Casanare Noticias
Un yopaleño clama: “Medimás ayúdeme con la remisión de mi esposa”
Una remisión a una unidad hospitalaria de tercer nivel para una valoración de un especialista en neumología y reumatología, pide con urgencia Olmedo López a la EPS Medimás para su esposa Miladis López Flórez, una mujer de 35 años que le diagnosticaron neumonía crónica y en el Hospital Regional de la Orinoquía no le pueden brindar la atención especializada que requiere.
La paciente comenzó a presentar síntomas de gripa el pasado domingo, al día siguiente le dio una tos que la motivo asistir al médico y ese mismo día a las 9:00 de la noche la ingresaron a la UCI de Gyo Medical por la complejidad de su estado de salud.
Su esposo le clama a la EPS la pronta remisión porque teme por la vida de Miladis López. “No quiero que a mi esposa le pase lo mismo que a muchos pacientes, que han muerto esperando una remisión”, es el mensaje que envía para sensibilizar a Medimás.
La respuesta que ha obtenido esta familia residente en Yopal, es que no hay disponibilidad de camas para cumplir con su remisión.
Mientras tanto, Olmedo López espera a las afueras del hospital con su suegra y su pequeño hijo, para ingresar dos horas al día a colaborar con la atención de su esposa, anhelando que se cumpla su sentida solicitud.
Mañana veredas de Nunchía tendrán corte de energía eléctrica
Por un mantenimiento preventivo que tiene programado Enerca, en los circuitos asociados a la subestación El Caucho del municipio de Nunchía, mañana jueves 1 de noviembre, habrá un corte del servicio de energía desde las 9:00 am a 4:00 pm.
Dicha restricción del servicio se realizará en las veredas Mirador, Plazuelas, Caucho, Cazadero y Pradera de Nunchía.
Durante el corte, la empresa desarrollará trabajos de despeje de corredor de red eléctrica en media tensión, para evitar el contacto de árboles con los conductores de energía, efectuar cambio de aislamiento en mal estado y reposición de protecciones en transformadores de distribución.
Por lo tanto, Enerca recomienda mantener desconectados los electrodomésticos durante el tiempo de suspensión y 5 minutos después del restablecimiento del servicio. También invita a no intervenir las redes eléctricas sin autorización, ya que de acuerdo al avance y condiciones propias de la actividad se puede normalizar la prestación del servicio en menor tiempo.
A pesar de las dificultades económicas, Casanare intenta tener universidad pública
La transición de convertir a Unitrópico como universidad pública de Casanare, fue el tema de la sesión descentralizada de la Asamblea Departamental, al interior del claustro educativo, donde se planteó la preocupación de un financiamiento sostenido en el tiempo.
Ante este tema, el diputado José Barrera, presidente de la Duma, manifestó, “económicamente no están los recursos, el departamento con la crisis que pasa, que nos han quitado las regalías, no cuenta con los recursos necesarios, no sabemos de dónde se van a sacar, es la realidad”.
Sin embargo, contemplando la posibilidad del cumplimiento del presidente Iván Duque, de devolverle el 50% de las regalías a los departamentos productores, el diputado destacó que, “sabemos que las reservas de regalías en el departamento no superan los 6 años, si estamos pensando que va a funcionar con regalías es utópico”.
Discurso optimista
Pero para brindarle optimismo al planteamiento de la universidad pública, Barrera considera que una opción sería que el Gobierno Nacional tome la iniciativa de financiar un 70% y el departamento el 30% restante. “Allí tendríamos que analizar por medio de un trabajo conjunto, las alternativas viables que se tienen para lograr el financiamiento de esta universidad, ya sea por la creación de una estampilla, o de una tasa aeroportuaria” señaló.
Por su parte, La Administración Departamental señaló que se viene trabajando a través de una mesa técnica donde se solicitó la inclusión de dos representantes de los Diputados, del rector de la universidad y de los creadores de la ley, con el fin de coadyuvar y seguir evaluando alternativas que beneficien esta iniciativa de lograr que Unitrópico sea una universidad pública sostenible en el tiempo.
