Casanare Noticias

En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, se llevó a cabo una jornada de siembra de árboles en la sede campestre de la Institución Educativa Braulio González.

La actividad, realizada entre la mencionada institución educativa en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático, permitió la plantación de 50 ejemplares de la especie flor amarillo.

La iniciativa busca mejorar la cobertura vegetal del territorio y contribuir a su sostenibilidad, promoviendo el cuidado del entorno natural mediante acciones concretas de reforestación.

 

Una suma cercana a los 120 millones fue hurtada en pleno centro de la ciudad de Yopal, bajo la modalidad de fleteo. La víctima de este robo fue Hugo Alberto Martínez Avella, quien se dedica al cultivo de arroz.

La información que se conoce sobre este caso precisa que los hechos ocurrieron en la carrera 20 entre calles 9ª y 10ª, en horas de la tarde de este jueves 5 de junio.

Según testigos del robo, el ilícito fue perpetrado por dos jóvenes quienes se movilizaban en una motocicleta. Estas dos personas interceptaron al arrocero, quien minutos antes había retirado la mencionada suma de dinero de una entidad bancaria.

El hurto ocurrió a unas pocas cuadras del CAI del parque La Estancia. Se dijo igualmente, que algunos transeúntes intentaron intervenir, pero al notar que los hampones portaban armas de fuego se abstuvieron de hacerlo.

También se conoció que en el momento del asalto Martínez Avella se dirigía hacia la vivienda de un familiar localizada en el sector, cuando  fue sorprendido por los maleantes quienes lo intimidaron con un arma de fuego.

Un equipo de científicos japoneses de la Universidad Médica de Nara en el Japón, ha logrado un avance médico sin precedentes: el desarrollo de sangre artificial compatible con todos los grupos sanguíneos.

Este innovador producto podría revolucionar la medicina transfusional al eliminar los problemas de compatibilidad y extender significativamente el tiempo de almacenamiento de la sangre.

Lo que representa una solución potencial a la escasez crónica de donaciones que afecta a sistemas de salud en todo el mundo.

El desarrollo científico

Liderado por el profesor Hiromi Sakai, el equipo de investigadores ha creado un método para extraer hemoglobina (la proteína responsable de transportar oxígeno) de donaciones de sangre expiradas.

Esta hemoglobina se encapsula en una membrana protectora sintética, creando lo que los científicos denominan "vesículas de hemoglobina" o glóbulos rojos artificiales estables y libres de virus.

A diferencia de la sangre natural, estas células sintéticas no contienen los antígenos que definen el tipo sanguíneo y que son responsables de la interacción entre los glóbulos rojos y el sistema inmunológico.

Esta característica elimina el problema de la incompatibilidad, haciendo que esta sangre artificial sea universalmente compatible con cualquier paciente, independientemente de su grupo sanguíneo.

"Este desarrollo podría significar un cambio radical en la forma en que se abordan las emergencias médicas, mejorando la eficiencia y la efectividad de los tratamientos", explicó el profesor Sakai en declaraciones recogidas por el sitio especializado Med Edge.

Características distintivas

Una de las características más notables de esta sangre artificial es su color morado, diferente al rojo de la sangre humana, debido a la hemoglobina procesada.

A pesar de esta diferencia visual, cumple con las mismas funciones que el tejido hemático humano, principalmente transportar oxígeno a todos los órganos del cuerpo.

Pero quizás la ventaja más significativa es su durabilidad. Según los investigadores, esta sangre sintética puede conservarse hasta dos años a temperatura ambiente y hasta cinco años si se refrigera.

En comparación, la sangre natural procedente de donaciones debe mantenerse refrigerada y tiene una vida útil de apenas 42 días.

Esta característica mejora radicalmente la logística de distribución, especialmente en regiones con acceso limitado a sistemas de refrigeración o transporte especializado, como zonas rurales remotas o áreas afectadas por desastres naturales.

Ensayos clínicos y perspectivas futuras

Los ensayos clínicos de esta sangre artificial comenzaron en 2022 a pequeña escala, cuando tres grupos de voluntarios varones sanos recibieron una inyección intravenosa única en cantidades de hasta 100 mililitros.

Aunque algunos de estos voluntarios desarrollaron efectos secundarios leves, no se produjeron cambios significativos en sus constantes vitales, incluyendo la tensión arterial.

Basándose en estos resultados prometedores, en marzo de 2025 los investigadores comenzaron a administrar entre 100 y 400 mililitros de la solución de sangre artificial a grupos mayores de voluntarios.

