Casanare Noticias
Vía del Cusiana continuará con el cierre vial de 12 horas diarias como venía desde hace varios meses
Vía del Cusiana continuará con el cierre vial de 12 horas diarias como venía desde hace varios meses y no como se pretendió por el Invías, de ampliar a 15 horas desde ayer. Es decir, quedó sin efecto la resolución 4070 de 28 de octubre que modificaba el horario de cierre de la vía del CUSIANA.
“La transversal del Cusiana entre Aguazul y Sogamoso seguirá abierta de 6 am a 6 pm y en la noche permanecerá cerrada, entre las 6 pm y 6 am sin ninguna modificación. En los próximos días ya estaremos anunciando el levantamiento de esta medida para que nuevamente vuelva la normalidad para los vehículos de carga”, afirmó Arcenio Sandoval.
La comunidad de Pajarito y usuarios de la vía expresaron su malestar con el aumento de horas de cierre y anunciaron protestas por la situación. Sumado a lo anterior se cuestiona la lentitud con la que van la ejecución de las obras de restablecimiento pleno de la banca en el sector La Granja.
Por falta de quòrum no hubo debate de control polìtico a la Secretaría de Gobierno de Yopal
El debate de control político a la Secretarìa de Gobierno previsto para el día de ayer 3 de noviembre de 2022 a partir de las 9:00 am, fue cancelado. Lo anterior porque al momento de el segundo llamado, exactamente 15 minutos después de haberse realizado el primero, solo ocho concejales se encontraban en sus curules, no existiendo quórum decisorio para dar inicio al debate, solo se contaba con quórum deliberatorio.
La concejal citante, Laura Lizeth Barrera, lamentó que los corporados no llegaran a tiempo para dar debate a un tema de tanta importancia para la ciudadanía, como lo es la inseguridad; de igual manera, resaltó el hecho de que el nuevo secretario de gobierno, Rodolfo Chaparro asistiera a la corporación.
Barrera, afirmó que, en las respuestas al cuestionario allegado a la corporación por parte del secretario de Gobierno, los valores ejecutados del presupuesto del Fondo de Seguridad no concuerdan, de acuerdo a la información suministrada por la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Gobierno, solicitando que esto sea objeto de investigación.
El concejal Wilmer Betancourt, catalogó como una burla hacia el concejo de Yopal, el hecho de que se hubiese radicado las respuestas al cuestionario con menos de 24 horas de antelación al debate, así como también, que la exsecretaria de Gobierno, Karen López, justo un día antes al control político, hubiese dejado el cargo.
Por su parte, el presidente del Concejo Municipal de Yopal, Jesús Vega, expresó, “con extrañeza veo que, varios de los concejales que apresuraron el inicio puntual del debate, en muchas ocasiones han sido esperados para dar inicio a debates, claramente se buscó por parte de estos corporados, la cancelación del control político sobre el tema de seguridad”.
Misión humanitaria va rumbo hacia Caño Mochuelo
La travesía épica, en temporada de lluvias, hasta las comunidades Santa María de Irimene y El Merey del resguardo indígena Caño Mochuelo del municipio de Paz de Ariporo, conlleva el desplazamiento de por lo menos 16 horas por tierra y por agua.
Las familias indígenas serán atendidas con auxilios de primera necesidad, discriminados en hamacas, toldillos, cobijas, elementos de aseo, utensilios de cocina y mercados.
La ruta que tomó esta comisión, inició con el cruce del río Ariporo y tendrán que cruzar los municipios de Tame y Cravo Norte del departamento de Arauca, para posteriormente tomar una embarcación que los llevará hasta las tribus indígenas.
Fedepalma y Cenipalma inician la primera jornada de reforestación para la siembra de más de 11.600 árboles de especies nativas
Con el propósito de reafirmar su compromiso con la sostenibilidad y en consecuencia, atender el cumplimiento de los deberes ambientales, Fedepalma y Cenipalma adelantan un plan de reforestación que contempla la siembra de 11.685 árboles de especies nativas en predios de su Campo Experimental Palmar de La Sierra, ubicado en el Municipio de Zona bananera, departamento del Magdalena.
“El programa de reforestación busca sembrar y mantener estos árboles de especies nativas definidos por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, y para lograrlo se ha previsto la realización de dos jornadas de siembra, comenzando hoy la primera, con 3.000 árboles y contemplando la segunda fase de 8.685 entre marzo y abril de 2023”, expresó Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma.
