Casanare Noticias
Exjefes paramilitares renunciaron su papel como gestores de paz
Un grupo de 16 excomandantes de las Autodefensas Campesinas de Colombia (ACC), nombrados en noviembre de 2024 por el presidente Gustavo Petro como gestores de paz, anunciaron la suspensión de sus funciones y pusieron su cargo a disposición del mandatario.
En un comunicado, los exparamilitares, entre ellos Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias "Jorge 40", denunciaron el incumplimiento reiterado de compromisos por parte de la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz (OCCP), a cargo de Otty Patiño.
Aseguraron que su nombramiento se ha reducido a un acto simbólico, pues la OCCP no mostró intención real de apoyar sus gestiones.
Los firmantes acusaron a la mencionada oficina de falta de transparencia, dilaciones constantes y desobediencia a órdenes presidenciales directas, condiciones que, según ellos, hicieron imposible cumplir con su labor de manera eficiente y digna.
Uno de los puntos clave de la queja fue una reunión celebrada el 4 de mayo de 2024 con representantes de la OCCP, donde se acordó instalar una mesa para cerrar el proceso de Ralito y eliminar la Ley 975 de Justicia y Paz.
Sin embargo, la OCCP no cumplió con la instalación de esta mesa en las fechas pactadas y, sin explicación, cambió el enfoque de la gestoría, negando la posibilidad de avanzar en el cierre de Ralito.
Desde su designación, los exjefes paramilitares afirmaron haber intentado avanzar en gestiones humanitarias, identificación de bienes entregados a la justicia y cierre del proceso de Ralito, pero denunciaron que durante ocho meses no se convocó ninguna mesa técnica ni se asignó presupuesto para estas tareas.
La frustración aumentó cuando una reunión plenaria urgente con todos los gestores de paz ex-AUC, que contaba con resoluciones de traslado del Inpec, fue cancelada de forma unilateral 48 horas antes, por orden de altos funcionarios de la OCCP, sin que se presentaran razones técnicas, jurídicas o de seguridad.
Esta renuncia representa un revés para la estrategia de paz del Gobierno Petro, pues los exparamilitares responsabilizan directamente a funcionarios como Otty Patiño, Álvaro Jiménez y María Paz Lara de obstaculizar el proceso de reconciliación que ellos debían facilitar.
Esta situación pone en evidencia tensiones internas que afectan los avances en la política de "paz total" promovida por el ejecutivo.
Esposa, hijo y nuera de guardián del Inpec fueron capturados como presuntos responsables de su homicidio
El 24 de julio del año 2023 un funcionario del Inpec fue asesinado en la ciudad de Montería. La versión inicial de los hechos apuntaba a que la muerte de Hugo González se dio cuando trató de escapar de un asalto al interior de su vivienda y golpeó en la cabeza en la terraza de su casa.
Sin embargo, en las últimas horas la Policía Metropolitana de la capital de Córdoba confirmó la captura Angélica Petro, Jorge Camilo González, esposa, el hijo, respectivamente de la víctima.
Los detenidos son señalados de participar en el homicidio de González. Una tercera persona capturada es la nuera del fallecido, de quien no fue revelado su nombre.
Se conoció que la detención de estas tres personas se dio luego del avance de las investigaciones adelantadas por las autoridades, donde se desvirtuó la hipótesis que el homicidio había sido producto de un asalto a su vivienda.
Trascendió igualmente, que el trabajo realizado por la Sijín y la Fiscalía pudo revelar que el occiso fue movido del lugar de los hechos, con lo que también se descarta la posibilidad de un accidente.
Otro elemento tenido en cuenta durante la investigación son los peritajes forenses, los cuales revelaron que el funcionario del Inpec murió como consecuencia de un golpe contundente que recibió en la cabeza.
Basada en los resultados de la investigación y el material probatorio recolectado, la Fiscalía imputó cargos como supuesto autor material del homicidio al hijo de la víctima, Jorge Camilo González.
En condición de coautora fue acusada Angélica Petro, esposa del fallecido y en calidad de cómplice con grado de coautoría, a la pareja sentimental de Jorge Camilo.
Sobre los móviles del asesinato, las autoridades han señalado que, al parecer, se trató de conflictos familiares y disputas de índole económico.
