Casanare Noticias

La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) presentó los resultados de su gestión correspondiente al grupo territorial que abarca los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Casanare, Amazonas, San Andrés y Providencia.

Este espacio que se desarrolló este 26 de agosto en el auditorio de la Fundación Amanecer, en Yopal, permitió compartir los logros alcanzados en los procesos de reincorporación, reintegración y acompañamiento a comparecientes, así como los retos que marcarán la hoja de ruta institucional en 2025.

¿Qué hace la ARN?

Es la entidad estatal encargada de acompañar a quienes han dejado las armas, facilitando su tránsito hacia la legalidad y contribuyendo a la reconciliación nacional. Sus tres líneas de acción son:

Reincorporación: Apoyo integral a firmantes del Acuerdo Final de Paz de 2016, mediante educación, salud, vivienda, proyectos productivos y participación comunitaria.

Reintegración: Asistencia a excombatientes de grupos armados ilegales, promoviendo su inclusión social y económica.

Comparecientes: Acompañamiento a miembros de la fuerza pública que participan en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), con énfasis en verdad, reparación y no repetición.

Principales logros de 2024

Todos los firmantes en el territorio ingresaron al Programa de Reincorporación Integral (PRI). Se adjudicaron más de 900 hectáreas de tierra en Cundinamarca y Casanare.

Cincuenta y cinco firmantes y 4 familiares accedieron a educación formal; 19 se graduaron como bachilleres. Se fortalecieron 30 liderazgos femeninos con espacios de cuidado que facilitaron su participación.

Reintegración

Cuarenta y cuatro personas culminaron sus rutas de reintegración. Cuarenta y siete recibieron atención diferencial según sus condiciones particulares.

Se firmaron convenios para asistencia técnica, financiación y generación de ingresos. Se implementaron medidas de protección para quienes participan en procesos de verdad.

Comparecientes

Se registraron143 nuevos ingresos entre agosto y octubre de 2024. Se realizaron procesos de caracterización y acompañamiento psicosocial y jurídico. Cuarenta y tres comparecientes recibieron apoyo económico.

Se llevaron a cabo ejercicios restaurativos con víctimas y comunidades en Casanare.

Retos para 2025

Durante el acto de rendición de cuentas se esbozaron los retos para el presente año. La ARN enfocará sus esfuerzos en garantizar la sostenibilidad de los proyectos productivos.

Consolidar procesos comunitarios en zonas con tierras adjudicadas. Fortalecer la pedagogía del PRI. Promover formación con enfoque diferencial, de género y de paz, así como combatir la estigmatización de las poblaciones acompañadas.

En el marco de la celebración de la semana por la educación inclusiva, la Alcaldía de Yopal anunció la ampliación de la planta de profesionales de apoyo en inclusión quienes hacen acompañamiento a los docentes de los colegios oficiales del municipio.

La información fue dada a conocer por el secretario de educación de la capital departamental, David Díaz Sánchez. El funcionario recalcó que Yopal contaba, hasta el momento, con 29 profesionales distribuidos en 24 instituciones educativas de la ciudad.

Agregó que, gracias al esfuerzo de la presente Administración municipal, enfocado en el fortalecimiento del proceso de inclusión, esta cifra se elevó a 33 personas.

Los nuevos profesionales llegarán para apoyar, a partir del próximo año, la estrategia de educación inclusiva a la cual están vinculados 1.043 estudiantes.

Otra novedad en este campo, y que también fue dada a conocer por Díaz Sánchez, está relacionada con un proyecto de acuerdo de vigencias futuras.

La iniciativa busca que con recursos de dicho rubro se puedan contratar desde el primer día de clases y hasta el final del calendario escolar de 2026, los profesionales de apoyo vinculados al proceso de inclusión.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con Fontur y la Fundación Pintuco, entregó oficialmente el proyecto Destinos con Color, una iniciativa que busca fortalecer el turismo comunitario en cuatro municipios del Caribe colombiano.