Esta actividad se desarrollará en predios del Campo Experimental Palmar de la Sierra, de Fedepalma y Cenipalma, que han sido afectados por intervenciones de minería ilegal, donde se hace evidente el impacto en el recurso forestal, en el suelo, y en el ecosistema en general, explicó Andrés Felipe García Azuero, Director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible de Fedepalma.
Con esta reforestación se inicia un proceso que además de permitirnos cumplir con las obligaciones ante la Autoridad Ambiental, también busca potencializar los beneficios ambientales que significan la recuperación de rondas hídricas e involucrar a las comunidades vecinas con el fin de promover la cultura de protección y conservación del entorno natural, expuso el directivo.
En el proceso de siembra se contará con el apoyo de actores clave como la comunidad vecina del Corregimiento de San José de Kennedy, incluyendo estudiantes de bachillerato, la Alcaldía de Zona Bananera, el Ejército Nacional, colaboradores de Fedepalma y Cenipalma, y la orientación y aprobación de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag.
“La jornada se realiza como fruto de una articulación público-privada en favor del bienestar ambiental de la región e involucrando a la comunidad como un actor estratégico para fortalecer la protección y conservación de los recursos naturales. Con estas acciones, Fedepalma y Cenipalma continúan honrando el compromiso que ha asumido el sector palmero colombiano con la sostenibilidad”, aseguró García Azuero.
Finalizó diciendo que las actividades de reforestación se orientan a la recuperación activa de ecosistemas y al fortalecimiento de los servicios ecosistémicos, vitales para el desarrollo de las regiones en Colombia.
Casanare registra segundo caso de viruela símica
Hasta la fecha, Casanare registra 2 casos positivos de Viruela Símica que han sido confirmados por parte del Laboratorio de Salud Pública del departamento.
El primer caso registrado se ubicó en Yopal, el cual corresponde a un hombre dentro del rango de edad de 20 a 49 años, quien se recuperó satisfactoriamente tras el periodo de aislamiento en casa.
El segundo caso se registró en el municipio de Aguazul, en un hombre dentro del mismo rango de edad, y quien se encuentra en aislamiento hasta cumplir con el periodo de 21 días o hasta que caigan por completo las costras de la piel.
La Secretaría de Salud de Casanare, sigue recordando las medidas de prevención del contagio: lavado de manos , sexualidad responsable, no compartir objetos de uso personal, usar tapabocas, taparse la nariz cuando estornude, limpiar y desinfectar los espacios comunes .
Casanare: anuncian operativos contra el licor de contrabando durante temporada decembrina
Durante el mes de octubre se incautaron alrededor de 17.400 unidades de licores y cervezas de contrabando y adulterados en Casanare. Así mismo, a la fecha, el grupo Anticontrabando completa más de 1.800 acciones de control en los 19 municipios del departamento.
Teniendo en cuenta las múltiples festividades, eventos y conglomeraciones que se aproximan, por la temporada de fin de año, el Grupo Anticontrabando Departamental, prepara nuevas acciones en busca de fortalecer su operación frente al contrabando de licores, cervezas y cigarrillos en esta jurisdicción.
En reunión de Hacienda del Departamento, Policía Nacional y el personal del Grupo Anticontrabando, se analizaron los próximos eventos masivos a desarrollarse en Casanare y se estructuraron los procesos de articulación de trabajo conjunto, con miras a generar un mayor impacto acorde a los retos que esta temporada.
La recomendación permanente para la comunidad es realizar sus compras en puntos de venta responsable, descargar totalmente gratis la aplicación Syctrace en sus celulares, la cual permite verificar la legalidad de los productos y sobre todo, cuidar la salud personal así como las finanzas de los casanareños, rechazando cualquier situación ilícita que se pueda llegar a presentar.
Lo apuñalaron por oponerse al robo de su motocicleta en La Bendición
Saúl Becerra salió ayer sobre las 4:40 de la madrugada como todos los días desde su residencia para su lugar de trabajo cuando fue interceptado por delincuentes quienes lo apuñalaron en una pierna al oponerse al robo de su motocicleta.
Posteriormente, los ladrones huyeron por un sector boscoso en la motocicleta de la víctima quien permanece en el Hospital Regional de la Orinoquía debido a la lesión recibida con arma blanca.
Gracias a la información de la comunidad, uniformados de la Policía reaccionaron rápidamente y hallaron la moto abandonada en un potrero, en donde a unos 500 metros más adelante se encontraba oculta entre la maleza otra motocicleta que había sido hurtada ayer mismo sobre las 5 de la mañana en el sector de La Castellana.