Hombre capturado cuando transportaba 1.700 kilos de marihuana fue enviado a centro carcelario
La Fiscalía General de la Nación informó que un juez de control de garantías ordenó la detención de Norberto Lozano Báez en un centro carcelario, tras ser capturado mientras conducía un camión en una zona rural de Orucué, Casanare.
El procedimiento ocurrió el pasado 31 de mayo en un puesto de control militar ubicado en la vereda Miralindo, donde las autoridades inspeccionaron el vehículo durante una revisión rutinaria.
Aunque Lozano Báez aseguró que trasladaba un trasteo, los uniformados encontraron 1.787 kilos de marihuana ocultos en el automotor, por lo que la carga fue incautada y él detenido en el acto.
Por estos hechos, un fiscal de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico le imputó el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, aunque el acusado no aceptó los cargos.
La captura fue realizada por agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo del Ejército Nacional y la Fuerza Aeroespacial.
Senadora Sonia Bernal cita debate en el Senado por alza en tarifas de gas domiciliario
La senadora casanareña Sonia Bernal convocó un debate de control político en la Comisión Tercera del Senado para abordar el aumento en las tarifas del servicio de gas domiciliario. La congresista considera que el incremento es desproporcionado y afecta a los usuarios.
Durante su intervención en la Comisión, Bernal sostuvo que los servicios públicos deben estar orientados a los ciudadanos y no a los intereses de empresarios o gremios, evitando que se conviertan en un negocio que favorece a unos pocos y perjudica a la mayoría.
La legisladora también destacó la relevancia del departamento de Casanare en el suministro de gas natural, al aportar el 50 % de las reservas probadas del país. En este contexto, subrayó la necesidad de examinar los factores detrás del alza tarifaria y buscar soluciones que beneficien a los consumidores.
La citación al debate forma parte de las acciones que Bernal ha adelantado en los últimos meses. En mayo, lideró una mesa técnica en Aguazul, Casanare, donde escuchó las inquietudes de la comunidad frente a la situación del gas domiciliario.
A la sesión en el Senado fueron convocados el ministro de Minas y Energía, el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el presidente de Ecopetrol y el superintendente de servicios públicos.
Desde Arauca llegó la nueva ministra de comercio, industria y turismo de Colombia
El presidente Gustavo Petro designó a Diana Marcela Morales Rojas como ministra de comercio, industria y turismo, según el decreto 0623 del 4 de junio de 2025. La funcionaria reemplaza a Cielo Elainne Rusinque Urrego, quien ocupaba el cargo de manera interina.
Morales Rojas es politóloga egresada de la Universidad del Rosario y cuenta con una especialización en Economía de la Universidad Javeriana.
Actualmente, se desempeñaba en la secretaría de la Comisión IV de la Cámara de Representantes. También posee estudios en Estado, políticas públicas y desarrollo, derecho constitucional y una maestría en estudios interdisciplinarios sobre desarrollo de la Universidad de los Andes, con énfasis en seguridad, paz y desarrollo.
Además, ha cursado formación en emprendimiento y economías emergentes en la Universidad de Harvard. En su trayectoria profesional ha trabajado como consultora y asesora en firmas jurídicas.
También ha ocupado cargos en entidades públicas, como directora de gestión interinstitucional de la Unidad para las Víctimas y asesora en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Nacida en Arauca, Morales Rojas es hija de Nohora Elsy Rojas Arenas, abogada y nutricionista, y de Ricardo Morales Esguerra. Su nombramiento ha sido recibido con entusiasmo en los Llanos Orientales, donde destacan que es la primera mujer de la región en ocupar un ministerio y una de las pocas figuras del territorio en llegar a estas esferas del poder central.
Día Mundial del Medio Ambiente: Una jornada global para proteger nuestro planeta
Hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha establecida por las Naciones Unidas para fomentar la conciencia y la acción global en favor de la protección de nuestro entorno natural.
Esta conmemoración, que se realiza cada 5 de junio desde 1973, se ha convertido en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales.
Origen y propósito de la celebración
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada del 5 al 16 de junio de 1972 en Estocolmo, Suecia.
Esta fue la primera gran conferencia internacional sobre cuestiones medioambientales, marcando un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas ambientales internacionales.
El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución (A/RES/2994 (XXVII)) que designaba el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, coincidiendo con el día de apertura de la histórica Conferencia de Estocolmo.
