Casanare Noticias
Procuraduría sanciona exalcalde Luis Eduardo Casto por polémicas declaraciones sobre trabajadoras sexuales migrantes
La Procuraduría General de la Nación ha emitido una sanción de tres meses de suspensión e inhabilidad especial contra el exalcalde de Yopal, Luis Eduardo Castro.
La medida disciplinaria se impone a raíz de una controvertida afirmación realizada por Castro, en la que instó a los hombres del municipio a “consumir producto colombiano” en un claro rechazo a las trabajadoras sexuales migrantes.
La declaración, proferida durante una rueda de prensa el 6 de abril de 2021, mientras el entonces alcalde abordaba temas relacionados con la prostitución, ha sido calificada por el Ministerio Público como un “acto de violencia y discriminación contra la mujer”.
Según la Procuraduría, la expresión degrada la calidad y condición humana de las mujeres, reduciéndolas a la categoría de un producto o un objeto de consumo.
Además, el Ministerio Público subrayó que la exhortación del exmandatario generó una evidente discriminación hacia las mujeres de otras nacionalidades que ejercían el trabajo sexual en la capital casanareña.
La Procuraduría Delegada Disciplinaria de Juzgamiento 3 calificó la conducta de Luis Eduardo Castro como grave y a título de dolo.
Dado que el exalcalde ya no se encuentra en el cargo, la sanción de suspensión se ha transformado en una multa equivalente a tres meses del salario que devengaba en el momento de cometer la falta, manteniendo la inhabilidad especial impuesta.
Contra esta decisión, el exalcalde tiene la posibilidad de interponer un recurso de apelación ante la sala disciplinaria de juzgamiento de servidores públicos de elección popular.
Comerciantes de Yopal exigen acciones urgentes contra la inseguridad tras homicidio del gerente de Súper Mío
En medio de la consternación que embarga al sector comercial de Yopal tras el fallecimiento de Carlos Navarrete, gerente del supermercado Súper Mío, el comerciante Óscar Rodríguez alzó su voz para exigir respuestas y soluciones concretas a las autoridades, frente a la creciente ola de inseguridad que afecta a la ciudad.
Navarrete fue víctima de un ataque con arma de fuego el pasado 16 de junio, al parecer, en un intento de atraco, hecho que ha generado temor y profunda indignación entre los empresarios locales.
Rodríguez, en declaraciones recientes, expresó sus condolencias a la familia de Navarrete y manifestó el sentimiento de desprotección que reina entre los comerciantes.
El líder gremial fue enfático al señalar que la inseguridad ha alcanzado niveles alarmantes en el municipio. “Estamos cansados de ir a mesas de seguridad donde siempre nos sentamos con la Policía, Fiscalía, Defensoría… pero no pasa nada. Nosotros necesitamos acciones, nos sentimos desprotegidos, ya nos sentimos solos”, recalcó.
Anunció también que, junto con otros representantes del comercio, elevarán un oficio a la Alcaldía, la Gobernación, la Fiscalía y los medios de comunicación, solicitando la conformación de una mesa de trabajo seria y efectiva.
Indicó que invitará participar de este ejercicio a las máximas autoridades municipales, departamentales y a la oficina de Migración. “Necesitamos verdaderas estrategias, un verdadero engranaje. Si toca volver a Bogotá a exigir aumento del pie de fuerza, lo haremos”, advirtió.
El comerciante también pidió no estigmatizar a la población extranjera y exigió el esclarecimiento de otros homicidios recientes, subrayando la urgencia de una respuesta integral y coordinada.
Finalmente, Rodríguez reiteró el compromiso del gremio comercial para contribuir a la seguridad, pero insistió en que la responsabilidad principal recae en las autoridades.
“Nosotros colocamos cámaras, radios, alarmas, pero siempre se habla y no pasa nada. Necesitamos resultados”, concluyó.
La comunidad espera que este llamado sirva como punto de inflexión para que la seguridad en Yopal deje de ser una promesa incumplida y se convierta en una prioridad real para las autoridades.