“Ya logramos el 50 por ciento de este sueño que poco a poco se viene materializando, la lucha sigue, hay que acelerar el tema de la ordenanza para que la universidad pueda ser incluida dentro del presupuesto del gobierno nacional, del año entrante y se destinen los recursos. La idea es que a junio de 2019 Unitrópico este formalizada como la universidad pública de los casanareños” señaló el presidente de la Comisión de Educación de la duma, York Cortes Peña.
Por su parte, el corporado Felipe Becerra Vargas, propuso que para acelerar el tema, una vez esté lista la ordenanza se realice entre todas las fuerzas políticas del Departamento, un lobby ante el gobierno nacional para lograr los recursos para fortalecer Unitrópico. Insistió también en que Yopal sea potencializada como una ciudadela universitaria, “bienvenidas todas las universidades públicas pero que el beneficio redunde en el Departamento. Puntualizó.
Otra alternativa propuesta por el diputado Manuel Albarracín, es la revisión del costo de las matrículas para evaluar el pago de las mismas a partir de los ingresos o de la declaración de renta.
A esta descentralizada hizo presencia el gobernador de Casanare, la secretaria de Educación Departamental, el rector de la institución universitaria, directivos estudiantes, docentes y comunidad en general.
De otra parte, en dicha sesión fue aprobada en primera discusión en plenaria el proyecto de Ordenanza 019 “por el cual se expide el presupuesto anual de rentas y recursos de capital de apropiaciones del departamento de Casanare para la vigencia fiscal comprendida entre el 01 de enero al 31 de diciembre de 2019”.
Apelarán fallo que declara nulo Acuerdo que prohíbe exploración sísmica en zona alta de Tauramena
Ante la decisión del Juez Administrativo Primero de Yopal que anuló el Acuerdo Municipal No. 06 de Tauramena, que acató lo decidido en la Consulta Popular realizada el 15 de diciembre de 2013 en esta localidad, en donde la comunidad dijo NO a la exploración y explotación de hidrocarburos en la zona alta del municipio, el alcalde de la ciudad, Javier Álvarez dijo que apelará tal decisión.
En un comunicado el burgomaestre explicó que, “como tauramenero y líder de este municipio debo decir que no estoy de acuerdo con este fallo de primera instancia, porque abre las puertas a la exploración sísmica en la zona alta (zona montañosa) del municipio, poniendo en peligro nuestra riqueza hídrica”.
Aclaró que, está de acuerdo en que haya actividad petrolera en Tauramena, pero no en estas 11 veredas donde nacen más de 200 fuentes hídricas, entre ellas el río Chitamena, Tua, caja, Surimena y quebradas como la Visinaca, Quiquia, Portana, Perillana, Tauramenera, Aguablanca y Suertana que surten del preciado líquido al área urbana y parte del llano casanareño.
“Hacer exploración sísmica allí, iría en contravia de nuestro Esquema de Ordenamiento Territorial EOT y de una inversión significativa que el Municipio ha realizado en compra de predios para protección de micro cuencas”, recalcó Javier Álvarez.
En ese orden de ideas, anunció que, la sentencia será apelada por el Municipio, por lo que ya solicitó a los asesores jurídicos revisar muy bien el caso y presentar el recurso dentro del término legal, “iremos hasta las últimas instancias para hacer valer la decisión del pueblo que se manifestó en las urnas en defensa de nuestros recursos naturales”, puntualizó el alcalde de Tauramena.
Diseño de la doble calzada Aguazul - Yopal se debatió en La Guafilla
Nuevamente ANI y Covioriente faltaron a la invitación del Concejo Municipal de Yopal, que en esta ocasión programaron un debate de control político descentralizado en el salón comunal de La Guafilla. Esta sesión tenía por objeto que la comunidad tuviera respuestas a observaciones de diseño y resultados de avalúos catastrales sobre los predios de la doble calzada vía Aguazul – Yopal.
Los citados fueron Guillermo Perez, secretario de obras municipales y Danitza Toca, Jefe de la Oficina Asesora de Planeación, por parte de los concejales Juan Vicente Nieves y Edwin Ramírez, para dar a conocer el proceso de la Concesión Covioriente.