Ese mismo día, se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organismo especializado para tratar los temas medioambientales a nivel global.
La primera celebración oficial del Día Mundial del Medio Ambiente tuvo lugar en 1973, y desde entonces ha ayudado al PNUMA a concienciar y crear presión política para abordar preocupaciones crecientes, como la reducción de la capa de ozono, la gestión de productos químicos tóxicos, la desertificación o el calentamiento global.
A lo largo de los años, esta fecha se ha convertido en una gran plataforma mundial para tomar medidas sobre cuestiones ambientales, con la participación de millones de personas para promover el cambio en nuestros hábitos de consumo, así como en las políticas nacionales e internacionales.
Cada año, un país diferente auspicia la celebración, y en 2025 el anfitrión y organizador es la República de Corea.
La conmemoración de este año adquiere especial relevancia al celebrarse exactamente dos meses antes de la reanudación de las negociaciones internacionales para un tratado global contra la contaminación por plásticos (INC-5.2), una de las crisis más urgentes de nuestro tiempo.
Colombia
Nuestro país ha tenido un papel destacado en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.
En 2020, el país fue designado por las Naciones Unidas como anfitrión oficial de la celebración global, en reconocimiento a sus logros en materia de conservación de la biodiversidad, lucha contra la deforestación y el tráfico ilegal de especies y madera.
A nivel nacional, diversas entidades gubernamentales participan activamente en la conmemoración. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible coordina actividades a nivel nacional y representa a Colombia en los eventos internacionales relacionados con esta fecha.
Además, la Cancillería de Colombia promueve un diplomado ambiental con enfoque de Derechos Humanos, participando activamente en espacios multilaterales.
En 2025, la Cancillería se ha unido al llamado internacional para enfrentar los desafíos ambientales, con especial énfasis en la lucha contra la contaminación por plásticos.
En las principales ciudades del país se realizan diversas actividades para conmemorar esta fecha. En Bogotá, la Secretaría de Ambiente organiza la "Semana Ambiental" que fue establecida mediante el Acuerdo Distrital 197 de 2005.
Esta actividad cuenta con una variada programación que incluye liberación de fauna silvestre en humedales como La Conejera, plantación de árboles en parques ecológicos, caminatas y recorridos interpretativos, bicirrecorridos, charlas y talleres educativos, jornadas de limpieza y reciclaje, y recolección de llantas usadas ("llantatones").
Este año, se cumplen 20 años de la mencionada celebración. En esta ocasión el lema es "#BájaleAlPlástico", una invitación a eliminar el consumo de plásticos de un solo uso.
Por su parte, en el Valle del Cauca, la Gobernación realiza jornadas especiales de conciencia ambiental y acción comunitaria, que incluyen siembras simbólicas, actividades lúdicas y educativas, creación de "Bosques Urbanos" y programas de conservación de aves.
Colombia es el segundo país más biodiverso del planeta, solo superado por Brasil. Esta riqueza natural se debe a su ubicación geográfica privilegiada, su variedad de climas y ecosistemas.
El país tiene el primer lugar mundial en diversidad de aves y orquídeas, el segundo en plantas y anfibios, el tercero en reptiles y palmas, y el cuarto en mamíferos. En total, se han reportado más de 58.000 especies de vida, de las cuales 8.800 son endémicas (únicas en el país).
La Serranía de Chiribiquete, ubicada entre los departamentos de Guaviare y Caquetá, es el parque natural de selva húmeda tropical más grande del mundo, con 4,3 millones de hectáreas protegidas y es Patrimonio Mixto (cultural y natural) de la humanidad.
Es refugio de miles de especies endémicas y amenazadas, entre ellas el tapir amazónico, la nutria gigante, el mono lanudo y el jaguar.
Colombia es también una potencia hídrica: en el país llueve más que en cualquier otro lugar del mundo. Cuenta con 30 grandes ríos, más de 1.200 lagunas y 1.000 ciénagas. Además, es el país con mayor variedad de peces y anfibios.
En nuestra nación se concentra el 49% de los páramos de Suramérica, ecosistemas que son reservas hídricas vitales, pues el 70% del agua que consumen los colombianos proviene de ellos.