Yopal: 180 familias rurales recibirán subsidio de hasta 25 millones para mejorar sus viviendas
Un total de 180 familias del área rural de Yopal accederán a subsidios de mejoramiento de vivienda por hasta 25 millones de pesos, tras una gestión del Instituto de Vivienda Gestión Urbana y Rural (Indev) ante el Ministerio de Vivienda.
El anuncio fue realizado por el gerente de la entidad, Nelson Nieto Ramírez, quien explicó que las intervenciones incluirán la construcción de cocinas, baños o mejoras en las unidades habitacionales, de acuerdo con las necesidades particulares de cada familia.
Los beneficiarios residen en veredas y corregimientos como Araguaney, Barbillal, Cagüi, Bellavista, Buenavista Baja, Cagüi Esperanza, Mata de Limón, El Amparo, El Arenal, El Bajo, El Garzón, El Jordán, El Milagro, El Morro, El Palmar, El Taladro, El Tiestal, Guacharacal, Guayaque, La Calceta, La Guamalera, La Niata, entre otros.
También están incluidas hogares de sectores como La Pedrera, La Reserva, La Unión, La Vega, Lagunas, Las Flores, Las Palomas, Manantiales, Mate Palma, Morichal, Naranjito, Palo Bajito, Palomas Agua Verde, Picón, Primero de Mayo, Punto Nuevo, Quebradaseca, San Antonio, San José de Caño Seco, San Rafael de Morichal, Tacarimena, Tilodirán y Yopitos.
Nieto Ramírez señaló que este programa contribuye a reducir el déficit cualitativo de vivienda en la zona rural y detalló que ya se adelantan labores logísticas y de socialización para informar a las comunidades sobre el proceso y los materiales que serán utilizados.
El gerente del Indev añadió que se trabaja en la ampliación del programa para cubrir hasta 800 viviendas urbanas, e invitó a los interesados a diligenciar el formulario disponible en la página oficial de la entidad: www.indev-yopal.gov.co.
Índices de siniestralidad vial en Yopal continúan en curva ascendente
El subcomandante de tránsito de Yopal, Diego García Peralta, informó que las cifras de siniestralidad vial en el municipio no presentan ninguna reducción significativa.
Durante la última semana se reportaron 22 siniestros viales, que dejaron un balance de tres víctimas mortales y 12 personas lesionadas.
Entre las principales causas identificadas por las autoridades están el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y el irrespeto a las normas y señales de tránsito.
García Peralta reiteró el llamado a la comunidad para que adopte conductas responsables y respete las normas viales, con el fin de proteger su vida y la de los demás actores en la vía.
El funcionario recordó que el decreto 075 sigue vigente, restringiendo la circulación de motociclistas entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m. del día siguiente durante los fines de semana, como medida preventiva ante el aumento de accidentes en estos horarios.
Las autoridades insisten en la importancia de la prudencia y el respeto por las normas para evitar más tragedias en las vías de Yopal.
Ejército reportó duro golpe al ELN en el departamento de Arauca
El Ejército Nacional dio a conocer el resultado de las más recientes acciones en contra del ELN, adelantadas en territorio araucano. Según la información oficial se propinó un duro golpe al frente Domingo Laín Sanz.
El operativo tuvo como escenario la vereda Saparay, zona rural del municipio de Tame, en donde se registraron combates entre las tropas del Ejército y miembros del mencionado grupo alzado en armas.
El reporte de la unidad militar indicó que dos integrantes del ELN murieron en los referidos enfrentamientos, cuatro fueron capturados y tres menores de edad, que presuntamente hacían parte de esta estructura, fueron recuperados por las autoridades.
Además, se logró la incautación de un importante arsenal compuesto por cuatro armas cortas, una carabina, tres escopetas, seis granadas de mano, más de dos mil municiones de distintos calibres, equipos de comunicaciones y material de intendencia.
Según el Ejército, este resultado representa una afectación estratégica a las redes del ELN en Arauca, limitando su capacidad operativa y sus planes de desestabilización en la región.