Durante el debate, la comunidad manifestó estar preocupada por la falta de compromiso de Covioriente, denunciando irregularidades en el cumplimiento de los compromisos pactados durante las mesas de trabajo. “Se desconoce si los diseños del proyecto se han actualizado, puesto que se les solicitó puentes peatonales, ciclo rutas, intercambiadores viales, retornos, entre otros. Además, el avalúo lo está haciendo una empresa que no es de la región utilizando el registro del año 2016 lo que ocasiona que los predios queden como zona rural en una zona urbana comercial”, argumentó un habitante de la región.
“Es necesario revisar una acción legal contra los avalúos denunciados hoy por la comunidad, para que se decrete la nulidad de los mismos. En temas de diseños y participación laboral se requiere una audiencia pública, para que Covioriente dé a conocer los diseños y para que se de participación laboral a la comunidad que recibe los impactos de la obra. Coviorente cederá cuando ya se tenga adelantada una demanda en la que se les exhorte de cumplir lo pactado con los habitantes de la región”, manifestó el concejal Christian Rodrigo Pérez, presidente de la corporación.
En su turno el concejal Fabio Suárez expresó, “es muy importante hacer un cabildo abierto con todas las autoridades municipales, administrativas y de control para que definitivamente se exponga el resultado final de este proyecto que lleva aproximadamente 4 años en concesión".
Por su parte el concejal Heyder Silva hizo un llamado respetuoso a la reflexión y a la unión por parte de la comunidad para unir fuerzas y exigir al gobierno nacional respaldo a la población vulnerada, afirmando, “claramente lo que se quiere hacer con la dilatación del proyecto es esperar a que se cumplan los 3 años y así entrar a renegociar con la ANI el proyecto. Es el tercer debate en el que no asiste ni Covioriente ni la ANI”.
Finalmente, la administración municipal en cabeza del Alcalde y los secretarios de Obras Públicas y Planeación, se comprometieron en realizar mesas de trabajo junto con la comunidad que permitan generar espacios de análisis y diálogo de la problemática y así buscar una solución pronta a lo que hoy aqueja no solo al Centro Poblado La Guafilla sino todo el corregimiento El Charte.
Operativo en Yopal decomisó más de 150 unidades de productos químicos ilegales
Un operativo de control a la venta de productos químicos, para disminuir los riesgos en la comunidad, realizó la Secretaría de Salud y Policía Ambiental, en el que decomisaron más de 170 kilos de estas sustancias, en el comercio formal y ventas ambulantes; por no contar con registro del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos-Invima, y tener componentes altamente tóxicos, no aptos para el uso doméstico.
“A la semana epidemiológica 42 se han reportado 25 intoxicaciones con este tipo de productos, cuatro de las cuales han sido en intentos suicidas, tres de posible intento criminal; por tanto es muy importante el control de los mismos”, explicó el secretario de Salud de Yopal, Juan Francisco Amaya Vargas, resaltando el riesgo que generan estas sustancias para las familias.
Entre los productos decomisados, señaló el funcionario, están los denominados Campeón, Sicario, Guayaquil, Mata Bichos, que no tienen registro INVIMA o fue cancelado debido a que son muy tóxicos para el uso en el hogar. Hay algunos de fabricación artesanal, de los que no se conocen los componentes (lo que dificulta aún más la atención en caso de intoxicación).
Además, Amaya Vargas recordó que en los meses de marzo y abril se realizaron actividades pedagógicas en este mismo tipo de establecimientos, sensibilizando sobre estos productos que no están autorizados para la venta e informando que se harían operativos de control.
“Invitamos a los comerciantes a que no vendan ningún producto de uso doméstico que no tenga registro Invima, y a la comunidad que cuando compremos productos para el control de plagas verifiquemos el registro, que eso nos da la garantía de que no tiene un tóxico demasiado alto para uso en los hogares”, expresó el secretario de Salud.