El capitán Cristián Rubio, dijo que ya se tienen prácticamente identificadas las personas que cometieron este hecho delictivo, de igual manera el modus operandi que consiste en robar las motos y dejarlas ocultas en sectores boscosos de La Bendición, Llano Lindo y Torres de San Marcos.
Una de las motocicletas recuperadas fue entregada por la policía a un hermano del señor Saúl Becerra debido a que aun se encuentra en recuperación tras la lesión recibida en medio del hurto.
CreApps la empresa casanareña que hace parte de FedeSoft
CreApps es la única empresa de Software en Casanare que hace parte de La Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas, una organización gremial con más 30 años de trayectoria que trabaja por el fortalecimiento de la industria del software nacional, para que esta sea competitiva, reconocida, exitosa en el entorno internacional.
Hablamos con Juan David Pareja el director de la empresa y nos resolvió algunas preguntas:
¿En qué beneficia eso a Casanare?
Que nuestro departamento empiece a tener representación en organizaciones empresariales a nivel nacional nos permite mostrar el inmenso potencial que tenemos, pues Casanare, como región en desarrollo, ha centrado por años su industria en el petróleo, la Ganadería y el Arroz, dejando de lado las tecnologías y la industria del conocimiento.
Pertenecer a Fedesoft nos ha permitido mostrar en los diferentes espacios de participación que tiene la Federación, que la industria de la tecnología no puede quedarse solamente en las grandes ciudades, que debe buscar la forma de llegar a las ciudades en crecimiento, donde los costos de vida son menores, los desplazamientos son cortos y la calidad de los servicios de conectividad también van en aumento.
Adicionalmente, conectar con los programas y las iniciativas que se llevan a nivel nacional, nos ayuda a estar al tanto de los avances nacionales e internacionales en la industria de la tecnología y adaptarlos a nuestra realidad local: Programas de Formación de Talento, las transversales en EdTech, Fintech, Internet de Las cosas y una que me parece la más relevante: El programa de internacionalización que Fedesoft está poniendo en marcha. ¡Nuestra meta es exportar servicios de Software desde nuestro llano casanareño!
¿Cómo está Casanare en el ámbito del software?
Nuestra industria local está en crecimiento, un crecimiento lento para ser sinceros, pero al fin y al cabo no paramos de movernos, que es tal vez lo más importante. Contamos con empresas en el sector de la seguridad informática, de la infraestructura tecnológica, de las redes, conectividad, robótica y por supuesto, nuestra línea: El Desarrollo de Software.
En este último punto, es tal vez donde más presencia de empresas existen, pues conozco compañías cercanas que han desarrollado sistemas de gestión para el sector de la salud, software contable, portales y páginas web, aplicaciones móviles, sistemas de información, sistemas de gestión escolar y desarrollos a la medida. Tenemos un abanico amplio, pero el talento ha tenido que migrar a empresas extranjeras o nacionales, porque nuestro crecimiento es muy complejo.
Es una buena oportunidad para hacer un llamado a los gobiernos locales: La industria de la tecnología a nivel nacional aporta cerca del 2,9% del PIB y muchos expertos coinciden en afirmar que la Industria de las Tecnologías de Información es mucho más fuerte cada día y podría perfectamente llegar a un 5% del PIB en 2025, más que sectores tradicionales como el Café ¿han pensado los gobiernos locales en cómo llevar este nivel de desarrollo a nuestra región? Es una industria que requiere miles de nuevos desarrolladores por año, que siempre está en déficit de talento y que paga muy bien.
Nuestro trabajo en CreApps nos ha llevado a brindarle soluciones a la industria petrolera, al sector gobierno, a las empresas de servicios públicos, a entidades financieras y a emprendedores, pero creemos fuertemente que siguen faltando empresas y que existe un mercado muy amplio a nivel local, nacional e internacional que como región podemos alcanzar.
¿Qué pasos podemos dar para crecer en la industria?
Para mí lo más importante es empezar a organizarnos y aunque somos competencia entre nosotros, debemos entender que el tamaño de nuestras empresas limita nuestro alcance y qué juntos podemos alcanzar metas más grandes, alianzas público-privadas para los grandes proyectos de tecnología de la región dispararía a nuestras empresas y nos permitirían un crecimiento conjunto y por supuesto, crear una "cadena de suministros", es decir, que no todos nos concentremos en hacer lo mismo, necesitamos empresas dedicadas al desarrollo, a las pruebas, a la arquitectura de software, al análisis, a la operación, a la seguridad. Es un gana-gana, donde todos, desde el sector gobierno, empresarios, gremios y compañías de software, trabajamos hombro a hombro por hacer de nuestro departamento una región de enfoque tecnológico.