Finalmente, las autoridades militares reiteraron su llamado a la ciudadanía, para denunciar cualquier actividad sospechosa a través de las líneas gratuitas 107 (antiterrorismo del Ejército) y 147 (Gaula militar).
Sonia Bernal con el acelerador a fondo: Visitó tres municipios en Casanare durante el fin de semana
Durante el fin de semana la senadora Sonia Bernal estuvo muy activa visitando varias comunidades del departamento de Casanare. La congresista hizo presencia en tres municipios, participando de importantes eventos para los habitantes de estas poblaciones.
La ruta inició en Maní, donde acompañó la entrega de 700 hectáreas a 12 asociaciones campesinas. Esta iniciativa fue interpretada por los asistentes como un paso en el fortalecimiento la reforma agraria propuesta por el Gobierno nacional, además aportar al desarrollo productivo rural.
Posteriormente, en Pore, participó en el tradicional mercado campesino, donde compartió con alrededor de 500 familias productoras, resaltando el valor de su trabajo para la economía nacional.
El recorrido concluyó en Nunchía, con la conmemoración de los 206 años de la Ruta Libertadora. Allí, durante un acto militar cargado de simbolismo, Bernal exaltó el legado de los llaneros que ofrendaron su vida por la independencia de Colombia.
La visita de la legisladora a estas comunidades rurales fue vista por algunos sectores, como una prueba de su compromiso con las causas del campo, la memoria histórica y la justicia social en el departamento.
Caicedo (Antioquia) transforma el dolor en resistencia: Todo un ejemplo destacado por la JEP
En medio del conflicto armado, el municipio antioqueño de Caicedo enfrentó durante años la crudeza de las acciones perpetradas por las Farc-EP: asesinatos, extorsiones, secuestros y tomas armadas.
Pero fue el robo sistemático de los camiones cargados de café —base económica de la región— lo que llevó a sus habitantes a dar un paso al frente y romper el silencio.
Ese gesto de valentía ciudadana recibió, en abril de 2002, el respaldo del entonces gobernador Guillermo Gaviria y su consejero de paz Gilberto Echeverri, quienes decidieron acompañar la marcha civil pacífica como símbolo de rechazo a la violencia.
No obstante, ambos fueron secuestrados en el camino por la guerrilla y, un año más tarde, asesinados junto con ocho miembros del Ejército Nacional durante una fallida operación de rescate.
A pesar de la tragedia, Caicedo no retrocedió. Su comunidad continuó manifestándose en las calles, aferrada al mensaje de No Violencia. Con el tiempo, esta persistencia dio fruto: se consolidó una mayor presencia institucional, se reconstruyó el tejido social y regresó la tranquilidad al municipio.
Hoy, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reconoce a Caicedo como un símbolo de resistencia civil y dignidad. Su historia se mantiene viva como lección para el país: frente a la violencia, la paz también puede ser una forma de lucha.
Se requieren donantes de sangre O+ para motociclista accidentado en la vía a Matepantano
Desde el Hospital Regional de la Orinoquia se hizo un llamado urgente a la comunidad en general para que colabore donando sangre tipo O+, la cual se requiere con urgencia para la atención de Cristian Fabián Jerónimo Pérez
El paciente en mencionó fue uno de los dos jóvenes que resultaron heridos, en el accidente de tránsito ocurrido este lunes festivo 23 de junio, en la vía a Matepantano, cerca de la subasta ganadera.
El percance involucró la motocicleta que era conducida por Jerónimo Pérez y un motocarro. Los dos lesionados fueron llevados a un centro asistencial para que recibieran asistencial para recibir asistencia médica.
Ni los bomberos se escapan de los ciberdelincuentes
Un intento de estafa disfrazada de una supuesta donación de orden nacional tuvo como objetivo engañar al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal.
Los ciberdelincuentes contactaron a través de un mensaje de texto vía What´sApp al comandante del organismo de socorro, teniente Rafael Rojas, donde le informaron sobre una supuesta donación que le sería entregada a Bomberos, a través de una empresa de mensajería.