Las poblaciones vinculadas con esta iniciativa son El Banco, Santa Bárbara de Pinto, Sitionuevo (corregimiento de Nueva Venecia) y San Basilio de Palenque.

Con una inversión de $5.093 millones, de los cuales el 87 % fue aportado por Fontur, el proyecto logró beneficiar directamente a 1.900 personas e impactar de manera indirecta a cerca de 91.800 habitantes.

La estrategia se enmarca en los esfuerzos del Gobierno nacional por reactivar el turismo fluvial en el río Magdalena y posicionar estos territorios como destinos de interés internacional.

Entre los principales logros se destacan la consolidación de cuatro rutas turísticas basadas en la memoria y tradiciones locales, la revitalización de 31.090 m² de fachadas, la elaboración de 37 murales que suman 1.180 m², y la instalación de cinco espacios comunitarios con mobiliario urbano en tres de los municipios intervenidos.

Las rutas turísticas creadas incluyen Los Colores de la Cumbia en El Banco, El Color de las Tradiciones en Santa Bárbara de Pinto, Tras las Huellas del Agua en Nueva Venecia y Palenque Viva, Retratos de Nuestra Memoria en San Basilio de Palenque.

Cada recorrido resalta el patrimonio cultural y natural de las comunidades, con un papel destacado de las mujeres en la transmisión de saberes y la generación de ingresos.

Además de las intervenciones físicas, se realizaron talleres de formación y encuentros comunitarios para fortalecer emprendimientos turísticos con enfoque en sostenibilidad e inclusión.

También se promovieron ferias de emprendimiento y rutas interactivas que contribuyeron a la organización local y a la construcción de una visión integral del territorio como destino emergente.

La ministra de comercio, industria y turismo, Diana Marcela Morales Rojas, destacó el impacto del proyecto. “Hoy celebramos que el río Magdalena y sus orillas vuelven a llenarse de vida y esperanza. Este proyecto reafirma que el turismo es una herramienta para dignificar comunidades, recuperar la memoria y abrir caminos de reconciliación y paz.”

Este sábado 30 de agosto, Yopal participará en la cuarta jornada nacional de vacunación, siguiendo las directrices del Ministerio de Salud y Protección Social. La iniciativa busca aumentar la cobertura de vacunación, promover la protección contra enfermedades prevenibles y concienciar a la población sobre la importancia de inmunizarse.

La capital de Casanare dispondrá de vacunas contra tuberculosis, poliomielitis, difteria, tosferina, tétano, rubéola, sarampión, paperas, fiebre amarilla, hepatitis A y B, rotavirus, neumococo, virus del papiloma humano (VPH), toxoide tetánico y diftérico para adultos, influenza estacional, además de refuerzos de triple viral y pentavalente.

La jornada comenzará a las 8:00 de la mañana con un acto inaugural en el Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) Juan Luis Londoño, ubicado en la calle 26 #30-30.

También se habilitarán puntos de vacunación intramurales en diferentes sectores de la ciudad para facilitar el acceso de la población.

Puntos_de_vacunación.png

Joseph Steven Moreno Tapias, joven talento de la Liga de Fútbol de Salón de Casanare, fue seleccionado para integrar la delegación colombiana que competirá en el mundial sub-13 de fútbol de salón en Caucaia, Ceará, Brasil, del 1 al 7 de septiembre de 2025.

La información fue confirmada por la Liga de Fútbol de Salón de Casanare, presidida por Ricardo Orozco.

Moreno, junto a Kenay Leandro Parra Salcedo, participó en un microciclo de preparación del 18 al 22 de agosto en Circasia, Quindío, dirigido por los entrenadores Duván Romero y Pablo Forero.

De este proceso, el cuerpo técnico nacional eligió a 13 jugadores para representar al país. La selección viajará a Brasil el 31 de agosto, y en los próximos días se anunciarán los rivales de Colombia tras el sorteo oficial.

Los Bomberos de Tauramena informaron sobre un siniestro vial ocurrido en la mañana del 25 de agosto en la vía Marginal del Llano, cerca del puente sobre el río Cusiana, en el trayecto hacia Aguazul.

