa de la desinformación
Robinson Barrera, del partido político Mais, fue una de los líderes políticos que participaron en la marcha por el apoyo al Gobierno de Gustavo Petro, que tuvo como punto de concentración el parque Ramón Nonato Pérez, de Yopal.
Barrera se mostró entusiasmado con los resultados obtenidos durante estas movilizaciones, que buscan promover las reformas sociales en salud, pensiones y laboral, propuestas por la Administración Petro.
Destacó que está convencido que este tipo de marchas, sirve para impulsar los cambios que el país necesita y cuya propuesta vienen desde Bogotá del Gobierno central.
También invitó a la comunidad en general para que lea el texto de la reforma a la salud, que ya se encuentra publicado en Internet, para tener pleno conocimiento del tema y no ser presa de la desinformación y las noticias falsas que circulan por redes sociales.
En cuanto al movimiento político del cual hace parte, indicó que hoy a partir de las 9 de la mañana estarán reunidos en la sede de la Organización Regional Indígena de Casanare (ORIC), para definir cuál va a ser el camino a seguir, de cara a las elecciones de octubre.
Por eso aseguró que esperan a todas las personas que quieran vincularse con el Mais, para que se acerquen a la ORIC y se inscriban.
Nuevo director de fiscalía en Casanare confía en el trabajo articulado para alcanzar mejores resultados
El nuevo director de fiscalías de Casanare, Anderson Pinilla, manifestó que ha asumido el reto de implementar una estrategia, para mejorar los resultados y garantizar la seguridad ciudadana, en todo el departamento.
Dicha propuesta incluye principios como la itinerancia, concentración de actividades investigativas y articulación entre las entidades del Estado. Paralelamente a ello también busca afectar las economías delictivas que hacen presencia en suelo casanareño.
Desde su llegada al cargo Pinilla ha iniciado un proceso articulador, con todas las instituciones relacionadas con la Fiscalía, para lograr sus objetivos.
Precisó que “la Fiscalía no es una isla, es una entidad que trabaja de manera articulada con los organismos de seguridad”, en los que incluye a la Policía, Ejército, Fuerza Aérea Armada Nacional, ICBF, las comisarías de familia y demás las entidades territoriales.
Es por ello que sostuvo que, con esta estrategia los resultados que ya irán llegando y mencionó los primeros resultados alcanzados durante los primeros días, de su permanencia en el departamento.
“En el municipio de Villanueva. Tuvimos tres personas judicializadas y con medidas de aseguramiento, por el delito de tráfico de estupefacientes.
Igualmente se hizo una intervención en el municipio de Paz de Ariporo, con otras tres personas judicializadas por este, mismo flagelo que afecta al departamento del Casanare, como lo es el tráfico de estupefacientes.
Y ayer aquí en la capital Yopal, se impuso una medida de aseguramiento de carácter intramural, contra una persona que igualmente se dedicaba a esta actividad delictiva”, expresó Pinilla.
Acciones que, según el director de fiscalías de Casanare, cumplen con el direccionamiento que tiene el ente investigador, emanado de la dirección general desde Bogotá y que tiene como objetivo priorizar las actividades operativas, para atacar el microtráfico de estupefacientes, principalmente en los entornos escolares.
Bajo este marco estratégico se encuentra el trabajo hecho en inmediaciones del colegio de Llano Lindo, en Yopal. “En este punto una persona fue judicializada por el delito de tráfico de estupefacientes”.
Otra problemática que tiene clara el nuevo director de fiscalías, son los temas de convivencia ciudadana, principalmente en los centros poblados, así como alguna incidencia en el norte del departamento, producto de la situación de público que atraviesa el vecino territorio de Arauca.
“Sin embargo, los mayores índices de criminalidad están asociados a temas de convivencia en nuestros, aclaró Anderson Pinilla.
En esta tónica de reducción del delito habló de otra prioridad que tiene la Fiscalía y son los delitos contra la mujer, especialmente los relacionados con violencia intrafamiliar y de género.
Al respecto sostuvo que, La Dirección Seccional de la Fiscalía en Casanare hace un seguimiento semanal, de los avances de cada una de las denuncias presentadas por las mujeres que han sido víctimas de estos delitos.
“La orden de la Policía Judicial es activar actos urgentes y entregar los actos de investigación completos a los fiscales para que tomen decisión de manera inmediata”, subrayó el funcionario.
Dicha labor ya tiene los primeros resultados en lo que va corrido de 2023. “Producto de esa estrategia, en este año llevamos una judicialización del sesenta y seis por ciento, de los hechos de violencia intrafamiliar. Igualmente se ha implementado una estrategia para también garantizar la judicialización inmediata en los casos de lesiones personales”.
Acerca de su hoja de vida contó que es de Villavicencio. Cuenta con 37 años y se vinculó a la institución como asistente de fiscal en la seccional de la capital del Meta.
Ha trabajado como fiscal delegado ante los jueces penales municipales, fiscal delegado ante los jueces penales del circuito, fiscal delegado ante los jueces penal del circuito especializado.
También ha hecho parte de unidades como la delegada para la Seguridad Territorial, la Unidad Especial de Investigaciones. Igualmente fue director de fiscalías en el vecino departamento de Arauca y del Tolima.
Autoridades tratan de establecer las causas del suicidio de una menor en zona rural de Paz de Ariporo

La secretaria de Salud de Casanare, Constanza Vega confirmó un nuevo caso trágico de presunto suicidio en Paz de Ariporo, se trata de la menor, Damaris Pérez Chaparro de 13 años de edad, estudiante de la Institución Educativa San Juan de los Llanos, quien murió este martes en horas de la mañana al parecer luego de haber ingerido un tóxico.
A pesar del escenario encontrado en el lugar, Vega indicó que las autoridades aún desconocen las causas, que hayan podido llevar a la niña a tomar tal decisión.
Agregó que pese a que este tipo de situaciones no es competencia de su despacho, la contactaron para revisar si la menor tenía antecedentes relacionados con problemas mentales o emocionales que hubiesen podido ser el detonante para que la niña se quitara la vida.
De todas formas, añadió Vega, "se adelantan las investigaciones adicionales por parte del equipo médico correspondiente, para descartar los posibles factores contribuyentes al incidente; sin embargo, no se halló ninguna evidencia que lo confirmase, dentro los registros disponibles en la base datos, oficialmente reconocida por la Secretaría de Salud de Casanare".
Finalizó la funcionaria precisando que desde su despacho se continua monitoreando cualquier evento relevante, asociado con éste tema para evitar situaciones similares en el futuro.