Según la FAO, Colombia tiene el potencial de ser una de las siete despensas alimentarias del mundo. De 114 millones de hectáreas con las que cuenta el país, 26 millones (22.8%) tienen posibilidades para la producción agrícola, pero de estas no se utilizan ni la mitad.
Datos sorprendentes
La tierra es el hábitat más biodiverso del planeta: casi el 60% de todas las especies viven en el suelo, incluyendo el 99% de los gusanos Enchytraeidae, el 90% de los hongos, el 86% de las plantas, más del 50% de las bacterias, y el 3% de los mamíferos.
Los desiertos, contrario a lo que muchos piensan, no son espacios inhabitados. El Sahara, por ejemplo, alberga 500 especies de plantas, 70 de mamíferos, 100 de reptiles, 90 de aves y varios artrópodos, como arañas y escorpiones.
Los bosques no solo proporcionan oxígeno y hábitat para innumerables especies, sino que también ofrecen medicamentos para los humanos. En la actualidad hay más de 28.000 especies de plantas registradas como de uso medicinal, muchas de las cuales se encuentran en ecosistemas forestales.
Aunque los lagos, ríos y humedales solo ocupan entre el 5% y el 8% de la superficie terrestre, contienen entre el 20% y 30% del carbono mundial, lo que los convierte en importantes aliados en la lucha contra el cambio climático.
Uno de los datos más sorprendentes es que más del 80% de los océanos nunca ha sido cartografiado, explorado o incluso visto por los humanos. Se ha estudiado un porcentaje mucho mayor de las superficies de la Luna y de Marte que de nuestro propio fondo oceánico.
La contaminación por plásticos es uno de los problemas ambientales más graves de nuestro tiempo. Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares, lo que equivale al peso de alrededor de 1.089 Torres Eiffel juntas.
Además, las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas.
Las ciudades solo ocupan el 2% del territorio del planeta, pero son responsables del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que las convierte en un punto clave para la acción climática.
Según el PNUMA, se estima que 1 millón de los 8 millones de especies de fauna y flora del mundo está en peligro de extinción, lo que representa una crisis de biodiversidad sin precedentes.
Un llamado a la acción
El Día Mundial del Medio Ambiente 2025 hace un llamado a la acción colectiva para enfrentar los desafíos ambientales globales.
Este año, el PNUMA alza la voz frente a la creciente evidencia científica sobre los efectos de la contaminación plástica, e invita a transformar nuestra relación con el plástico: a rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible.
La celebración de este día nos recuerda que el tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030.
Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040.
El Día Mundial del Medio Ambiente nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y a tomar medidas concretas para protegerla.
Cada acción cuenta, desde reducir nuestro consumo de plásticos de un solo uso hasta apoyar políticas ambientales sostenibles.
La protección del medio ambiente es responsabilidad de todos, y solo a través de un esfuerzo colectivo podremos garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas inaugura nueva sede en Yopal
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) abrió una nueva sede en Yopal, Casanare, con el objetivo de fortalecer las acciones de localización de víctimas del conflicto armado.
En el departamento, se reportan 2.096 personas desaparecidas antes del 1 de diciembre de 2016.
El nuevo espacio contará con un equipo interdisciplinario de especialistas en investigación, antropología, ciencias forenses y relacionamiento, quienes continuarán con la misión de la entidad.
Entre los servicios que se ofrecerán están la recepción de solicitudes de búsqueda, diálogos de devolución de información y toma de muestras genéticas a familias buscadoras.
Adriana Pestana, coordinadora de la Regional Oriente de la UBPD, destacó que esta sede busca mejorar la atención presencial a quienes requieren apoyo en la búsqueda de sus seres queridos.
“Este será un espacio de mejor acceso, donde cualquier persona podrá realizar gestiones con acompañamiento de nuestro equipo profesional”, afirmó.
Ubicada en el barrio Nuevo Horizonte, en la calle 16 # 22 - 65. En la nueva sede se atenderá de lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y los viernes de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
Para consultas, se dispone del número 316 280 9395 y el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Los servicios de la UBPD son gratuitos y buscan garantizar el derecho de las familias a conocer el paradero de sus seres queridos.
En Villanueva se adelantó jornada de prevención contra fiebre amarilla
En respuesta a la emergencia sanitaria nacional por fiebre amarilla, Villanueva, Casanare, realizó una jornada de vacunación y capacitación dirigida a técnicos de salud pública. La estrategia busca fortalecer la prevención de la enfermedad en esta población del sur de Casanare.