Para hacer más creíble el engaño, suplantaron a la cita compañía generando una factura con el logo de dicha empresa, incluso en la imagen enviada por los maleantes se puede observar un código QR, para hacer a un más creíble el mensaje, que en medio de la trama delictiva trataron de hacer creer que venía del centro de servicios y soluciones de la empresa de mensajería.
La supuesta donación mencionaba varios artículos como computadores portátiles, ropa, kit de aseo, mercados y biblias Reina Valera, todo por valor de $38’503.800. Para poder recibir estos elementos los delincuentes solicitaron pagar el valor del flete, el cual tenía un costo final de $839.400.
Solicitar una consignación a cambio de la donación, generó la duda sobre la veracidad del mensaje, por lo que se corroboró que era una estafa.
Ante esta situación el comandante Rojas decidió hacer caso omiso y no contestar. Actitud que hizo desistir a los remitentes, quienes no se volvieron a comunicar.
De todas formas, esta situación sirve como ejemplo para alertar a la comunidad. Se recomienda dudar que cualquier tipo de mensaje que provenga de una persona o número desconocido, para evitar caer en este tipo de estafas.
Latinoamérica contará con su propio lenguaje de IA
Varios países latinoamericanos han unido esfuerzos para crear su primer modelo de inteligencia artificial. El proyecto Latam-GPT tiene como centro de operaciones la ciudad de Santiago de Chile.
La iniciativa tiene como finalidad desarrollar un modelo diseñado y entrenado específicamente para y por América Latina. La idea es democratizar el acceso a la IA y asegurar una representación cultural fiel de la región. Esta propuesta fue calificada por el presidente de Chile Gabriel Boric como un hito en la soberanía digital latinoamericana.
Para sus creadores, el proyecto Latam-GPT, coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, no aspira a competir directamente con gigantes tecnológicos como OpenAI o Google, sino a ofrecer una alternativa que entienda y refleje la rica diversidad cultural y lingüística de América Latina.
Álvaro Soto, gerente de Cenia, enfatizó que el objetivo principal es promover la adopción ética y responsable de la IA, poniéndola al servicio de las personas en la región. La singularidad de Latam-GPT radica en su entrenamiento con una vasta proporción de datos provenientes de América Latina.
Esto le permitirá un conocimiento profundo del contexto local, superando a otros modelos globales en la comprensión de las particularidades culturales, sociales y lingüísticas de la región.
Aunque no buscará ser superior en campos como la bioquímica o modelos de negocio globales, su fortaleza residirá en su capacidad para interactuar con una identidad verdaderamente latinoamericana.
La primera versión de este modelo de lenguaje de gran escala será de acceso gratuito. El proyecto estará al servicio en septiembre de este año.
La colaboración es un pilar fundamental de este proyecto. Aunque Chile y Brasil lideran la iniciativa, con la firma de un memorando de entendimiento para colaborar con la IA, otros países como Colombia y Paraguay ya han mostrado interés en sumarse.
El proyecto ha logrado reunir a casi una treintena de instituciones de diversas naciones latinoamericanas, incluyendo universidades, centros de investigación y organizaciones sociales.
Además, cuenta con el respaldo financiero del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Fundación Data Observatory, con créditos de Amazon Web Services (AWS).
Uno de los mayores desafíos ha sido la construcción de una base de datos voluminosa y representativa de la región.
A diferencia de las grandes corporaciones tecnológicas, Cenia no dispone de fuentes de información propias, lo que ha impulsado una campaña para invitar a diversas entidades y personas con acceso a grandes volúmenes de datos a colaborar en el entrenamiento de Latam-GPT.
Este enfoque de código abierto (Open Source) permitirá que cualquier persona en el mundo pueda interactuar y contribuir al modelo.
Mirando hacia el futuro, Latam-GPT tiene ambiciosos planes de expansión. Se espera que, para marzo de 2026, el modelo pueda ser adaptado a lenguas de pueblos autóctonos de la región, como el mapudungú y el rapanui, un paso significativo hacia la inclusión lingüística y cultural.
La primera versión del modelo hablará con fluidez español, portugués e inglés, sentando las bases para una IA verdaderamente multilingüe y multicultural.