Reacciones generó una invitación sobre la planta definitiva de agua potable en Yopal
Para el próximo 8 de noviembre a las 2:00 pm en la Triada, la Senadora Amanda Rocío González está convocando a una mesa técnica para tratar el estado actual de avance en la construcción de la nueva planta de tratamiento de agua potable en Yopal, pero dicha invitación provocó la reacción del alcalde Leonardo Puentes Vargas, quien aseguró que el encabezado del documento “genera un riesgo enorme”.
“Dice que Yopal cumple 7 años que no tiene una planta construida, que no puede abastecer a los yopaleños como corresponde”, afirmó Puentes Vargas, refiriéndose que este mensaje permite reconocer que las causales de la intervención no han sido superadas, afectando los esfuerzos para reactivar la economía, el turismo y tranquilidad de la comunidad.
Agrega, “tenemos 2 plantas, un sistema alterno en la Vega, que está funcionando y abastece 400 litros por segundo, adicional tenemos un sistema de pozos profundos que nos costó 20 mil millones de pesos, que puede producir 200 litros por segundo adicionales. Es decir, Yopal a pesar de tener por resolver la planta definitiva, tiene agua y de calidad suficiente”.
El alcalde puntualiza diciendo que, cree en la buena fe de la Senadora, pero le preocupa que caiga ese documento en manos de la Superservicios o “cualquiera interesado en que la empresa no se devuelva a Yopal y lo tome como argumento”.
Estas declaraciones, generaron inconformismo en la Senadora, quien se refirió a través de un comunicado, aclarando que pretende convocar a entidades oficiales competentes para que informen avances físicos, financieros y técnicos del proyecto, para comprometer al Gobierno Nacional.
Le recordó que, en su gestión como miembro de la Comisión Sexta del Senado, le compete los temas de servicios públicos para velar por los intereses de la comunidad y es por ello, que “la problemática de la nueva planta de potabilización de Yopal, se encuentra como una de las prioridades de gestión, que requiere la voluntad y aporte de las distintas entidades Nacionales y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, para lograr su cabal terminación y entrega al servicio de los usuarios”.
Aprobado en primer debate, proyecto para devolver regalías a regiones productoras
Después de 4 horas de debate, con 26 votos a favor y 2 en contra, los representantes de la Comisión I aprobaron el acumulado de los proyectos que proponen devolver las regalías a las regiones productoras, esto fue en primer debate.
Ahora, el proyecto tendrá que pasar a la plenaria de la Cámara de Representantes, para su segundo debate y sufrir los dos debates de este periodo legislativo en el Senado de la República.
El autor del proyecto, el Representante César Ortiz Zorro aseguró, “hemos recibido gran apoyo de los Representantes, se introdujeron algunas modificaciones y esperamos llegar a una conciliación con los representantes de las regiones no productoras para que se llegue a un acuerdo equitativo que permita a las regiones productoras compensar los daños sociales, económicos y ambientales que produce la explotación de recursos naturales no renovables”.
El mayor Chavarro, comandante del Gaula Militar se despide de Casanare
Por Wilson Coba.
Sin duda alguna, en Casanare, la extorsión en sus diferentes modalidades es uno de los flagelos que más afecta a los diferentes gremios e incluso a la comunidad en general, tal vez por la misma actividad económica del departamento y el pasado oscuro que dejaron los denominados grupos de autodefensas y en el que aún persisten grupos armados organizados como el Eln y residuales del extinto frente 28 de las Farc.
Los esfuerzos han sido notorios por parte de los Gaula militar y policial, unidades creadas exclusivamente para combatir el secuestro y la extorsión, pero tal vez no suficiente, además por la complejidad y los obstáculos, como el de incentivar y convencer a las víctimas a denunciar formalmente los casos ante la Fiscalía, ha sido una de las batallas más difíciles, pero que poco a poco y mostrando resultados, se ha logrado fortalecer a través de la campaña “Yo no pago, yo denuncio”.
Cada comandante ha tenido sus méritos, pero vale la pena resaltar la labor realizada por el El Mayor José William Chavarro Rojas, quien recibió el mando del Gaula Militar Casanare en noviembre del 2017 y que ahora, un año después se prepara para entregar la comandancia, ya que ha sido llamado por el mando superior, a realizar curso de ascenso para Teniente Coronel del Ejército Nacional.