Oficina del Sisbén se traslada a la Casa de la Mujer y la Familia en Yopal
Con el ánimo de ofrecer mejores condiciones a los usuarios para el trámite de los diferentes procesos que se manejan en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales – SISBÉN, a partir de la próxima semana las oficinas se trasladan a la Casa de la Mujer.
Por lo tanto, se invita a la comunidad a acercarse a las nuevas instalaciones, ubicadas en la transversal 10 # 13-51, detrás de la biblioteca la Tríada. Allí no solo encontrarán las nuevas oficinas de esta entidad, si no también otras dependencias como Familias en Acción quienes trabajarán de manera unánime en beneficio de la comunidad.
“La comunidad podrá disfrutar de unas instalaciones muy bonitas y cómodas, que estarán al servicio de todos nuestros usuarios, en nuestro horario habitual, de 7:30 de la mañana a 12 del mediodía y de 2:00 hasta las 5:30 de la tarde“, así lo anunció Yajaira Gallo, coordinadora de la oficina del Sisbén.
Senado aprobó reforma tributaria de Gustavo Petro
Las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes discutieron y votaron simultáneamente hasta la medianoche el segundo debate de la reforma tributaria. La ponencia que se presentó -y se aprobó en Senado y se seguirá discutiendo hoy en Cámara- tuvo pocas modificaciones en comparación a la primera, y su recaudo solo bajó de 21,5 billones de pesos a 20 billones, según estimaciones preliminares.
El Ministerio de Hacienda y los ponentes de la coalición de Gobierno lograron mantener esa cifra de recaudo porque cedieron poco en los grandes puntos, como el impuesto a los hidrocarburos, en parte gracias al contentillo que les dieron en artículos claves a los partidos tradicionales y en modificaciones de forma en artículos menores.
La columna vertebral de la reforma tributaria de Petro son los impuestos que se le pusieron a las empresas petroleras, mineras y de energía. En la ponencia que quedó aprobada en primer debate, 11 billones de pesos de lo que aspiran recaudar salen de los impuestos a estos sectores.
En las discusiones de estas semanas, el Gobierno hizo un pequeño ajuste en la sobretasa que se le puso al sector. Esta vez, la sobretasa del sector dependerá de los precios internacionales del petróleo y según eso se define si paga o no ese impuesto extra. En cuanto a la no deducibilidad de las regalías, que es uno de los principales pedidos de los congresistas y empresarios, Petro no cedió y solo hizo un cambio en la fórmula como calculan el monto de regalías cuando son en especie, o sea que en vez de girar plata, le dan al Gobierno un barril de petróleo, por ejemplo.
En la ponencia que se votó anoche se sumaron nuevas gabelas para suavizar el impuesto a las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados. Por un lado, se excluyeron algunos productos ultraprocesados como el pan, el arequipe, la miel, las obleas y unos lácteos, como lo pidieron los partidos Conservador, La U y el Liberal, que son de la coalición.
También se aplazó la entrada en vigencia del impuesto a las bebidas azucaras para julio de 2023 y de alimentos ultraprocesados hasta septiembre de 2023. Según cálculos preliminares del Minhacienda, esos cambios le costarán unos 750.000 millones de pesos al Gobierno en el recaudo de 2023.
En este pulso, además, ganaron los grandes productores de gaseosas y bebidas azucaradas, con un balance a favor de Postobón, que logró subir el umbral desde el cual se calcula cuánto se le cobra de impuesto a esos productos en función de la cantidad de azúcar.
“Por encima del ruido de esta plenaria, quiero recordarles por qué Jesucristo echó a los fariseos del templo” dijo en medio de gritos Clara López, quien invitó a eliminar ese impuesto despertando algarabía entre congresistas religiosos de derecha, y empezó a reír. Ganó en la única votación en la que ella estuvo contra el Gobierno, y que fue la única que perdió el Ejecutivo.
Una mayoría de 59 senadores, que venció a 19 que buscaron mantener el artículo, recordó que el fervor religioso traspasa fronteras partidistas. “Votamos por la libertad de cultos. Dios está en el preámbulo de la Constitución y yo sigo defendiendo las Iglesias”, dijo el liberal Alejandro Carlos Chacón.
Poco después de las 10.30 de la noche, tras más de 10 horas de discusión, David Racero anunció que la Cámara de Representantes levantaba la sesión para continuar el debate este jueves en una sesión citada a las 8 de la mañana. Había aprobado más de 80 artículos, pues solo deja pendiente el petróleo.