Si se confirma que no hay efectos secundarios importantes, el enfoque cambiará a examinar la seguridad y eficacia del tratamiento.

Impacto global y contexto

Este avance llega en un momento crítico para los sistemas de salud globales. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de los 175 países encuestados, 106 dependen de productos sanguíneos importados, lo que subraya la fragilidad del sistema global de suministro de sangre.

En los países de altos ingresos, la sangre proviene en su mayoría de donantes voluntarios, pero la disponibilidad varía según el tipo sanguíneo, y algunos son extremadamente raros.

La situación es aún más crítica en países de bajos ingresos, donde menos del 40% de las necesidades sanguíneas son cubiertas por donaciones locales.

Aplicaciones potenciales

Por su versatilidad, durabilidad y compatibilidad universal, la sangre sintética japonesa podría utilizarse en múltiples contextos:

  • Emergencias hospitalarias donde no hay tiempo para determinar el grupo sanguíneo del paciente
  • Medicina de campaña en zonas de guerra o desastres naturales
  • Atención médica en zonas rurales con acceso limitado a bancos de sangre
  • Operaciones de rescate internacional
  • Contextos militares donde el acceso a sangre fresca es limitado

Además, sería especialmente útil para tratar a los pacientes antes de que lleguen al hospital, ya que no sería necesario confirmar su tipo de sangre para realizar transfusiones de emergencia.

Natalia Irene Molina Posso fue posesionada como directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) por el presidente Gustavo Petro.

La politóloga cartagenera cuenta con formación en análisis y política económica, así como en economía internacional, con estudios en la Université Sorbonne Paris Nord y HWR Berlín.

Desde agosto de 2024, Molina Posso se desempeñó como subdirectora de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP, liderando políticas públicas con enfoque diferencial y territorial.

Ha participado en la estructuración del programa ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ y en proyectos de transformación cultural, gestión de activos especiales y empalme gubernamental.

Sus investigaciones han sido publicadas en revistas especializadas, entre ellas el Journal of Economic Issues, y ha sido reconocida con premios como el Herbert Simon Young Scholar Prize en 2023 y la beca AIBO en 2024.

Designada mediante el Decreto 0622 del 4 de junio de 2025, la nueva directora asumirá el liderazgo en la formulación y seguimiento de políticas públicas con énfasis en ordenamiento territorial y desarrollo regional.

Es la tercera persona en ocupar el cargo tras Jorge Iván González y Alexander López Maya.

Al cierre de la segunda jornada del Campeonato Nacional de Karate Do, Valle del Cauca y Antioquia mantienen una reñida competencia por el liderato en el medallero general.

Los vallecaucanos acumulan cinco medallas de oro, mientras que los antioqueños siguen de cerca con cuatro preseas doradas.

Por su parte, Casanare se ubica en la posición número once, empatando con Tolima y Magdalena, cada uno con una medalla de bronce. En la primera jornada, el representante casanareño Miler Martínez logró subir al podio en la categoría kumite Senior Masculino +84 kg.

Las competencias continúan este viernes 6 de junio desde las 8:00 a.m., con las pruebas de kata individual masculino y femenino en las categorías sub-21 y Junior, además de la modalidad de kata por equipos para atletas entre 14 y 17 años. El acto inaugural del evento está programado para la 1:00 p.m.

Cuadro de medallas

Delegación

Oro

Plata

Bronce

Valle del Cauca

5

4

4

Antioquia

4

3

5

Córdoba

3

3

6

Atlántico

2

2

3

Caldas

2

0

1

Cauca

0

2

0

Bogotá

0

1

3

Boyacá

0

1

1

Cundinamarca

0

0

3

Nariño

0

0

2

Casanare

0

0

1

Magdalena

0

0

1

Tolima

0

0

1

 

Pequeños productores agropecuarios y campesinos tuvieron la oportunidad de conectar con entidades públicas durante la tercera rueda de negocios de compras públicas locales de alimentos.

Según la Administración municipal de Yopal esta iniciativa busca fortalecer la economía regional mediante la compra institucional con enfoque territorial.

El evento contó con la participación activa de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ganadería y Agricultura, que apoyó la jornada en cumplimiento de la Ley 2046 de 2020.

La actividad permitió generar acuerdos comerciales entre productores y entidades, facilitando la distribución de alimentos de origen local en programas públicos.

Según el Gobierno local, dicho espacio promueve el desarrollo económico rural, incentivando la comercialización de productos agrícolas en condiciones favorables para pequeños productores.