El Ministerio de Salud y Protección Social lideró la capacitación con el objetivo de mejorar la respuesta ante posibles casos. Paralelamente, se llevó a cabo una jornada de vacunación que permitió avanzar en la protección de la población frente al virus.
El alcalde de Villanueva, Héctor Vizcaíno, acompañó el evento y reafirmó el compromiso de su administración con el cumplimiento de los protocolos sanitarios.
Aunque reconoció preocupaciones por las falencias en el sistema de salud, destacó el esfuerzo local por garantizar atención y respuesta efectiva.
Con estas acciones, el municipio busca enfrentar la crisis sanitaria con medidas oportunas y garantizar la seguridad de sus habitantes.
Policía Nacional presentó balance de gestión tras 100 días bajo el mando del del general Triana
La Policía Nacional reveló los resultados obtenidos durante los primeros 100 días de gestión del director general de la institución, Carlos Fernando Triana Beltrán.
En términos operativos, según las cifras de la Policía, se han capturado 61.377 delincuentes, de los cuales 16.297 fueron procesados por tráfico de estupefacientes, 59 por feminicidio y 4.232 por violencia intrafamiliar.
Además, se incautaron 6.698 armas de fuego y se aplicó extinción de dominio sobre 931 bienes valorados en 458 mil millones de pesos.
En la lucha contra delitos como secuestro y extorsión, se reportan 233 capturas por secuestro y 870 por extorsión, contribuyendo a un aumento en las denuncias ciudadanas y el avance de procesos judiciales.
En cuanto a minería ilegal, la Policía intervino 1.743 minas ilícitas, capturó a 305 personas, inhabilitó 135 dragas y 152 retroexcavadoras. Frente al narcotráfico, se incautaron 131 toneladas de cocaína, 63 de marihuana y se destruyeron 1.431 laboratorios clandestinos.
Además, se decomisaron 682 mil galones de precursores químicos y 521 mil kilogramos de insumos sólidos. Se hicieron efectivos 100 procesos de extradición de capturados requeridos internacionalmente.
En la protección de niños y adolescentes, se logró la captura de 803 personas por delitos sexuales y se protegió a 2.727 menores mediante el trabajo de la Policía de Infancia y Adolescencia.
Así mismo, 29.980 jóvenes participaron en el programa de prevención de consumo de drogas “Abre Tus Ojos”, mientras que 2.817 se graduaron como guardianes del turismo y patrimonio nacional.
Basada en estas cifras, la Policía indicó que se ha logrado una reducción del 25 % en extorsión, 57 % en terrorismo, 24 % en hurto a residencias, 64 % en hurto a comercio y 72 % en abigeato, reflejando un impacto positivo en la seguridad del país.
Escuchar a los jóvenes: Estrategia para fortalecer la salud mental estudiantil
La Secretaría de Salud, en coordinación con las secretarías de Educación y Desarrollo Social, avanza en la implementación de las jornadas de escucha "Escuchatoon" en instituciones educativas de Yopal.
Esta iniciativa busca fomentar el bienestar integral de los estudiantes a través del diálogo y la orientación profesional.
Hasta el momento, 483 estudiantes de colegios como el ITEY, Jorge Eliécer Gaitán, Lucila Piragauta, Policarpa Salavarrieta, El Paraíso, Carlos Lleras Restrepo y Luis Hernández Vargas han participado en estos encuentros, dirigidos por equipos de psicología y trabajo social del programa de Convivencia Social y Salud Mental del municipio.
Durante las jornadas, se abordan temas como la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, la violencia autoinfligida y el acoso escolar, con el propósito de generar espacios de confianza en los que los jóvenes puedan expresar sus inquietudes y recibir orientación sobre cómo afrontar situaciones de riesgo.
Camilo Guzmán, referente de salud mental en el municipio, destacó la importancia de esta estrategia y reafirmó el compromiso de extenderla a 24 instituciones educativas antes de finalizar el año, alcanzando a más de 1.000 estudiantes.
Desde el Gobierno municipal se resaltó que Las jornadas "Escuchatoon" hacen parte del plan integral de la Alcaldía de Yopal para fortalecer la convivencia escolar y consolidar entornos seguros en la comunidad estudiantil.