El Mayor Chavarro Rojas, es oriundo del municipio de Pitalito, Huila, es del arma de caballería y completó 20 años al servicio de la patria, donde ha pertenecido a varias unidades militares en diferentes regiones del país, y donde por su buen desempeño, ha obtenido reconocimientos como la medalla Escuela de Lanceros Mérito Académico, por ocupar el primer puesto del curso 299 de lanceros en el año 2006, medalla san Jorge de Capadocia, medalla orden del mérito militar “José María Córdova” en el grado de oficial, medalla militar Campaña del Sur, orden del mérito militar Antonio Nariño, medalla Fe en la Causa, medalla 15 años de servicio, medalla militar “Gr José Hilario López Valdez” en DD.HH y recientemente le fue otorgada la medalla de orden público, la medalla y los distintivos de los Gaula Militar.
Durante un año de comandancia, las tropas lideradas por Chavarro han logrado propinar contundentes golpes a las estructuras extorsionistas, desarticulando algunos grupos de delincuencia organizada y golpeando fuertemente a los frentes José David Suárez y Adonay Ardila Pinilla del Eln, este último con la muerte en desarrollo de operaciones militares de alias Mojarro y alias Gusano.
El grupo armado organizado residual subestructura 28, extinto frente de las Farc, también ha sido golpeado, con la captura de algunos integrantes de sus redes de apoyo, recientemente con la puesta tras las rejas de alias Genrry, alias Yira o la negra y alias orejas, de la comisión de finanzas, dedicados exclusivamente a la extorsión y planeación de posibles secuestros que pretendían ser ejecutados.
Cierra su ciclo el mayor Chavarro Rojas con una estadística histórica, 103 capturas por extorsión y secuestro (modalidad de los Gaula) durante un año, lo que convierte al Gaula Militar Casanare en el mejor entre los Gaula Militar a nivel nacional, de acuerdo con resultados. Además, deja un gran avance en el fortalecimiento de la campaña “Yo no pago, yo denuncio”, que ha permitido recuperar la confianza de la ciudadanía, en la cultura de denuncia de los delitos.
Todos estos resultados tangibles, gracias al buen liderazgo sobre la tropa, este oficial de caballería se convirtió quizás en la peor pesadilla de los extorsionistas.
“Unidos somos invencibles, ante lo imposible, voluntad”. Éxitos…
Quema de maquinaria amarilla en Pajarito es responsabilidad del ELN: Gobernador de Boyacá
La quema de 5 elementos de maquinaria amarilla en horas de la noche del pasado domingo en el sector Curisí de la vereda Charanga jurisdicción de Pajarito, Boyacá, mantuvo personal del Ejército a la espera de expertos anti explosivos porque al parecer una de las máquinas tenía un artefacto explosivo. Aún se desconoce los resultados de dicha verificación por parte de personal de la Primera Brigada del Ejército.
Entre las maquinas incineradas se encuentra una mezcladora, una moto niveladora, una retro excavadora, otra retro excavadora tipo oruga y un cargador del consorcio Meyan que adelanta obras de mantenimiento y pavimentación en el sector, según la versión de la Policía en Boyacá.
Por su parte, Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, mientras estaba en un evento en Samacá, responsabilizó al ELN y manifestó, “quiero decirle hoy al Eln que están equivocados, muy equivocados si creen que con actos terrorista van a lograr la paz o el apoyo del pueblo boyacense”.
La obra que fue interrumpida por este hecho terrorista, correspondía a una inversión de 4 mil millones de pesos que la Gobernación le giró a la Alcaldía para mejorar las vías, por esto el primer mandatario categóricamente reclamó, “no puede ser que ese municipio que ha estado olvidado históricamente por los gobiernos de Boyacá que jamás se había metido una placa huella, y al que este gobierno le giró 4 mil millones de pesos para contratar y mejorar vías, ustedes lo que hagan es quemar las máquinas como si le estuviéramos haciendo daño a los campesinos”.
Igualmente, exhortó al Ejército reforzar la seguridad y no aceptar extorsiones a las empresas.