La Secretaría de Hacienda de Casanare indicó que ha intensificado las acciones tendientes a prevenir el comercio ilícito de licores, cervezas y cigarrillos en el departamento.

Durante el mes de mayo, el grupo operativo anticontrabando realizó 216 visitas a establecimientos dedicados a la venta de estos productos en los municipios de Maní, Aguazul, Villanueva y Yopal. 

En cada inspección, los comerciantes recibieron información sobre los riesgos del contrabando y las consecuencias de comercializar productos que no cumplen con la normativa tributaria.

De esta manera las autoridades manifestaron que buscan fortalecer la legalidad en el sector y reducir la circulación de mercancía no autorizada. 

Las intervenciones hacen parte de un plan de vigilancia constante para garantizar el cumplimiento de las disposiciones fiscales y proteger la economía local. 

Un grupo de personas privadas de la libertad participó en la jornada de embellecimiento del parque del barrio La Corocora, actividad promovida por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) a través de la campaña "Buena esa". 

La iniciativa contó con el respaldo de la Secretaría de Gobierno de Yopal y la articulación con Sayop, entidad que aportó pintura para la recuperación del espacio. Además, la gestora social Paula Ruiz entregó calzado a los participantes como parte del apoyo a su proceso de resocialización. 

Durante la jornada, los reclusos realizaron labores de ornato y mantenimiento, en un ejercicio que les permitió contribuir a la comunidad y demostrar su compromiso con la transformación personal. 

Las autoridades indicaron que esta actividad es parte de un plan de intervenciones periódicas en diferentes puntos de la ciudad. El secretario de gobierno, Jorge Andrés Rodríguez, señaló que el programa continuará de manera quincenal, invitando a los ciudadanos a recibir estas iniciativas con apertura y apoyo. 

La Alcaldía de Yopal realizará mañana sábado 7 de junio el evento ‘Día de bici en familia’, una iniciativa que busca incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y beneficioso para la salud.

En el marco de esta actividad, la Secretaría de Movilidad emitió la Resolución 04338 de 2025, en la que se establecen cierres parciales en varias vías de la ciudad entre las 5:30 a.m. y las 10:00 a.m.

Las intercepciones donde se aplicará dicha medida son:

  • Calle 24 con carrera 40 
  • ​Carrera 50 con calle 24, Transversal 43, Calle 30, Calle 30A, Calle 31, Calle 31A, Calle 31B, Calle 32, Calle 33, Calle 36, Calle 37,
  • Calle 30, Calle 40, 1er anillo vial Sirivana
  • Vía Tacarimena Intersección anillo vial
  • Calle 11 con carrera 50, Carrera 39, Carrera 38, Carrera 37, Carrera 16A
  • Calle 16A con Carrera 31,
  • Calle 16 con carreras 29 y 30.

Las restricciones buscan garantizar el tránsito seguro de los participantes del evento y facilitar el flujo vehicular en otras rutas alternas.

La Administración Municipal hizo un llamado a los ciudadanos para que planifiquen sus desplazamientos, respeten las normas de tránsito y mantengan una actitud prudente en la vía para evitar inconvenientes.

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó ocho cuerpos en el cementerio municipal de Monterrey, Casanare, como parte de una intervención forense que se extendió por 14 días. Con estos hallazgos, la cifra de cuerpos no identificados recuperados en el lugar asciende a 19.

Las labores se realizaron en 12 áreas de interés forense dentro del camposanto, utilizado en el pasado para inhumaciones de personas fallecidas en contexto de conflicto armado, durante el periodo 1990 – 2005.

Durante la intervención, el equipo forense enfrentó condiciones climáticas adversas, como altas temperaturas y lluvias intermitentes. La investigación, de carácter humanitario y no judicial, busca esclarecer la identidad de los cuerpos exhumados.

En este proceso participaron familiares de un joven desaparecido en 1997 en Páez, Boyacá, cuyo fallecimiento habría ocurrido dos años después en Monterrey. Sus parientes desconocían el sitio exacto de inhumación.

Los cuerpos fueron trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, donde se realizará su identificación. Una vez cumplido este proceso, serán entregados de manera digna a sus familiares.

La Unidad de Búsqueda opera en diferentes regiones del país, con sedes territoriales y satélites disponibles para recibir solicitudes de búsqueda e información sobre personas desaparecidas. En Casanare, la sede se encuentra en la Calle 16 #22-65, barrio Bello Horizonte, con atención a través del número 3162809395.

especial violencia mujer casanare 2025