Un camión tipo NHR se volcó sobre el carril izquierdo, en sentido sur. El conductor del vehículo, que quedó inconsciente tras el impacto, fue rescatado por el personal de atención prehospitalaria de la institución. Tras la extracción, el paciente fue trasladado al hospital local de Tauramena para recibir atención médica.

Según el ayudante, quien resultó ileso, el siniestro se produjo luego de que el conductor perdiera el control del camión.

La Gobernación de Casanare reveló que a la fecha ha intervenido más de 30 kilómetros de vías terciarias y secundarias en Nunchía. La Administración departamental resaltó que con el desarrollo de estas obras se impulsa la conectividad y el progreso económico de las zonas rurales.

Agregó el mensaje oficial que los trabajos mejoran el transporte de cosechas, el acceso a escuelas y las oportunidades para las familias del municipio.

Los tramos intervenidos son: 62 km en la ruta Pretexto–Guacharacas–Corea–La Redención–Sirivana; 45 km en el corredor Padrera–Caucho–Macuco–Romero–Cazadero; 10 km en la vía La Capilla–Palmarito–La Ye y 19 km en la carretera secundaria Marginal–casco urbano.

La implementación del Decreto 116 de 2025, que prohíbe la circulación de motocicletas en horario nocturno en Yopal, cierra su segundo fin de semana con un balance positivo en materia de seguridad vial.

Según la Secretaría de Movilidad, no se registraron siniestros viales mortales entre la noche del viernes 22 y la madrugada del lunes 25 de agosto.

La medida, que restringe el tránsito de motocicletas entre las 11:00 p.m. y las 5:00 a.m., busca reducir la accidentalidad y promover opciones de transporte más seguras para los ciudadanos.

A pesar de la ausencia de muertes en los dos fines de semana de su aplicación, las autoridades reportan un alto número de infractores.

Durante la segunda jornada de la restricción, los agentes de tránsito inmovilizaron 41 motocicletas y emitieron 55 órdenes de comparendo. La mayoría de estas sanciones se impusieron por incumplimiento del decreto, mientras que otras se debieron a la conducción bajo los efectos del alcohol.

Este resultado inicial demuestra un impacto directo en la reducción de muertes en las vías, aunque el reto ahora es lograr que los ciudadanos acaten la norma para consolidar un cambio en la movilidad nocturna de la ciudad.

Cusianagás informó sobre la normalización del servicio de gas natural vehicular en Yopal, luego de la finalización de los trabajos de mantenimiento en la planta de gas Floreña, operada por Ecopetrol.

Según el comunicado emitido por la empresa, el productor les informó en la madrugada del sábado 23 de agosto de 2025 que las labores de mantenimiento habían concluido.

Gracias a esta novedad, a partir de las 2:45 a.m. del mismo día, se restableció por completo la prestación del servicio en las estaciones de servicio de la ciudad.

La compañía aseguró que, durante el período en el que Ecopetrol realizó el mantenimiento, no se registraron bajas presiones ni interrupciones en el servicio de gas natural domiciliario para los hogares de Yopal.

La empresa invita a los usuarios a contactar sus canales de atención para cualquier inquietud. La línea de atención al cliente está disponible en el número 323 2540636 y la línea gratuita de emergencias 164 funciona las 24 horas del día.

La Policía Nacional, en una acción coordinada con la SIJIN y la Unidad Nacional de Intervención Policial y Antiterrorismo (UNIPOL), capturó en flagrancia a un hombre de 30 años por el delito de violencia intrafamiliar en el barrio Chavinave de Yopal.

El procedimiento se llevó a cabo gracias a una alerta de la comunidad que informó a las autoridades sobre una agresión contra una mujer de 32 años.

Al llegar al lugar, los uniformados encontraron a la víctima, quien señaló a su pareja sentimental como el responsable de la agresión física y verbal.

La mujer manifestó su intención de interponer la respectiva denuncia contra el agresor. El capturado fue notificado de sus derechos y quedó a disposición de la Fiscalía URI de Yopal para el proceso de judicialización.